Loading…

Limpiar Filtros

viernes Carpa C3 - SNU
09:00 - 09:15
CONFERENCIA PLENARIA
10:15 - 10:30
CAFÉ
10:30 - 12:00 SNU
Presentación de las XVI Jornadas de la SNU 2017 Simposio "PhD en Neurociencia"
 Coordinador
Presidente de la SNU Francesco M. Rossi - (Uruguay)
Sueño durante la lactancia de la rata.
 Expositora
Luciana Benedetto - Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina, Universidad de la República (Uruguay)
Flavonas naturales y protección neuronal frente al estrés oxidativo.
 Expositora
Carolina Echeverry - Departamento de Neuroquímica, Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (Uruguay)
Efectos neuroprotectores y hemodinámicos de nanosomas de Quercetina en un modelo de asfixia perinatal.
 Expositora
Fernanda Blasina (Uruguay)
| Conferencista invitado
Sueño durante la lactancia de la rata (#0067)
Luciana Benedetto 1
1 - Facultad de Medicina, UdelaR.
Resumen:
Los primeros días del postparto de la rata madre permanece la mayor parte del tiempo en contacto con las crías, abandonando rara vez el nido. Por otro lado, el sueño en ratas habitualmente ocupa la mitad del día. A su vez, ambos comportamientos están asociados tanto desde el punto de vista comportamental, ya que la eyección láctea ocurre únicamente si la madre está en sueño no-REM (NREM) como de las áreas que los controlan, ya que el área preóptica media (mPOA) controla ambos comportamientos. Nos cuestionamos como la rata madre ensambla estos dos comportamientos. Nuestro objetivo fue describir las características del sueño durante las posturas de amamantamiento durante el postparto. Se realizaron registros simultáneos del sueño y la vigilia y el comportamiento maternal durante la fase de luz y oscuridad en la primer y segunda semana postparto en ratas madres previamente implantadas para el registro polisomnográfico. Se analizó la fragmentación y profundidad del sueño, el porcentaje de NREM, REM y vigilia en distintas posturas de amamantamiento y fuera del nido. Los resultados muestran que cada postura de amamantamiento tiene su propio patrón de sueño que se mantiene relativamente estable a lo largo de todas las condiciones estudiadas. A su vez, se evidencia que las ratas madres principalmente duermen en NREM mientras amamantan en la postura más común de amamantamiento. Asimismo, encontramos que el sueño de las madres es más fragmentado cuando amamantan en comparación a cuando están fuera del nido, pero este sueño no es más profundo. Este es el primer estudio que muestra como es el sueño durante el comportamiento maternal de la rata madre.    

Contacto: benedettoluciana@gmail.com
--//--

| Conferencista invitado
Flavonas naturales y protección neuronal frente al estrés oxidativo (#0089)
Carolina Echeverry 1
1 - Departamento de Neuroquímica, Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable.
Resumen:
Existe un creciente interés por el potencial neuroprotector de los flavonoides, una subfamilia de polifenoles naturales. La gran diversidad estructural que poseen ha permitido relacionar sustituciones moleculares en su estructura con diferentes acciones biológicas, pero son escasos los trabajos que se han focalizado en la relación estructura-actividad de flavonas y neuroprotección. En este contexto, venimos trabajando en dilucidar determinantes estructurales en flavonas necesarios para la neuroprotección y los mecanismos implicados, utilizando como paradigma experimental un daño oxidativo en cultivo primario de neuronas granulares del cerebelo, lo que nos ha permitido identificar flavonas protectoras y no protectoras. En el presente trabajo hemos evaluamos la capacidad atrapadora de radicales libres (RL) directa, marcadores de estrés oxidativo (EO) celulares (producción intracelular de especies reactivas del oxígeno y productos de la lipoperoxidación), cambios en la homeostasis del calcio y hierro, y el papel de vías adaptativas al EO (Sirt1 y Nrf2) de flavonas neuroprotectoras y no-neuroprotectoras. En primer lugar corroboramos que la capacidad atrapadora de RL in vitro de las flavonas no se correlaciona directamente con la capacidad neuroprotectora. Además, tanto las flavonas protectoras como las no protectoras son capaces de disminuir los marcadores de EO estudiados. La homeostasis del hierro y la del calcio no parecen estar implicadas en los mecanismos de neuroprotección en este modelo experimental, pero la alteración en los niveles de calcio observada por la flavona no protectora podría explicar su efecto no protector. Por último encontramos que quercetina, flavona protectora, induce cambios en Nrf2 y Sirt1, sugiriendo que estos cambios adaptativos podrían estar implicados en la neuroproteccion. Los resultados de esta tesis contribuyen al entendimiento de los mecanismos subyacentes a la neuroprotección por flavonas naturales y aportan elementos para el diseño de nuevos compuestos destinados a prevenir o tratar patologías que implican la muerte neuronal por EO.

Contacto: caroliecheverry@gmail.com
--//--

| Conferencista invitado
Efectos neuroprotectores y hemodinámicos de nanosomas de Quercetina en un modelo de asfixia perinatal (#0391)
Fernanda Blasina 1
1 - Depto de Neonatología, Hospital de Clínicas.
Resumen:
La asfixia perinatal es causa mayor de muerte y morbilidad neurológica en recién nacidos y los mecanismos implicados en el daño cerebral son complejos y difíciles de controlar. La Quercetina, un flavonoide ubicuo, muy estudiado por sus efectos neuroprotectores y acción antioxidante directa e indirecta sobre procesos de daño celular,  se evaluó como terapia en la patología cerebral provocada por hipoxia aguda severa. Para  lograr el acceso de la Quercetina al cerebro, fueron desarrollados nanosomas de lecitina/colesterol/cyclodextrina como un vehículo seguro. Esta preparación nanosomal fue aplicada en forma intravenosa a cerdos recién nacidos de 2000g, de 24hs de vida,  sometidos a episodios de hipoxia/isquemia severa de 40 minutos o más de duración (FiO2 0,08), los cuales fueron seguidos por 8 o 72hs después del evento. El monitoreo de función cerebral mejoró significativamente en el grupo que recibió nanosomas de Quercetina, requirió menor apoyo de inotrópicos para sostener la estabilidad hemodinámica y recuperó con precocidad la capacidad de respirar en forma espontánea en comparación con los animales hipóxicos sin tratamiento. En una etapa posterior, 72hs luego del episodio de hipoxia/isquemia, la succión y la marcha se recuperaron antes en forma significativa en el grupo que recibió nanosomas de Quercetina comparado con los animales del grupo control. Los efectos beneficiosos luego de una asfixia perinatal muestran a la preparación nanosomal de Quercetina como una candidata a ser valorada en siguientes fases, para explorar este tipo de estrategia terapéutica en un contexto con ausencia de tratamiento efectivos que puedan mejorar la evolución de pacientes con encefalopatía hipóxico-isquémica.

Contacto: fblasina@gmail.com
--//--

12:00 - 13:30
ALMUERZO (C8)
CONFERENCIA PLENARIA
14:30 - 16:15 SNU
Simposio SNU_2: Riesgo pre- y postnatal asociado a problemas en el neurodesarrollo: Enfoque multidisciplinario
 Coordinador
Daniel Olazábal - Facultad de Medicina (Uruguay)
Factores ambientales y su repercusión en el neurodesarrollo infantil.
 Expositor
Gabriel González - Cátedra de Neuropediatría, Instituto de Neurología, Hospital de Clínicas, UdelaR (Uruguay)
Factores asociados a síntomas de depresión y de estrés durante el embarazo
 Expositor
Daniel Olazábal - Facultad de Medicina (Uruguay)
Trayectorias de desarrollo de las funciones ejecutivas: impacto del contexto socio-económico
 Expositora
Alejandra Carboni (Uruguay)
Tiempos y discursos del cuidado infantil en Uruguay
 Expositora
Karina Batthyány - Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR (Uruguay)
Competencias parentales en situación de riesgo psicosocial
 Expositora
Cindy Mels - Departamento de Psicología del desarrollo y Educacional Universidad Católica del Uruguay (Uruguay)
| Conferencista invitado
Factores ambientales y su repercusión en el neurodesarrollo infantil. (#0292)
Gabriel González 1
1 - Cátedra de Neuropediatría, Instituto de Neurología, Hospital de Clínicas, UdelaR.
Resumen:
Las circunstancias socio ambientales y los tóxicos presentes desde el primer día de gestación pueden impactar negativamente sobre el neurodesarrollo infantil. Según la OMS, más de 200 millones de niños anualmente no alcanzan su potencial sociocognitivo. La mayoría viven en hogares pobres expuestos a factores teratogénicos que determinaran dificultades de aprendizaje e ingresos económicos insuficientes, perpetuando la pobreza en forma intergeneracional. Los mayores riesgos de trastornos del neurodesarrollo discapacidad intelectual, trastorno del espectro autista no sindrómico, Trastorno atencional con o sin hiperactividad y dificultades de aprendizaje están asociados a factores ambientales, y en muchos casos independientes de factores genéticos, proponiendo autores como Morgan, la hipótesis de “continuum de la causalidad reproductiva, que consiste en daño cerebral durante el embrazo o nacimiento que lleva a un gradiente lesional cerebral que va desde la muerte fetal, trastornos del neurodesarrollo o alteraciones conductuales” No existen en ningún momento de la vida genoma independiente del contexto, siempre son genes en contexto, controladores del neurodesarrollo susceptibles de revertir su expresión por experiencias individuales. Se analizan resultados de depresión materna, apego y drogas durante el embarazo en un estudio de cohorte prospectiva de población vulnerable sobre su frecuencia e impacto en el neurodesarrollo infantil.

Contacto: viciogon@hotmail.com
--//--

| Conferencista invitado
Factores asociados a síntomas de depresión y de estrés durante el embarazo. (#0296)
Daniel Olazábal 1
1 - Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina.
Resumen:
Diversos estudios en diferentes partes del mundo muestran una alta incidencia de depresión y estrés durante el embarazo. Estas alteraciones se asocian a efectos negativos sobre el embarazo y el feto, tales como nacimientos pretérmino y bajo peso al nacer. No han habido estudios sobre la salud mental de la mujer embarazada en la población general uruguaya. En este estudio investigamos factores predictores de depresión y estrés durante el embarazo. Doscientas mujeres embarazadas de una población uruguaya heterogénea captadas en la mutualista CASMU y el Hospital de Clínicas Manuel Quintela fueron invitadas al azar a participar del estudio, ofrecer muestras de sangre, y completar diversos cuestionarios que evaluaban traumas de la infancia, vínculo con sus padres, y síntomas de depresión y estrés entre otros. Se encontró una alta incidencia de síntomas de depresión (26%) y estrés (30%) en la población en estudio. Haber sufrido abuso emocional en la infancia, conflictos en la pareja, y la falta de apoyo social durante el embarazo resultaron los mejores predictores del surgimiento de estas alteraciones emocionales. Nuestro estudio sugiere que el screening de las experiencias tempranas de la mujer embarazada y su contexto presente podría contribuir a prevenir o mitigar los efectos adversos de la depresión y el estrés sobre madres y fetos. El papel de la variabilidad genética en este contexto será también analizado.

Contacto: dolazabal@fmed.edu.uy
--//--

| Conferencista invitado
Trayectorias de desarrollo de las funciones ejecutivas: impacto del contexto socio-económico. (#0342)
Alejandra Carboni 1
1 - CIBPsi, Facultad de Psicología, UdelaR.
Resumen:
El ser humano dispone de un conjunto de capacidades cognitivas, motoras, emocionales y sociales que le permiten interactuar de manera eficaz con el entorno. Las funciones ejecutivas (FEs), en particular son procesos mentales de alto nivel que sostienen el razonamiento, la auto-regulación y el ajuste de acciones a metas entre otros. La evidencia sugiere que la primera infancia es una ventana sensible para el desarrollo de estos procesos y que las condiciones psicológicas, biológicas y materiales asociadas al contexto socio-económico modulan el desarrollo de la corteza prefrontal y por ende de las FEs. Si bien en Uruguay el 20.4% de los niños son criados en contextos de pobreza, este fenómeno ha sido poco estudiado y el diseño de estrategias de evaluación del neurodesarrollo cognitivo es aún escaso. El presente proyecto tiene como objetivo (i) determinar la incidencia del contexto socio-económico en el desarrollo cognitivo de niños uruguayos, y (ii) evaluar el efecto de una intervención de estimulación cognitiva basada en videojuegos, mediante el uso de la plataforma Mate Marote. Método: Participaron 142 niños de nivel 5 de educación inicial de escuelas de quintil 1 y quintil 5 de Montevideo. Se evaluaron los siguientes dominios: memoria de trabajo, control inhibitorio, flexibilidad cognitiva, inteligencia lógica, planificación y rotación mental. Resultados: El nivel socio-económico modula el desarrollo de las funciones ejecutivas , los niños de quintil 5 se desempeñan significativamente mejor en tareas de control inhibitorio, flexibilidad cognitiva, planificación e inteligencia fluida. Sin embargo y de forma interesante, la intervención con Mate Marote mejoró el rendimiento de los niños principalmente en el grupo que tenía promedialmente el desempeño más descendido.

Contacto: alejandra.carboni@psico.edu.uy
--//--

| Conferencista invitado
Tiempos y discursos del cuidado infantil en Uruguay (#0294)
Karina Batthyany 1
1 - Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR.
Resumen:
Uruguay, país que se caracteriza por su fuerte legado histórico en materia de protección social, tiene hoy al cuidado en el centro de la agenda pública y como tema insignia en la política pública social. El aumento generalizado de la tasa de actividad femenina, particularmente de las madres, replantea la pregunta acerca de las obligaciones familiares y la forma de compartirlas. ¿Quién asume los costos del cuidado de las personas dependientes, en particular de los niños? ¿Cómo deben repartirse los roles y la responsabilidad entre el Estado, la familia, el mercado y la comunidad? Esta presentación abordará estas preguntas tomando como insumos resultados de investigaciones realizadas en torno al uso del tiempo y el discurso experto en torno al cuidado infantil.

Contacto: karina.batthyany@cienciassociales.edu.uy
--//--

| Conferencista invitado
Competencias parentales en situación de riesgo psicosocial   (#0355)
Cindy Mels 1
1 - Departamento de Psicología del desarrollo y Educacional Universidad Católica del Uruguay.
Resumen:
La desprotección y el maltrato son considerado importantes factores de riesgo para el desarrollo infantil: pueden generar consecuencias neurológicas y psicológicas que pueden perdurar a través de toda la vida, afectando al desarrollo cognitivo, emocional y social, además de perjudicar a la salud física. Desde un marco socio ecológico, el riesgo psicosocial en situaciones de crianza responde a la interacción de varios factores, tanto en el sistema de las interacciones directas entre el niño y sus cuidadores, como en niveles superiores (por ejemplo, sistema de servicios y apoyos, normas culturales) que influyen de forma indirecta sobre ellas. Por más que las capacidades del cuidador son un elemento importante en la constitución del riesgo psicosocial para la crianza y el desarrollo de sus hijos, se entiende  a las mismas como el resultado de la interacción entre una serie de variables personales y contextuales.   En nuestro trabajo nos enfocamos en dos factores de riesgo en particular, asociadas con las competencias y prácticas diarias del cuidador: normas culturales y actitudes y creencias parentales. Presentamos datos de un estudio transcultural sobre el concepto de sensibilidad materna, el cual permite acercarnos a las ideas que suelen tener madres uruguayas sobre que hace y no una buena madre en la interacción con su hijo, y compararlas con madres de otras culturas. También abordamos algunos datos obtenidos en un estudio cualitativo con madres y padres que usan los servicios del plan CAIF, en cuanto a sus actitudes y creencias sobre el uso de castigo físico en la práctica de crianza.  

Contacto: cimels@ucu.edu.uy
--//--

16:15 - 16:45
CAFÉ
16:45 - 18:15 SNU
Simposio SNU_3: Trastornos mentales y enfermedades neurodegenerativas: mecanismos implicados y posibles estrategias terapéuticas
 Coordinador
Carolina Echeverry - Departamento de Neuroquímica, Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (Uruguay)
 Coordinador
Analía Richeri - Laboratorio de Biología Celular IIBCE (Uruguay)
 Coordinador
J. Urbanavicius - Depto. Neurofarmacología Experimental IIBCE
Hipofunción glutamatérgica vía receptor NDMA y el tálamo en la sintomatología de la esquizofrenia
 Expositora
Cecilia Scorza - IIBCE (Uruguay)
Estudio de los mecanismos neurales subyacentes a la depresión mediante experimentos conductuales y técnicas de neuroimagen
 Expositora
Victoria Gradín - Universidad de la República (Uruguay)
Imagen de amiloide en la enfermedad de Alzheimer
 Expositor
Andrés Damián - Centro Uruguayo de Imagenología Molecular (CUDIM) (Uruguay)
Polifarmacología: Una estrategia de promiscuidad para el tratamiento de patologías del SNC
 Expositor
Miguel Reyes Parada - Facultad de Ciencias Médicas, Escuela de Medicina, Universidad de Santiago de Chile (Chile)
| Conferencista invitado
Hipofunción glutamatérgica vía receptor NDMA y el tálamo en la sintomatología de la esquizofrenia (#0058)
Cecilia Scorza 1
1 - Departamento de Neurofarmacología Experimental del IIBCE.
Resumen:
La esquizofrenia es un trastorno psiquiátrico crónico y grave, caracterizado por alteraciones en múltiples dominios: percepción, afecto y cognición. La psicosis o sintomatología positiva (ej. alucinaciones, delirios y comportamiento desorganizado) es el cuadro clínico más invalidante, aunque además aparecen síntomas negativos (apatía) y alteraciones en la función cognitiva que condicionan fuertemente la adaptación social y laboral del paciente. La falta de progreso en el tratamiento de la esquizofrenia ha llevado a los investigadores a profundizar en el estudio de la neurobiología asociada a la fisiopatología de la enfermedad. Diversas hipótesis neuroquímicas permiten explicar, aunque parcialmente, la sintomatología de la enfermedad. La hipótesis glutamatérgica basada en que los antagonistas de los receptores N-metil-D-aspartato (NMDA-Rs; ketamina y fenciclidina) producen o exacerban síntomas positivos, negativos y cognitivos en individuos sanos o pacientes esquizofrénicos, proporciona conocimiento sobre la función sináptica del glutamato en la esquizofrenia. Así, los antagonistas NMDA-Rs son considerados modelos farmacológicos de la enfermedad. Continua testeándose si su mecanismo de acción se basa en una disrupción en el balance exitatorio/inhibitorio vía desinhibición de inputs GABAérgica (por bloqueo de NMDA-Rs) sobre neuronas glutamatérgicas corticales y subcorticales. En la presentación mostraré resultados que nos han llevado a postular que el núcleo anterior del tálamo (nAT) es un sustrato anatómico relevante en la inducción de comportamientos psicotomiméticos (tipo-psicóticos) inducidos por MK-801 (antagonista NMDA más potente) en ratas y que una desinhibición GABAérgica sería el mecanismo mediador. Además, datos de la literatura indican que existiría una preferencia de los antagonistas NMDA por bloquear NMDA-Rs talámicos expresando la subunidad NR2C. Mostraré datos preliminares sobre el comportamiento inducido por antagonistas NMDA en ratones knockout-NR2C. Nuestros resultados aportan conocimiento en la comprensión de la fisiopatología de la esquizofrenia y en el hallazgo de nuevos blancos terapéuticos.

Contacto: cscorza@iibce.edu.uy
--//--

| Conferencista invitado
Estudio de los mecanismos neurales subyacentes a la depresión mediante experimentos conductuales y técnicas de neuroimagen (#0200)
Victoria Gradin 1
1 - Universidad de la República.
Resumen:
La depresión mayor es un trastorno de alta prevalencia, que puede conducir a un deterioro significativo y al suicidio, y que es considerada una de las principales causas de discapacidad a nivel mundial. De importancia, estamos aún lejos de entender cuáles son los mecanismos neurales que subyacen a la depresión.  Uno de los aspectos más críticos de la depresión es que impacta profundamente en el funcionamiento social y las relaciones interpersonales de los individuos, siendo esta una de las principales causas de sufrimiento para quienes padecen el trastorno. A pesar del rol central de los factores interpersonales en los trastornos mentales, tanto la toma de decisiones como la neurobiología asociadas a las dificultades sociales siguen siendo aún muy poco estudiadas. Esto se debe a que el estudio controlado de los intercambios sociales ha sido tradicionalmente un problema desafiante, dadas las dificultades en recrear y cuantificar procesos interpersonales . Recientemente, en el marco de la neuroeconomía, las interacciones sociales han comenzado a estudiarse con tareas de la economía comportamental de la rama de Teoría de Juegos . Estas tareas permiten recrear escenarios interactivos donde es posible cuantificar intercambios sociales. Integrantes de nuestro equipo han llevado a cabo estudios con resonancia magnética funcional (fMRI), donde se investiga la activación cerebral de personas con depresión mientras realizan tareas interactivas de la economía comportamental. Más recientemente, nuestro grupo ha trabajado en montar en el Centro de Investigación Básica en Psicología estudios donde se registra la actividad neural con Electroencefalografía (EEG) mientras los participantes realizan tareas interactivas. En esta presentación se recorrerán estos estudios, que intentan contribuir al entendimiento de las bases neurales asociadas a interacciones sociales en depresión.

Contacto: victoriagradin@gmail.com
--//--

| Conferencista invitado
Imagen de amiloide en la enfermedad de Alzheimer (#0372)
Andres Damian 1; Graciela Castellano 2; Alethia de la Fuente 1; Bettina Aguiar 3; Adriana Quagliata 1; Eduardo Savio 1; Pablo Buccino 1; Fabian Cano 2; Mirta Gonzalez 1; Sergio Dansilio 3; Ana Kmaid 4; Italo Savio 4; Henry Engler 1
1 - Centro Uruguayo de Imagenología Molecular (CUDIM). 2 - Departamento de Medicina Preventiva y Social. 3 - Departamento de Neuropsicología, Hospital de Clínicas. 4 - Departamento de Geriatria, Hospital de Clínicas.
Resumen:
El estudio de las enfermedades neurodegenerativas ha experimentado un salto cualitativo desde la introducción de la imagen molecular de procesos patológicos in vivo. El Compuesto Pittsburgh B (PIB) es un trazador PET lipofílico derivado de la tioflavina usado para detectar el depósito de amiloide y como trazador indirecto de flujo sanguíneo cerebral (CBF) en pacientes con enfermedad de Alzheimer (EA). Las moléculas de PIB y resveratrol (trans-3,5,40-trihidroxiestilbeno, un polifenol que ha mostrado efectos benéficos potenciales en la EA) tienen similitudes estructurales que pueden indicar interacciones similares con los depósitos de amiloide corticales. Objetivo: Evaluar el posible efecto de un tratamiento acotado con resveratrol en las imágenes de deposición amiloide y de CBF de los estudios PET con PIB. Metodología: Estudio prospectivo que incluyó doce pacientes con EA PIB positivos que se sometieron a un examen clínico y neuropsicológico extenso. Luego del primer estudio PIB, los pacientes fueron tratados con administración oral de 1g de trans-resveratrol al día durante 8 días. Se realizó un segundo estudio PIB el último día de tratamiento. Las imágenes fueron analizadas mediante un análisis estadístico basado en voxeles (SPM8). Resultados: El análisis de los cambios en los depósitos de amiloide no reveló diferencias significativas antes y después del tratamiento con Resveratrol en las distintas estructuras corticales. En las imágenes de CBF se evidenció un aumento relativo de la captación en la corteza occipital bilateral con extensión a la corteza parietal inferior izquierda luego del tratamiento con Resveratrol. Conclusiones: Los estudios PET con PIB permiten identificar alteraciones patológicas y funcionales en pacientes con EA. Si bien se observó un aumento relativo regional del CBF luego de la administración de resveratrol, se necesitan estudios con trazadores específicos para valorar el efecto regional de este compuesto en la perfusión cerebral.

Contacto: andres.damian@cudim.org
--//--

| Conferencista invitado
Polifarmacología: Una estrategia de promiscuidad para el tratamiento de patologías del SNC   (#0163)
Miguel Reyes-Parada 1
1 - Facultad de Ciencias Médicas, Escuela de Medicina, Universidad de Santiago de Chile.
Resumen:
Por décadas, el desarrollo de compuestos altamente selectivos ha sido el objetivo de investigadores involucrados en el descubrimiento de drogas para tratar patologías del sistema nervioso central (SNC; e.g. los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina).  Esto se basa en la idea de que drogas que actúan selectivamente sobre un único blanco farmacológico involucrado en una enfermedad, tendrán alta eficacia y mínimos efectos secundarios.  Sin embargo, observaciones recientes indican que drogas polifarmacológicas, i.e. que actúan simultáneamente sobre dos o más proteínas blanco, podrían mostrar mejores perfiles tanto de eficacia como de seguridad. El diseño racional de drogas “promiscuas” (polifarmacológicas) es complejo y se dificulta aún más si los receptores sobre los que se quiere actuar en forma simultánea son ampliamente diferentes en función, origen genético y/o estructura. Los neurotransmisores monoaminérgicos  y los receptores nicotínicos de acetilcolina (nAChRs) están involucrados en la fisiopatología de múltiples enfermedades del SNC. Tanto los nAChRs como las proteínas blanco de monoaminas (receptores, transportadores, etc) poseen varios sitios de unión de ligandos (alostérico y ortostéricos), y existen ejemplos de drogas útiles clínicamente que actúan simultáneamente en ambos sistemas.  Nuestra hipótesis de trabajo indica que si una droga va a actuar sobre dos o más receptores, esto será posible en la medida que los sitios de unión del ligando presenten ciertas similitudes estructurales. La actual disponibilidad de estructuras cristalinas (o buenos modelos) de estas proteínas, genera una plataforma sin precedentes para evaluar esta hipótesis, y comprender los mecanismos moleculares que subyacen a la acción polifarmacológica de drogas con acciones sobre nAChRs y receptores monoaminérgicos. Se presentará evidencia que sustenta el concepto de polifarmacología y se analizarán resultados que indican que el descubrimiento de drogas promiscuas se puede basar en la existencia de sitios de unión de ligandos similares en receptores significativamente diferentes.       Proyectos Fondecyt Chile (1130185;1170662)

Contacto: miguel.reyes@usach.cl
--//--

18:15 - 20:00 SNU
PRESENTACIÓN POSTERS (C9) - SNU - #0115; #0223; #0248; #0104; #0349; #0153; #0271; #0262; #0201; #0341 #0345;
| Póster | Oral - Si
Diferencias en el perfil de expresión de microRNAs de exosomas de astrocitos SOD1G93A podrían explicar el efecto neurotóxico de los astrocitos en la Esclerosis Lateral Amiotrófica. (#0262)
Soledad Marton García 1; Ernesto Miquel 1; Patricia Cassina 1
1 - Facultad de Medicina.
Resumen:
La Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) es una enfermedad que afecta a las motoneuronas superiores e inferiores causando daño y pérdida de las mismas. Los astrocitos cumplen una función importante en la progresión de la ELA. En cultivo, los astrocitos que sobreexpresan la enzima SOD1G93A son neurotóxicos para las motoneuronas. Sin embargo, se desconoce la naturaleza del agente neurotóxico. Los astrocitos secretan exosomas que transportan proteínas, ARNm y microRNAs de una célula a la otra. En la actualidad los exosomas de los astrocitos están poco caracterizados y se conoce poco acerca del contenido de microRNAs. Los microRNAs, son pequeños RNAs de 18-25 nucleótidos que participan en la regulación post-transcripcional de la expresión génica. En el presente trabajo tratamos a las motoneuronas en cultivo con exosomas aislados de astrocitos SOD1G93A y no transgénicos. Las motoneuronas tratadas con exosomas de astrocitos SOD1G93A muestran una disminución significativa en la sobrevida así como presentan una disminución en el largo de las neuritas. Adicionalmente, aislamos el ARN total de exosomas de astrocitos SOD1G93A y analizado el perfil de expresión de los exosomas por secuenciación masiva y lo validamos por PCR cuantitativo. Encontramos diferencias en los niveles de expresión de los ciertos microRNAs como el miR-582-3p (disminuido) y miR-155-5p (aumentado). Se ha reportado que el miR-582-3p regula genes relevantes para la ALS como la cadena liviana de los neurofilamentos (NF-L). Esto sugiere que la incorporación de exosomas con diferente perfil de expresión de microRNAs podría resultar en un cambio en el perfil de expresión génica en las motoneuronas que expliquen el fenotipo neurotóxico en la ELA.

Contacto: soledadmarton@gmail.com
--//--

| Póster | Oral - No
Interacción neuro-glial en la plasticidad sináptica homeostática: papel de los hemicanales astrocitarios. (#0271)
Andrea Cairus 1; Verónica Abudara 1; Nathalia Vitureira 1
1 - Depto de Fisiología, Facultad de Medicina, UdelaR.
Resumen:
La plasticidad sináptica homeostática (PSH) es un tipo de plasticidad sináptica de desarrollo reciente, que se caracteriza por promover la estabilidad de los circuitos neuronales mediante ajustes compensatorios de la fuerza sináptica. Los mecanismos pre y postsinápticos involucrados en la PSH incluyen cambios en la probabilidad de liberación del neurotransmisor (pr) y en la abundancia de receptores postsinápticos. Las células gliales se erigen como socios activos de las neuronas pre y postsinápticas durante la transmisión de información en la denominada “sinapsis tripartita”. En particular, los astrocitos son capaces de sensar la actividad sináptica y modularla a través de la liberación de gliotransmisores (glutamato, ATP, D-serina, TNFalpha). Sin embargo, hasta el momento no se conocen los mecanismos moleculares que median el papel de las células gliales en la regulación homeostática de la función presináptica. En este sentido, esta investigación tiene como objetivos determinar la relevancia de las células gliales en la PSH e investigar si los hemicanales astrocitarios formados por conexina43 (Cx43) y/o panexina1 (Px1), vías para la liberación de gliotransmisores, están implicados en esta forma de plasticidad. Utilizamos cultivos disociados de hipocampo de rata neonata y estudiamos cambios en la pr mediante el análisis de la abundancia del transportador de glutamato vGlut1 en sinapsis individuales utilizando diferentes condiciones experimentales. Nuestros resultados sugieren que: 1) las células gliales son esenciales para la inducción y/o mantenimiento de la PSH inducida por inactividad crónica del circuito, 2) factores solubles liberados por estas células median este proceso, 3) los hemicanales de Cx43 y los canales de Px1 son indispensables para desencadenar el ajuste homeostático de la función presináptica. En conjunto, estos resultados resaltan un rol protagónico de la interacción neurona-glía en la regulación homeostática de la función presináptica, destacando la participación de hemicanales de Cx43 y Px1 en este proceso. 

Contacto: andrea.287@hotmail.com
--//--

| Póster | Oral - Si
EFECTO DEl ESTRÉS TEMPRANO EN LOS PROCESOS DE MEMORIA DE LA RATA (#0341)
Vanessa Athaide Garcia 1; María Jose Zuluaga 1; Natalia Uriarte 2; Annabel Ferreira 1
1 - Facultad de Ciencias - Universidad de la República, Sección Fisiología y Nutrición. 2 - Facultad de Ciencias - Universidad de la República Laboratorio de Neurociencias.
Resumen:
    Situaciones adversas en períodos tempranos del desarrollo de los individuos provocan cambios duraderos en su fisiología y comportamiento, aumentando la vulnerabilidad al estrés y alterando procesos de memoria en la etapa adulta. La memoria olfativa se adquiere en el peri?odo postnatal temprano y es cri?tica para la supervivencia de las cri?as. La memoria de reconocimiento consiste en cuantificar el comportamiento de exploración de objetos nuevos en detrimento de objetos conocidos y se basa en la motivación natural de los animales de explorar ambientes novedosos. El objetivo de este trabajo fue analizar si el estrés temprano altera las memorias olfativa y de reconocimiento de objetos tanto en la adolescencia como en la etapa adulta. El modelo de estrés temprano consistió en introducir un macho desconocido, en una jaula metalica, dentro de la caja de la madre y su camada, por 4 días durante 8 hs en la fase clara. Con 11 días de vida las crías fueron sometidas a la prueba de memoria olfativa y en la adolescencia y edad adulta a la tarea de memoria de reconocimiento de objeto novedoso. Los resultados mostraron que la exposición al macho intruso no causó daños en la memoria olfativa en los machos, pero sí en las hembras evidenciando un efecto sexualmente dimórfico. En la tarea de reconocimiento de objeto novedoso, los animales presentaron déficits en la retención de memoria de larga duración tanto en la adolescencia como en la edad adulta. En base a estos resultados podemos concluir que eventos de estre?s temprano, como un contexto social adverso en el modelo de exposición a macho intruso provoca alteraciones duraderas en procesos de memoria olfativa y de reconocimiento. Financiación: Becas de Posdoctorado Caldeyro-Barcia, ANII

Contacto: vanessaathaide@gmail.com
--//--

| Póster | Oral - No
Modelo in vitro en cámaras de microfluido para el estudio de degeneración axonal en la Enfermedad de Alzheimer (#0349)
Victoria Boix 1; Juan Andrés Abin-Carriquiry 1; Federico Dajas-Bailador 2; Eduardo Savio 3; Henry Engler 3; Florencia Arredondo 1
1 - Depto Neuroquímica, IIBCE. 2 - School of Life Sciences, University of Nottingham. 3 - Centro Uruguayo de Imagenología Molecular (CUDIM).
Resumen:
La degeneración axonal es un paso crítico dentro de los mecanismos patológicos que tienen lugar en las enfermedades neurodegenerativas. En particular, actualmente se propone que en etapas tempranas del desarrollo de la enfermedad de Alzheimer (EA) se dan alteraciones a nivel del axón previo a evidenciarse la muerte neuronal. Por lo tanto, resulta de interés el estudio de los mecanismos celulares y moleculares subyacentes a la degeneración axonal. Asimismo, estrategias terapéuticas capaces de prevenir la disfunción axonal y la pérdida de la conectividad neuronal, retrasarían el proceso degenerativo en la EA. En este sentido, hemos implementado el uso de cámaras de microfluido (Taylor y cols., 2005) para estudiar los mecanismos de degeneración axonal en modelos de EA y para evaluar potenciales estrategias terapéuticas. Estos dispositivos permiten realizar un cultivo celular compartimentalizado a través de microambientes aislados fluídicamente e interconectados por microcanales que admiten únicamente el pasaje de axones en crecimiento. De esta manera se obtienen dos compartimentos, uno somático y otro axonal. El diseño de estas cámaras permite un control espacio-temporal de los distintos compartimientos celulares que no es posible mediante las metodologías de cultivo en placas convencionales. Esto las postula como un modelo interesante para el estudio de los mecanismos locales de mantenimiento, degeneración y reparación axonal. En este trabajo presentamos la puesta a punto de un modelo in vitro en cámaras de microfluido para el estudio de procesos axodegenerativos que tienen lugar en la EA.   Agradecimientos: Dra. Silvia Hernández y Lic. Silvana Baletta, Bioterio - Área de Desarrollo Biomédico - CUDIM   Referencias bibliográficas: Taylor AM, Blurton-Jones M, Rhee SW, Cribbs DH, Cotman CW, Jeon NL. A microfluidic culture platform for CNS axonal injury, regeneration and transport. Nat Methods. 2(8):599-605 (2005).    

Contacto: vboixviazzi@gmail.com
--//--

| Póster | Oral - No
Distribución de fibras hipocretinérgicas en el mesencéfalo del gato: relevancia para la modulación de la vigilia activa. (#0104)
Alicia Costa Trigo 1; Pablo Torterolo Minetti 1
1 - Facultad de Medicina.
Resumen:
Las hipocretinas (Hcrt) 1 y 2 son neuropéptidos sintetizados por un grupo neuronal localizado en el hipotálamo lateral. Esta región es responsable del inicio, coordinación y mantenimiento de comportamientos orientados a la supervivencia. Las neuronas hipocretinérgicas proyectan a todo el sistema nervioso central y ejercen su función a través de dos receptores metabotrópicos Hcrt-R1 and Hcrt-R2, que tienen patrones de distribución distintos pero coincidentes en algunas regiones. A través de estos receptores las Hcrts tienen un efecto excitatorio a nivel pre y posináptico. Las neuronas hipocretinérgicas han sido implicadas en la regulación de la vigilia: están activas durante la vigilia y quiescentes durante el sueño. Previamente, reportamos que la mayor activación hipocretinérgica ocurre durante la actividad locomotora exploratoria y en la locomoción que lleva a recompensa. En este estudio, exploramos la distribución de fibras y terminaciones hipocretinérgicas en el mesencéfalo del gato, en particular en áreas implicadas en este tipo de comportamientos. Hemos observado fibras Hcrt+ en todo el mesencéfalo del gato. De manera interesante, la sustancia gris periacueductal ventral (A10dc), región dopaminérgica implicada en la regulación del “arousal”, presenta la mayor densidad de inervación hipocretinérgica. Por otro lado, densidades altas a moderadas de fibras y terminaciones Hcrt+  se encuentran en los núcleos monoaminérgicos del locus coeruleus, área tegmental ventral y los núcleos: central linear, rostral linear e interfascicular. Sin embargo, la sustancia nigra presenta escasa inervación hipocretinérgica. Esta distribución anatómica, sugiere que las Hcrts podrían modular comportamientos con actividad locomotora exploratoria y orientada a un objetivo.

Contacto: acosta@fmed.edu.uy
--//--

| Póster | Oral - Si
Estudio del efecto neuroprotector de quercetina en un modelo celular de Enfermedad de Parkinson. (#0153)
Mariángeles Kovacs Arévalo 1; Carolina Echeverry 1; Giselle Prunell 1
1 - Departamento de Neuroquímica, IIBCE.
Resumen:
La Enfermedad de Parkinson (EP) es una enfermedad neurodegenerativa caracterizada por la presencia de alteraciones motoras asociadas a la pérdida selectiva de las neuronas dopaminérgicas de la Sustancia Nigra pars compacta. Actualmente, los tratamientos clínicos disponibles son sintomáticos, por lo que es clave la búsqueda de nuevas terapias alternativas. En este sentido, datos epidemiológicos asocian de forma significativa dietas ricas en flavonoides con una baja incidencia en enfermedades neurodegenerativas. En particular, el flavonoide quercetina ha sido objeto de varias investigaciones por su gran poder antioxidante. Sin embargo, los estudios de su poder neuroprotector en modelos de EP han sido controversiales. En este contexto, este trabajo tiene como objetivo evaluar la capacidad neuroprotectora de quercetina en células catecolaminérgicas PC12 naive y diferenciadas en un modelo de EP por exposición a Rotenona. Los resultados muestran que la exposición a rotenona (48hrs.) produce muerte neuronal dosis- dependiente disminuyendo la sobrevida celular en un 50% a la dosis de 100 nM para las PC12 naive y 40 nM para las PC12 diferenciadas, evaluada por el ensayo con Rojo Neutro. Estas concentraciones fueron utilizadas para evaluar el efecto de un pre-tratamiento con quercetina durante 24hrs. La quercetina mostró ser neuroprotectora tanto en células naive (25-50 µM) como diferenciadas (20 µM). Esta protección se correlaciona con una tendencia a disminuir el aumento en los niveles de radicales libres inducido por rotenona, evaluado con la sonda diclorofluoresceína. Para profundizar en la importancia de la capacidad antioxidante de la quercetina sobre el efecto neuroprotector, evaluamos su participación en un modelo de estrés oxidativo con H2O2. Similar a lo observado en el modelo de EP con rotenona, la quercetina resultó ser neuroprotectora (5µM). Los datos indican que la quercetina es neuroprotectora en nuestro modelo celular de EP y que su capacidad antioxidante estaría implicada en esta propiedad.

Contacto: mariangeles.kovacs@gmail.com
--//--

| Póster | Oral - Si
EFECTO DE LA EXPERIENCIA REPRODUCTIVA Y MATERNAL PREVIA EN LA EXPRESIÓN DE RECEPTORES DOPAMINÉRGICOS EN ÁREAS DEL CIRCUITO MOTIVACIONAL DE HEMBRAS EN ESTRO POSPARTO (#0223)
Daniella Agrati 1; Gabriella Marin 1; Gabriela Bedó 1; Marta Antonelli 2; Annabel Ferreira 1
1 - Facultad de Ciencias. 2 - UBA.
Resumen:
Las ratas en estro posparto (EPP) -maternal y sexualmente motivadas- prefieren en una situación de elección  a las crías frente a un macho. Sin embargo,  esta preferencia es mayor en hembras multíparas (Mult, con experiencia reproductiva y maternal previa) que en primíparas (Prim, sin experiencia previa), indicando que las hembras en EPP Mult poseen mayor motivación maternal. La neurotransmisión dopaminérgica en el núcelo accumbens (NAcc) y en el área preóptica media (mPOA) ha sido implicada en la modulación de ambas motivaciones, aunque se le atribuye un papel más relevante al sistema mesolímbico en el control de la motivación maternal que de la sexual. En base a esta evidencia es posible suponer que el sistema dopaminérgico mesolímbico es diferente en hembras en EPP con y sin experiencia reproductiva y maternal previa. Como primer abordaje para probar esta hipótesis comparamos la expresión de receptores dopaminérgicos D1 y D2 en el NAcc y el mPOA de hembras Prim (n=5) y Mult (n=4) 12 hs luego del parto a través de autoradiografía utilizando [H3]-SCH-23390 (antagonista D1) y [H3]-nemonapride (antagonista D2). Las hembras Mult exhibieron una unión mayor a [H3]-SCH-23390 (t(7)=-3,4 y t(7)=-4,1, p<0,05) y a [H3]-nemonapride (t(6)=-2,2, p=0,07 y t(6)=-2,0, p=0,09) en las subregiones core y shell del NAcc, mientras que no se detectaron diferencias en la unión de ambos ligandos en el mPOA (t(7)=-0,5 y t(6)=1,4, p=NS) entre ratas Prim y Mult. Estos resultados sugieren que las diferencias motivacionales entre hembras en EPP con y sin experiencia reproductiva previa pueden asociarse a una expresión diferencial de receptores dopaminérgicos en el sistema mesolímbico de ambos tipos de madres.

Contacto: dagrati@fcien.edu.uy
--//--

| Póster | Oral - Si
CONSUMO DE ALCOHOL EN DOS MODELOS DE MANÍA EN RATAS (#0248)
Paul Ruiz 1; Aldo Calliari 1; Ricardo Pautassi 2
1 - Departamento de Biología Molecular y Celular, Facultad de Veterinaria, UdelaR. 2 - Instituto de Investigaciones Médicas Mercedes y Martín Ferreyra, UNC.
Resumen:
Existe evidencia que vincula la depresión con el consumo de alcohol, siendo mucho menos claro este vínculo con la manía. En roedores, la administración crónica de psicoestimulantes es comúnmente empleada como modelo de estados maníacos. El objetivo de este trabajo fue estudiar la relación entre estados maníacos y consumo de alcohol, durante la adolescencia de la rata, en dos modelos farmacológicos de esas patologías. También se indagó el posible desarrollo de sensibilización motora, inducido por estas drogas. La sensibilización motora implica un aumento progresivo en los efectos estimulantes de las drogas, luego de la administración repetida, y usualmente intermitente, de las mismas. Se ha sugerido que este fenómeno reflejaría cambios neurobiológicos asociados a la transición a un consumo patológico de sustancias. Ratas Wistar de 30 días de edad, machos o hembras, fueron administradas con anfetamina (4mg/Kg/día, durante 5 días), metilfenidato (10mg/Kg/2 veces al día, durante 6 días) o vehículo. La respuesta motora a la droga (distancia recorrida en un campo abierto) se evaluaba de manera diaria. Luego fueron evaluadas en una prueba de consumo de alcohol de doble botella de 24hs, por tres días. Ambas drogas ejercieron efectos estimulantes motores durante la fase de administración, pero no se observaron indicios de sensibilización. Las hembras tratadas con anfetamina, pero no con metilfenidato, exhibieron un consumo significativamente mayor de alcohol (gr/Kg y preferencia) que sus pares controles del mismo sexo, en tanto que los tratamientos no alteraron los patrones de consumo en los machos. Estos resultados indican que la exposición repetida a anfetamina en hembras, pero no a metilfenidato, puede ser un factor de vulnerabilidad para el consumo de alcohol en la adolescencia, etapa donde el consumo de esta droga usualmente inicia y escala.

Contacto: paulruiz@fvet.edu.uy
--//--

| Póster | Oral - Si
EFECTO DEL ANESTÉSICO URETANO SOBRE LA ACTIVIDAD DE LA BANDA GAMMA (30-100 Hz) DE FRECUENCIA DEL ELECTROENCEFALOGRAMA (#0115)
Noelia Santana 1; Matias Cavelli 1; Santiago Castro 1; Atilio Falconi 1; Pablo Torterolo 1
1 - Laboratorio de Neurobiología del Sueño, Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina, Universidad de la República.
Resumen:
   Las funciones cognitivas requieren la integración de grandes poblaciones neuronales en regiones corticales y subcorticales. En el electroencefalograma (EEG), que representa un correlato eléctrico de actividad cortical,se distinguen oscilaciones de 30 a 100 Hz (banda gamma de frecuencia).  Estas han sido involucradas en la organización temporal y espacial de la actividad neural, necesaria para una actividad cognitiva normal.  El uretano es un anestésico que genera, en el EEG de roedores, ciclos con ondas lentas (0.5-4 Hz) y husos de sueño similares al sueño no-REM (sNREM), seguidos de desincronización y ritmo theta (4 a 9 Hz) en el hipocampo similares al sueño REM y Vigilia (V). Estos estados los denominamos sNREMur y sREMur respectivamente. Nuestro objetivo en este trabajo fue estudiar la interacción funcional de las oscilaciones gamma entre diferentes áreas corticales de la rata, durante vigilia, sueño y la anestesia con uretano.  Para llevar a cabo dicho objetivo se realizaron estudios polisomnográficos en ratas. Posteriormente, se analizó la potencia del EEG; yla coherencia para la banda gamma de frecuencia durante V, sNREM, sREM y bajo efecto anestésico del uretano (1-1.5 g/kg). Mayor potencia en un área cortical, es indicio de mayor actividad y sincronización local, y mayor coherencia entre dos áreas corticales sugiere mayor interacción funcional entre ellas a una determinada frecuencia. La máxima potencia y coherencia gamma se observó durante V. Éstas disminuyeron durante sNREM, observándose un aumento de potencia, no así de coherencia, en sREM. Los valores mínimos de potencia y coherencia se observaron bajo el efecto del uretano (sNREMur y  sREMur). En conclusión, durante la anestesia con uretano existe una marcada disminución de la potencia y coherencia gamma entre áreas distantes de la neocorteza.  Dicha disminución podría explicar la reducción de las funciones cognitivas en la narcosis inducida por este anestésico.

Contacto: noeliasantanas@gmail.com
--//--

| Póster | Oral - Si
Representaciones Imaginisticas de rasgos intírnsecos y extrínsecos de los eventos (#0345)
Maria Noel Macedo Viera 1
1 - Facultad de Psicología.
Resumen:
Hallazgos actuales muestran que las características intrínsecas de ciertos eventos son capturados rutinariamente mediante imágenes (p. e., CORRER como movimiento sobre un eje lateral en lugar de SALTAR como movimiento sobre un eje vertical). Al mismo tiempo, otros estudios hallaron representaciones espaciales de rasgos extrínsecos de los eventos. Por ejemplo, la asignación izquierda-pasado derecha-futuro o izquierda-potencial derecha-real. Así, rasgos intrínsecos y extrínsecos de los eventos parecen tener una representación modal, es decir, en una modalidad perceptiva (espacio), además de la abstracta o formal (amodal). Nuestro estudio se preguntó cómo es modulada la co-activación de estas representaciones modales: ¿compiten o se fusionan dentro de una representación global? En el interés de dar respuesta a esta pregunta, evaluamos el rol de las demandas atencionales de una tarea experimental. Después de un estudio de normalización, mediante una tarea combinada de elección de esquema y de categorización temporal, se solicitó a los participantes asociar un esquema espacial a un verbo que les apareció en la pantalla de un monitor. Posteriormente, se les pidió decidir si ese verbo estaba en pasado o en futuro. En este caso, los participantes mostraron su decisión al pulsar una tecla izquierda o derecha. Los hallazgos mostraron que las representaciones modales de los rasgos intrínsecos de los eventos modulan la representación modal del tiempo de los eventos en la medida que las primeras se hacen más específicas y refinadas. En este sentido, las representaciones modales de rasgos intrínsecos y extrínsecos de los eventos no parecen configurar a priori una representación modal global, sino interactuar en razón de las demandas de la memoria de trabajo y de la precisión de la categorización de referencia. Palabras clave: espacio, tiempo, eventos, representación modal

Contacto: macedomarianoel@gmail.com
--//--