Loading…

Limpiar Filtros

sábado Sala S4 - SUG y SBF
09:00 - 10:45 SBF
Simposio SBF_2: Calcio intracelular y sus vías de señalización
 Coordinador
Gustavo Brum - Departamento de Biofísica, Facultad de Medicina
 Coordinador
Gonzalo Pizarro - Departamento de Biofísica. Facultad de Medicina (UDELAR) (Uruguay)
 Coordinador
Julio Hernández (Uruguay)
Un nuevo rol para la onda fugaz de calcio en la cicatrización del endotelio de córnea
 Expositor
Cristian Justet - Facultad de Medicina, UdelaR (Uruguay)
Medida de transitorios de Ca2+ mioplasmáticos y dentro del retí­culo sarcoplasmático en el músculo esquelético de rana.
 Expositor
Fernando Olivera (Uruguay)
Desacople despolarización-contracción por alto Ca2+ mioplasmático en el músculo esquelético de rana estudiado bajo control de voltaje.
 Expositor
Gonzalo Pizarro - Departamento de Biofísica. Facultad de Medicina (UDELAR) (Uruguay)
El módulo sensor de voltaje del acoplamiento excitación-contracción en el músculo de mamífero: interacción con el canal de liberación de Ca2+
 Expositor
Gustavo Brum - Departamento de Biofísica, Facultad de Medicina
| Conferencista invitado
Un nuevo rol para la onda fugaz de calcio en la cicatrización del endotelio de córnea (#0030)
Cristian Justet 1; Julio A. Hernández 2; Alicia Torriglia 3; Silvia Chifflet 1
1 - Facultad de Medicina, UdelaR. 2 - Facultad de Ciencias, UdelaR. 3 - INSERM Paris Descartes University, Pierre et Marie Curie University.
Resumen:
La cicatrización de una herida requiere de la coordinación de varios procesos celulares: migración, proliferación y muerte programada de las células cicatriciales. Uno de los eventos de señalización que ocurre durante la cicatrización de una monocapa celular es una onda fugaz de calcio (OFCa), la que se inicia instantáneamente luego de realizada una herida. Hemos previamente encontrado que, en células de endotelio de córnea de bovino en cultivo (BCEC), la inhibición de la OFCa tiene escaso efecto sobre la migración. En este trabajo mostramos que, durante la cicatrización de BCEC, ocurren dos etapas de apoptosis caspasa dependiente. La primera es independiente de la distancia migrada, tiene un máximo a las dos horas de realizada la herida y finaliza aproximadamente a las seis horas. En la segunda etapa, evidenciable a partir de las seis horas, la tasa de apoptosis es directamente proporcional a la distancia migrada. Por otra parte, nuestros resultados indican que la inhibición reversible de la OFCa reduce la tasa de proliferación (~30%) pero incrementa la tasa de apoptosis (~100%). Además, hemos encontrado que la inducción de un incremento de calcio similar a la OFCa mediante la incubación con ATP restaura los valores control de proliferación y apoptosis. Resultados más recientes de nuestro laboratorio sugieren que las oscilaciones de calcio exhibidas por algunas células  durante la OFCa dependen de la concentración de ATP liberado al medio extracelular. Hemos asimismo observado que la inducción de un incremento de la frecuencia de oscilaciones de calcio provoca una reducción de aproximadamente 50% en la tasa de apoptosis durante la primera etapa de muerte celular, sin afectar la segunda. En su conjunto, nuestros resultados indican que, durante la cicatrizacion en BCEC, la OFCa participa en el desencadenamiento de la proliferación celular y en el control de la apoptosis excesiva.

Contacto: cjustet@fmed.edu.uy
--//--

| Conferencista invitado
Medida de transitorios de Ca2+ mioplasmáticos y dentro del retí­culo sarcoplasmático en el músculo esquelético de rana. (#0152)
Fernando Olivera 1; Gonzalo Pizarro 1
1 - Departamento de Biofísica. Facultad de Medicina (UDELAR).
Resumen:
En células musculares esqueléticas de rana cargadas con Mag Fluo4 AM estudiadas bajo control de voltaje en doble trampa de vaselina luego de 2 horas a temperatura ambiente para permitir la remoción de la forma aniónica del indicador presente en el citoplasma  las señales de Ca2+ de Mag Fluo4 se originan en el retículo sarcoplasmático (RS). La medida simultánea de señales de Ca2+ de origen citoplasmático reportadas por el indicador Rhod2 agregado a la solución intracelular como sal de K permitió estudiar el poder amortiguador de Ca2+ del RS que es aproximadamente constante en el rango de cambio de Ca2+ libre (≤0.1 mM)  durante un pulso a 0 mV durante 100 ms. El estudio del acoplamiento excito-contractor (AEC) con un indicador en el RS permite revisitar el efecto de amortiguadores de Ca2+ extrínsicos aplicados a alta concentración citoplasmática, experimento controversial debido a la competencia entre el amortiguador y el  indicador citoplasmático. Por estar en distintos compartimientos indicador y amortiguador no compiten, por ello los cambios en la señal fluorescente son debidos exclusivamente a modificación de la liberación de Ca2+ desde el RS. Se comparó el efecto de 40 mM EGTA con 20 mM BAPTA, soluciones con igual poder buffer de equilibrio pero por su kon 100 veces mayor BAPTA tiene una distancia de captura 7 veces menor. Ambos amortiguadores reducen el Ca2+ libre de reposo del RS de 0.4 a 0.1 mM. BAPTA disminuye significativamente la cantidad de Ca2+ liberado por una depolarización de 200 ms, sugiriendo una inhibición de la permeabilidad de Ca2+ de la membrana del RS. Simulaciones de AEC con un modelo de dos compartimentos (citoplasma y RS) reproducen razonablemente las observaciones asumiendo una importante disminución de la permeabilidad en presencia de BAPTA. Financiado por PEDECIBA.

Contacto: folivera@fmed.edu.uy
--//--

| Conferencista invitado
Desacople despolarización-contracción por alto Ca2+ mioplasmático en el músculo esquelético de rana estudiado bajo control de voltaje. (#0171)
Gonzalo Pizarro 1; Fernando Olivera 1
1 - Departamento. de Biofísica. Facultad de Medicina. UdelaR..
Resumen:
En células musculares esqueléticas sin membrana superficial (mecánicamente removida) la aplicación de una solución con alta [Ca2+] suprime la liberación de Ca2+ producida por despolarización de los túbulos transversos resellados. En esta preparación el estado del sensor de voltaje (SV) no puede ser estudiado. Aquí reportamos el efecto de la [Ca2+] intracelular (Cai) elevada sobre el acoplamiento despolarización-contracción en células de músculo de rana con su membrana intacta bajo control de voltaje. Cai se aumentó por: 1) aplicación directa en la solución intracelular, 2) por un ionóforo de Ca2+  que facilita su ingreso desde el medio extracelular, 3) por la movilización farmacológica del Ca2+ desde el retículo sarcoplasmático (RS). La función de los SV, estimada por el movimiento de carga (MC) se redujo al 57.6+7.1 % del valor de referencia, el flujo de liberación de Ca2+ (FL) al 15.6+2.7 %. En las células donde se liberó farmacológicamente el contenido de Ca2+ del RS se redujo al 54.7+6.9 %. La reducción del FL corregida por la reducción del contenido y del MC fue al 55.2+5.6 % del valor de referencia  sugiriendo que la mitad de los SV que permanecen funcionales están desacoplados de los canales de liberación que normalmente controlan. Este efecto  es comparable al reportado en fibras fatigadas y apoya un rol del aumento de Cai en la fatiga. Leupetina, un inhibidor de calpaínas, aplicado intracelularmente previno los efectos descriptos. En el 40 % de las fibras desacopladas la liberación de Ca2+ perdió el estricto control por el voltaje de membrana (Vm): Cai continuó subiendo por centenas de milisegundos luego de repolarizado Vm a su valor de reposo sugiriendo que los canales desacoplados son activados por otro mecanismo, probablemente por Ca2+. Financiado por CSIC y PEDECIBA.  

Contacto: gpizarro@fmed.edu.uy
--//--

| Conferencista invitado
El módulo sensor de voltaje del acoplamiento excitación-contracción en el músculo de mamífero: interacción con el canal de liberación de Ca2+. (#0150)
Juan Ferreira 1; Germán Pequera 1; Carlo Manno 2; Eduardo Ríos 2; Gustavo Brum 1
1 - Departamento de Biofísica, Facultad de Medicina. 2 - Section of Cellular Signaling, Department of Molecular Biophysics and Physiology.
Resumen:
En el músculo esquelético, el módulo sensor de voltaje (VSM) del canal de Ca2+, Cav1.1, presenta la particularidad de controlar dos procesos: la corriente de Ca2+ de membrana (ICa) y la liberación de Ca2+ intracelular a través de los receptores de rianodina (RyR) del retículo sarcoplasmático. Su respuesta a los cambios de potencial de la membrana puede ser monitoreada registrando los movimientos de carga una vez bloqueadas las corrientes iónicas. A su vez este proceso se correlaciona con la liberación de Ca2+ intracelular. El  estudio de estos procesos permitió avanzar en la comprensión del acoplamiento excitación-contracción (AEC) en el músculo esquelético, fundamentalmente en músculo de anfibio. En este trabajo mostramos que las propiedades del sensor de voltaje del AEC en el mamífero son cualitativamente similares a las de la rana. A potenciales despolarizados, la liberación de Ca2+ se encuentra totalmente inactivada y se acompaña de un desplazamiento de la distribución de carga hacia voltajes más negativos. Estos cambios pueden ser interpretados en base a un modelo de 4 estados del VSM similar al utilizado en el anfibio donde se proponen dos estados activados y dos estados inactivados. Las transiciones entre estos estados producen dos especies de carga, denominadas carga 1 y cara 2, que se interconvierten en función del potencial de membrana. Se realizaron experimentos en donde se midió la inactivación de la liberación de Ca2+ en forma simultánea con la de ICa en respuesta a cambios del potencial de mantenimiento de la membrana. Los resultados obtenidos permiten especular sobre la estequiometria funcional entre el VSM y el RyR. Financiado por CSIC, ANII  

Contacto: gbrump@gmail.com
--//--

10:45 - 11:00
CAFÉ
11:00 - 12:30 SUG
Simposio SUG_2: Genética en la salud
 Coordinadora
Carolina Bonilla - University of Bristol (UK)
 Coordinador
María Cecilia Rodríguez - Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (Uruguay)
11:00 - 11:30: Edad de menarca y depresión: uso de variantes genéticas en la identificación de relaciones de causalidad.
 Expositora
Carolina Bonilla - University of Bristol (UK)
11:30 - 12: 00: La proteína DBC1: de la obesidad y la diabetes al control del ciclo celular.
 Expositor
Carlos José Escande (Uruguay)
12:00 - 12:15: Búsqueda de marcadores moleculares en pacientes con leucemia aguda mieloblástica de Uruguay.
 Expositor
Nicolás Dell'Oca - Comisión Honoraria para la salud Cardiovascular (Uruguay)
12:15 - 12:30: Análisis de variantes alélicas de predisposición hereditaria al cáncer de colon por Next-Generation-Sequencing, en una cohorte de 40 familias uruguayas.
 Expositora
Cecilia Mathó Pacielo - Laboratorio de Interacciones Moleculares Fac. de Ciencias UdelaR (Uruguay)
| Conferencista invitado
Edad de menarca y depresión: uso de variantes genéticas en la identificación de relaciones de causalidad (#0165)
Carolina Bonilla 1; Rebecca Lawn 1; Maija Sequeira 1; Sarah Lewis 1; Carol Joinson 1
1 - University of Bristol.
Resumen:
Estudios epidemiológicos previos han mostrado que la depresión es más prevalente en mujeres que en hombres y se ha visto que esta diferencia surge en la pubertad y se mantiene durante la vida adulta. La asociación de menarca temprana con síntomas de depresión y depresión en sí misma durante la adolescencia ha sido frecuentemente reportada, sin embargo no es claro que sucede a más largo plazo. Por otro lado, las relaciones causa-efecto son difíciles de establecer en estudios epidemiológicos donde se presentan problemas de interferencia de factores de confusión, causalidad reversa y sesgos varios. Variantes genéticas, identificadas en estudios de asociación genómicos, fuertemente asociadas a la exposición de interés (en este caso, edad de menarca), pueden ser utilizadas para contrarrestar los problemas típicos de los estudios epidemiológicos observacionales. Esta metodología se conoce con el nombre de aleatorización mendeliana y está siendo empleada cada vez más debido a que permite establecer relaciones de causalidad entre factores de riesgo y enfermedades complejas. En este trabajo utilizamos un estudio de cohorte realizado en la ciudad de Bristol (Reino Unido) donde se ha llevado a cabo el seguimiento de cerca de 14000 madres y sus hijos desde principios de la década de los 90. Haciendo uso de información fenotípica y genotípica de madres e hijas se determinó: a) si la menarca temprana está asociada en formal causal con síntomas de depresión y depresión en la adolescencia temprana y media, b) si esta asociación persiste en la adolescencia tardía y c) si esta asociación es aún evidente en la edad adulta. Si bien detectamos evidencia de un efecto causal de la menarca temprana sobre la presencia de síntomas de depresión en la adolescencia media (~14 años), este efecto no parece persistir en la adolescencia tardía (~18 años) ni en la edad adulta.  

Contacto: c.bonilla@bristol.ac.uk
--//--

| Conferencista invitado
La proteína DBC1: de la obesidad y la diabetes al control del ciclo celular. (#0146)
Natalia Bobba 1; Leonardo Santos 1; Florencia Irigoin 1; Victoria Prieto 1; Adriana Carlomagno 1; Mariana Bresque 1; Inés Marmisolle 2; Celia Quijano 2; Paola Contreras 3; José Badano 1; Carlos Escande 1
1 - Institut Pasteur Montevideo. 2 - Facultad de Medicina. 3 - Institut Pasteur Montevideo y Facultad de Medicina.
Resumen:
La obesidad es una de las principales patologías del siglo XXI, afectando al 40% de la población adulta en Uruguay. Además, es considerada como el principal factor de riesgo para el desarrollo de diabetes y enfermedades cardiovasculares (ECV), constituyendo éstas ultimas la principal causa de muerte en Uruguay y el mundo. Sin embargo, la existencia de individuos obesos pero “metabólicamente saludables” cuestiona la universalidad de ese dogma. Una nueva hipótesis sostiene que la obesidad ocurre como un mecanismo de protección contra la toxicidad del exceso de consumo y generación de ácidos grasos. La expansión del tejido adiposo genera un “buffer” de ácidos grasos, y cuando esta capacidad es desbordada se producen efectos deletéreos como la diabetes y ECV. Nuestros trabajos apuntan a que la proteína DBC1 regula la capacidad buffer del tejido adiposo, contribuyendo a la transición normal-patológica del tejido. Los ratones KO para DBC1 presentan obesidad mórbida pero saludable, estando protegidos contra la resistencia a la insulina, esteatosis hepática y aterosclerosis. En el proceso de comprender cómo DBC1 regula la función del tejido adiposo durante la obesidad, observamos la aparición de una isoforma de la proteína de menor peso molecular y que es predominante en pacientes con obesidad saludable. Esta isoforma carece del dominio N-terminal (DN-DBC1) y se produce por procesamiento proteolítico de la proteína completa. La aparición de DN-DBC1 ocurre únicamente en células que se encuentran en quiescencia (G0) y no así en células en cualquier otra etapa del ciclo celular, independientemente de su estado proliferativo. Finalmente, resultados preliminares nos sugieren que la ausencia de DBC1 produce una desregulación en la entrada y salida de G0 tanto in vitro como in vivo.  Nuestros resultados sugieren que la obesidad saludable regulada por DBC1 se encuentra asociada con fenómenos proliferativos diferenciales en el tejido adiposo. 

Contacto: escande@pasteur.edu.uy
--//--

| Póster | Oral - Si
Búsqueda de marcadores moleculares en pacientes con leucemia aguda mieloblástica de Uruguay (#0363)
Nicolás Dell´Oca 1; Victoria Elizondo 2; Gonzalo Manrique 2; Verónica Pérez 2; José Tort 1; María Noel Zubillaga 2; Mónica Cappetta 1
1 - Departamento de Genética, Facultad de Medicina, UDELAR. 2 - Laboratorio de Técnicas Especializadas, Sector Biología Molecular, Asociación Española Primera en Salud.
Resumen:
La leucemia aguda mieloblástica (LAM) es la leucemia aguda más común diagnosticada en adultos. La mayoría de los pacientes con LAM fallecen posteriormente a una recaída. Aunque muchos estudios en las últimas 4 décadas han identificado alelos asociadas a la enfermedad, recientes estudios genómicos y de genes candidatos han identificado mutaciones somáticas recurrentes adicionales en pacientes con LAM con importancia biológica, clínica y terapéutica. En Uruguay la caracterización de LAM se realiza mediante la integración de la citomorfología, inmunofentotipo, citogenética y biología molecular (mutaciones en genes FLT3, NPM1, c-KIT y CEBPA). Permitiendo la estratificación de nuestros pacientes en grupos de riesgo y la correcta racionalización terapéutica. Sin embargo, un grupo de pacientes queda sin estratificar por falta de detección de marcadores. Con el objetivo de buscar nuevos marcadores genéticos para LAM en pacientes de nuestro país, en una primera etapa se estudió un panel de 30 genes asociados a cáncer por secuenciación masiva en muestras de ADN de 13 pacientes adultos al debut de la enfermedad. Mediante el análisis en BaseSpace Sequence Hub (Illumina) se detectaron en total 54 variantes candidatas a patogénicas ubicadas en 22 de los genes evaluados. Todos los pacientes presentaron al menos una variante. 17 de estas variantes están reportadas en COSMIC, estando presentes en 12 pacientes. El número de variantes oscila entre 1 y 7 por gen, siendo los genes con más variantes  SH2B3 (7 variantes) y  JAK3 (6 variantes). Actualmente estamos procesando un nuevo grupo de pacientes con LAM para continuar caracterizando las variantes génicas asociadas a esta patología  en nuestra población.

Contacto: ndellocaru@gmail.com
--//--

| Póster | Oral - Si
Análisis de variantes alélicas de predisposición hereditaria al cáncer de colon por Next-Generation-Sequencing, en una cohorte de 40 familias uruguayas (#0273)
Cecilia Mathó 1; Santiago Chávez 2; Adriana Della Valle 3; Florencia Neffa 3; José Roberto Sotelo-Silveira 4; Nora Artagaveytia 5; María Ana Duhagon 2
1 - Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable, MEC; Departamento Básico de Medicina, Hospital de Clínicas, UdelaR. 2 - Departamento de Genética, Facultad de Medicina, UDELAR. 3 - Unidad de Oncogenética, Hospital Central de las Fuerzas Armadas (H.C.FF.AA.).. 4 - Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable, MEC. 5 - Departamento Básico de Medicina, Hospital de Clínicas, UdelaR.
Resumen:
El cáncer colo-rectal (CCR) representa la 3ª y 2ª causa de muerte por cáncer en hombres y en mujeres respectivamente en Uruguay; 5-10% de los casos presentan predisposición hereditaria, implicando que el portador tiene una probabilidad de 85-90% de desarrollar cáncer tempranamente. El Cáncer de Colon Hereditario No Polipósico o Síndrome de Lynch (SL) representa entre el 1-7% de todos los CCRs. La susceptibilidad heredada al CCR se debe a mutaciones germinales en genes que intervienen en la reparación del apareamiento erróneo del ADN. El diagnóstico de SL se basa en criterios clínicos que consideran la historia familiar, la edad y los sitios anatómicos involucrados (Amsterdam I y II, Bethesda), la presencia de inestabilidad de microsatélites a nivel tumoral y la identificación de mutaciones germinales. La detección de estas mutaciones es imprescindible para un adecuado asesoramiento oncogenético dado que cambian las estrategias de control, seguimiento y tratamiento de los pacientes y su núcleo familiar. Para contribuir a conocer las variantes alélicas presentes en la población uruguaya que padece SL, se seleccionaron 40 pacientes no emparentados, que reciben asesoramiento en la Unidad de Oncogenética del H.C.FF.AA. Se diseñó una estrategia de secuenciación por Next-Generation-Sequencing abarcando 9 genes relevantes en CCR hereditario: MLH1, MSH2, MSH6, EPCAM, FAN1, MUTYH, PMS1, PMS2, APC. Se amplificaron estos genes a partir de ADN genómico de sangre, se generaron bibliotecas y se secuenciaron usando el sistema Ion AmpliSeq de Ion Torrent. Las variantes alélicas encontradas, fueron analizadas para determinar su valor patogénico. En 15 pacientes se identificaron 14 variantes relevantes en las regiones codificantes de MLH1(5), MSH2(3), MSH6 (2), MUTYH (2), APC (1) y PMS1(1). Cuatro no fueron reportadas previamente y otras dos tienen significación incierta (VUS). Estos resultados incidieron en la conducta oncológica de las familias diagnosticadas. 

Contacto: cmatho@fcien.edu.uy
--//--

12:30 - 14:00
ALMUERZO (C8)
CONFERENCIA PLENARIA
15:00 - 16:00 SBF
PRESENTACIÓN POSTERS (C9) - SBF - #0246, #0373, #0182
| Póster | Oral - Si
Buscando surfactantes pulmonares patología-específicos en la evolución (#0246)
Rosina Toledo 1; Leonel Malacrida 2; Carlos Batthyany 3
1 - UByPA Institut Pasteur; Dpto. de Fisiopatología, Facultad de Medicina, Udelar. 2 - Dpto de Fisiopatología, Facultad de Medicina, Udelar; UCI, Irvine, USA. 3 - UByPA, Institut Pasteur.
Resumen:
El parto prematuro es un problema global que afecta al 11% de los recién nacidos (aproximadamente 15 millones/año); de los cuales se estima que 1.1 millones desarrollan complicaciones respiratorias y mueren entre las 0-4 semanas post-nacimiento. El tratamiento primario para abordar esta problemática médica es la administración de surfactante pulmonar (SP) exógeno,principalmente de origen animal. El SP es una mezcla compleja de lípidos y proteínas que recubre el epitelio alveolar y evita el colapso pulmonar durante el ciclo respiratorio. Está compuesto por una mezcla de lípidos y proteínas(9:1), relación que se mantiene incambiada en todas las especies animales. Las proteínas se dividen en hidrofílicas (SP-A,SP-D) e hidrofóbicas (SP-B,SP-C). Los lípidos mayoritarios son fosfolípidos [fosfatidilcolina(FC),fosfatidilserina (FS),fosfatidillglicerol,fosfatidiletanolamina (FE)],esfingomielina (SM) y 10% en peso de colesterol. La composición lipídica varía sus proporciones según la especie animal, actividad física o clima, entre otras variables. Sin embargo, esta es un área donde la investigación es aún escasa. En este proyecto plantemos estudiar si las propiedades fisicoquímicas y funcionales de los SP de vaca, oveja, cerdo, caballo y conejo han cambiado con la evolución. El objetivo del trabajo es identificar características que permitan postular mejores preparados de SP-Exógeno para el tratamiento de los recién nacidos. Para ello comenzamos evaluando los niveles de FC, FS, FE y SM de las fracciones lipídicas de cada SP. Los resultados obtenidos se compararon con las características físicas y fisiológicas de los animales en estudio. Además, se midió la concentración de ?-tocoferol para todas las especies y estamos comenzando a analizar el contenido de colesterol. Asimismo, estudiamos la capacidad tensoactiva del surfactante de las distintas especies.  Creemos que el avance en este proyecto permitirá postular nuevas mezclas de SP exógeno con características específicas para cada patología respiratoria.

Contacto: rosina.toledo.gallo@gmail.com
--//--

| Póster | Oral - Si
Caracterización estructural y funcional de la forma nitrada de la Prx2 humana (#0373)
Lía Margarita Randall Carlevaro 1; Joaquín Dalla Rizza 1; Gerardo Ferrer-Sueta 1; Javier Santos 2; Ana Denicola 1
1 - Universidad de la República. 2 - Universidad de Buenos Aires.
Resumen:
Las peroxirredoxinas (Prx) son enzimas altamente conservadas y ubicuas que catalizan la reducción de peróxidos mediante un mecanismo dependiente de una cisteína crítica, la cisteína peroxidática (CP). En las Prx de 2 cisteínas típicas, la mínima subunidad catalítica son homodímeros cabeza-cola en los que la CP de una subunidad reacciona con el sustrato para dar ácido cisteinsulfénico, que puede ya sea reaccionar con la cisteína resolutiva de la subunidad adyacente para formar un enlace disulfuro intermolecular, o reaccionar con una segunda molécula de sustrato, sobreoxidándose e inactivándose. Dada la gran velocidad a la que reaccionan las Prx con el peróxido de hidrógeno, han sido postuladas como primera línea de oxidación en las cascadas de señalización dependientes de H2O2. En este sentido, la sobreoxidación de estas enzimas ha sido postulada como un mecanismo de regulación de su participación en estas vías de señalización, reforzado por el hecho de que algunas Prx sobreoxidadas pueden ser reducidas nuevamente a su forma activa por la sulfirredoxina en una reacción que requiere de ATP. Recientemente, nuestro grupo reportó que la Prx2 reduce catalíticamente peroxinitrito, un potente agente oxidante que se forma in vivo por la reacción controlada por diffusion entre óxido nítrico y superóxido. Nuestro trabajo se centra en la caracterización estrucutural y functional de la forma nitrada de la Prx2 humana, la cual ha mostrado tener mayor actividad peroxidasa y ser menos sensible a sobreoxidarse por H2O2 que la enzima nativa. Estos resultados podrían permitir elucidar un nuevo mecanismo de modulación de estas proteínas en la señalización redox así como el rol de esta modificación post-traduccional en ciertas patologías asociadas a estrés oxidativo.

Contacto: lmrandall@gmail.com
--//--

| Póster | Oral - No
Desarrollo de nuevos compuestos de coordinación de cobre con actividad antitumoral. Estudio de su interacción con el ADN. (#0182)
Natalia Alvarez 1; Sebastián Iglesias 1; María H. Torre 1; Eduardo Kremer 1; Antonio Costa-Filho 2; Gianella Facchin 1
1 - Facultad de Química, UdelaR. 2 - FFCLRP, Universidad de San Pablo.
Resumen:
El descubrimiento de la actividad antitumoral del compuesto de coordinación Cisplatino inició una búsqueda de complejos inorgánicos con actividad biológica, dando origen al campo de la Química Inorgánica Medicinal. Nuestro grupo de investigación desarrolla nuevos complejos de metales esenciales con actividad quimioterápica. Se sintetizó diferentes familias de complejos de ligandos mixtos de Cu(I) y Cu(II). Los complejos obtenidos se caracterizan estructuralmente en estado sólido. Se busca también obtener información sobre la estructura en solución acuosa, para conocer la especie responsable de la actividad biológica. Se realizaron estudios de actividad citotóxica en diferentes cultivos de líneas celulares tumorales. Se encontró que las familias [Cu(fenantrolina)(coligando)], [Cu(5-nitro-fenantrolina)(coligando)], [Cu(neocuproina)(coligando)] (coligando= ligando donor NNO) presentan elevada actividad (IC50 1-5 mM), mayor a la del Cisplatino (S. Iglesias et al. J. Inorg. Biochem. 139 (2014) 117–123; S. Iglesias et al. Struct. Chem.  Cryst. Commun. (2015) 1-7). Una de las biomoléculas diana para la acción terapéutica de los fármacos inorgánicos es el ADN. En este marco, se evaluó la capacidad de los complejos de unirse al ADN aislado y las características del aducto formado, así como su relación con aspectos estructurales de los complejos. Se estudió el modo de interacción de los complejos con ADN de timo de ternera mediante UV-vis para determinar la constante de unión, espectroscopia EPR para monitorear la interacción a partir de las perturbaciones en el centro metálico y Dicroismo Circular para monitorear las modificaciones en el ADN. Las constantes de unión (kb) se encuentran entre 1x104 y 1x105 M-1, valores típicos de intercaladores parciales. Los diferentes tipos de aducto complejo-ADN encontrados responden a intercalación parcial por el ligando heterocíclico con diferente grado de desenrollamiento de hebra, no observándose coordinación a las bases del ADN.

Contacto: gfacchin@fq.edu.uy
--//--

16:05 - 17:15 SUG
PRESENTACIÓN POSTERS (C9) - SUG - #0197; #0336; #0363; #0196; #0273; #0280
| Póster | Oral - Si
Variantes genéticas en Lipoproteina a (LPa) y enfermedad cardiovascular. (#0196)
Nicolás Dell'Oca Runco 1; Ximena Reyes 1; Graciela Fernandez 1; Andres Ressia 1; Pablo Lopez 1; Mario Stoll 1
1 - CHSCV.
Resumen:
Introducción. La LPa es un conocido marcador genético de riesgo cardiovascular (Clarke.et.al.,2009). Concentraciones elevadas de LPa se asocian a mayor incidencia y severidad de enfermedad cardiovascular (ECV) (Santos et al., 2014). Dos polimorfismos en el gen LPA, rs10455872 y rs3798220 están relacionados con los niveles de LPa y con el riesgo de sufrir ECV. En el programa GENYCO comenzamos a evaluar la utilidad del valor de LPa y del genotipo en estos polimorfismos para identificar pacientes de alto riesgo cardiovascular. Metodología. Determinamos los genotipos en estos polimorfismos mediante secuenciación Sanger en 27 pacientes con LPa medida de entre 14 y 65 años, 7 de ellos con hipercolesterolemia familiar confirmada por diagnóstico molecular. Utilizamos 50 mg/dl como limité de normalidad en LPa para realizar nuestras comparaciones. Resultados. La media de LPa en portadores de alguno de los polimorfismos es mucho mayor a la de los no portadores 94 y 24 mg/dl respectivamente. Aproximadamente 75% de los pacientes con LPa alta son positivos para uno de los polimorfismos. Solo el 25% de los pacientes con LPa baja es positivo. El porcentaje de pacientes con ECV precoz (ECP) es mayor en el grupo LPa alta (40% versus 16%). En la mitad de los pacientes con ECP el único factor de riesgo identificado fue la LPa alta. Los mayoría de los pacientes con ECP manifestaron la enfermedad entre los 43 y 55 años. Conclusiones. Demostramos que la estrategia de monitorear los niveles de LPa junto con el genotipado de polimorfismos relevantes es útil para identificar pacientes de alto riesgo cardiovascular. Nuestros datos confirman lo reportado en la literatura sobre la importancia de la LPa como factor de riesgo cardiovascular y reafirman la importancia de incorporar este marcador a la predicción del riesgo cardiovascular de enfermedades aterogénicas, especialmente la patoltogía coronaria.  

Contacto: ndellocaru@gmail.com
--//--

| Póster | Oral - No
La acumulación de glicotoxinas en el tejido prostático glandular induce una transición epitelio-mesenquimal. (#0197)
Claudia Chiale 1; Fernanda Ameigeiras 1; Guillermina Etchandy 1; Mercedes Rodríguez-Teja 1
1 - Facultad de Medicina.
Resumen:
El cáncer de próstata es el tumor con mayor incidencia en hombres mayores de 65 años, siendo la edad el principal factor de riesgo para desarrollar esta enfermedad. A lo largo de la vida, el tejido prostático sufre un progresivo crecimiento y endurecimiento, variando sus propiedades visco-elásticas. Se ha visto que la pérdida de elasticidad del tejido prostático se debe a la acumulación de productos finales de glicación avanzada (AGEs o glicotoxinas) con el paso de los años en la membrana basal que rodea a los acinos glandulares. La acumulación de glicotoxinas genera fuerzas tensionales sobre la superficie de la célula epitelial, desencadenando un cambio en el fenotipo epitelial (pérdida de la polaridad apico-basal y uniones  adherentes) y aumento de su capacidad migratoria. En este trabajo nos planteamos determinar si las señales activadas por la acumulación de los AGEs en la membrana basal induce una transición epitelio-mesenquimal en el acino glandular prostático. Para ello se utilizó un modelo de cultivo en 3D de acinos glandulares prostáticos, los cuales se generaron sobre una membrana basal nativa o rica en AGEs (ambiente glicotóxico). Luego se determinó por RT-qPCR los cambios en la expresión génica de genes marcadores del fenotipo epitelial (por ejemplo: molécula de adhesión E- caderina) y del fenotipo mesenquimal (por ejemplo: molécula de adhesión N-caderina y factores de transcripción SNAI1 y SNAI2). Los resultados muestran una tendencia hacia una disminución de la expresión de genes marcadores epiteliales con un aumento en la expresión de genes característicos del fenotipo mesenquimal en los cultivos sobre una membrana basal rica en AGEs versus cultivos sobre una nativa. En su conjunto los datos sugieren que un ambiente envejecido, el cual ha sufrido acumulación de AGEs (glicotoxinas), favorece la transición epitelio-mesenquimal y contribuye con el inicio del cáncer prostático.

Contacto: clauchiale@gmail.com
--//--

| Póster | Oral - Si
Caracterización de la crianza de Lymnaea viatrix en el laboratorio optimizando la producción de metacercarias y estadios intra-caracol de Fasciola hepatica. (#0280)
Sabina Wlodek 1; María Fernanda Dominguez 1; Valeria Gayo 2; José Tort 1
1 - Departamento de Genética, Facultad de Medicina. 2 - División Laboratorios Veterinarios, Ministerio de ganadería, agricultura y pesca.
Resumen:
Fasciola hepatica (Linnaeus, 1758) es un parásito trematodo agente de la Fasciolasis o Distomatosis, una de las parasitosis más importantes entre los animales alimentados de pasturas a nivel mundial, ya que produce grandes pérdidas productivas. F. hepatica posee un ciclo biológico heteroxeno con un huésped definitivo mamífero y otro intermediario, moluscos gasterópodos del género Lymnaea. Para Uruguay se han descrito dos especies: Lymnaea columella (Say, 1817) y Lymnaea viatrix (d’Orbigny, 1835), solo se han identificado infecciones naturales en L.viatrix. Estos caracoles viven y se desarrollan en aguas poco profundas como orillas de manantiales, tajamares y cañadas de corriente suave. La infección de los caracoles ocurre a partir de miracidios, larvas ciliadas que emergen del huevo. En el caracol ocurre un proceso de amplificación asexual que genera cientos de metacercarias (las formas infectantes del mamífero) a partir de un único miracidio. Nuestro laboratorio busca comprender estos procesos de desarrollo, para lo cual es necesario caracterizar las condiciones óptimas para la cría e infección de caracoles y la obtención de metacercarias y estadios intermedios intra-caracol de F. hepatica. Se seleccionaron caracoles juveniles de aproximadamente 0.3 mm de largo, los que se mantuvieron en el laboratorio en dos condiciones, un grupo en barro, y el otro solo en agua mineral. Ambos grupos fueron infectados con 2 a 3 miracidios y mantenidos con lechuga a temperatura constante. Se siguió el desarrollo de la infección con disecciones periódicas, contabilizándose el tiempo hasta la emisión de metacercarias y cantidad de éstas. Se observaron diferencias interesantes, con una buena producción de metacercarias en el grupo de barro y un aumento en la producción de redias en los mantenidos en agua. Lo cual sugiere que algún nutriente presente en el cultivo con barro es esencial para progresar en el ciclo, sugiriendo un switch de desarrollo a investigar.    

Contacto: wlodeksabin@gmail.com
--//--

| Póster | Oral - Si
CCR5-delta32 en la población de Tacuarembó, Uruguay (#0336)
Rafael Bisso-Machado 1; Mónica Sans 2; Pedro C. Hidalgo 1
1 - PDU: Diversidad Genética Humana. Centro Universitario de Tacuarembó. UDELAR. 2 - Departamento de Antropología Biológica. Facultad de Humanidades y Cs. De la Educación. UDELAR.
Resumen:
La molécula C-C quimiocina receptora de tipo 5 (CCR5) es un co-receptor importante para el VIH (virus de inmunodeficiencia humana), largamente expresada por células inmunes que son responsables por respuestas inflamatorias.  Una deleción de 32bp en el gen CCR5 (CCR5-delta32) produce una proteína no-funcional truncada que no es expresada en la superficie de la célula. Ella previne la invasión de la célula por el VIH. Homocigotos para la mutación son resistentes a la infección.  La consecuencia del estado heterocigoto no es clara, pero ello puede retrasar la progresión de la SIDA en individuos infectados. Variación inter-poblacional en la frecuencia de CCR5D32 puede ser un factor significante en la predicción de endemia de SIDA. En el presente estudio se analizaron las frecuencias genotípicas de 52 individuos sanos de la población de Tacuarembó, Uruguay. Se obtuvo la frecuencia por conteo directo. Fueron también analizados en conjunto las frecuencias genotípicas de 5.812 individuos de 86 poblaciones obtenidos de la literatura. Para los análisis estadísticos se utilizaron AMOVA y Fst por pares.  Las frecuencias genotípicas encontradas en Tacuarembó fueron de 88,5% CCR5/CCR5, 11,5% CCR5/ccr5d32, 0% ccr5d32/ccr5d32. Semejantes a europeas, más específicamente España y Italia. El AMOVA en grupos continentales muestra que la mayor parte de la variación genética se encuentra dentro de las poblaciones (91%). Cuando se compara las poblaciones por pares el Fst muestra que la población de Tacuarembó está genéticamente más próxima a poblaciones de sur de Brasil.

Contacto: rafaelbmachado@gmail.com
--//--

CONFERENCIA PLENARIA
18:15 - 18:30
CAFÉ
18:30 - 20:15 SUG
Simposio SUG_3: Genética en la Producción Agropecuaria
 Coordinadora
Eileen Armstrong - Facultad de veterinaria (Uruguay)
18:30 - 19:15: La zoo-genética criolla de Uruguay:¿Mito o realidad?
 Expositora
Silvia Llambí (Uruguay)
19:15 - 19:45: Diseño de marcadores plastidiales polimórficos en el germoplasma tetraploide del grupo Dilatata (Paspalum, Poaceae).
 Expositora
Inés Rebollo - Facultad de Agronomía, UdelR, Uruguay (Uruguay)
19:45 - 20:15: Análisis preliminar de genes asociados a calidad de la canal en ovinos.
 Expositora
Lucía Gerpe - Facultad de veterinaria (Uruguay)
| Conferencista invitado
La  zoo- genética criolla de Uruguay, Mito o realidad?   (#0054)
Silvia Llambí Dellacasa 1
1 - Facultad de veterinaria.
Resumen:
En estos tiempos donde se discute mucho sobre amenazas y pérdida de biodiversidad debemos saber que los animales domésticos criollos no escapan a esta realidad. Cuando hablamos de animales “criollos” se generan conflictos semánticos pero a modo general podemos definir que son animales que fueron introducidos hace muchos años al País (durante la época de la conquista) y han sufrido mestizaje mediante cruzamientos con animales foráneos pero su genética ha logrado un alto grado de adaptación a una determinada región. Uruguay a diferencia de otros países Sudamericanos tenemos un solo exponente por especie y hablamos del bovino criollo, ovino criollo, cabra criolla, cerdo Pampa Rocha, caballo criollo, perro cimarrón Uruguayo, asnos, gallina criolla. El grado de avance en el estudio de estas especies en cuanto a caracterización genética, productiva, reproductiva, registros genealógicos, estándar racial es desigual. Por ejemplo el caballo criollo y el perro cimarrón son razas que tienen Asociaciones de criadores activas con registros genealógicos e inscripción de animales en la Asociación Rural de Uruguay y en Kennel Club de Uruguay respectivamente. No ocurre actualmente lo mismo con las otras especies de criollos. En cuanto a caracterización genética a lo largo de los últimos 20 años se han logrado avances en forma desigual según la especie utilizando marcadores genéticos bioquímicos y moleculares de distintos tipos (SNPs, microsatélites, ADNmit, RAPDs, RFLPs, grupos sanguíneos). Muchos de estos marcadores fueron utilizados ya sea en la caracterización de estas especies locales así como para  estudios filogenéticos comparativos con criollos de América y de Europa a través de consorcios Internacionales de investigación.  En la presente ponencia se pretender resumir el estado actual del conocimiento sobre los animales domésticos criollos de Uruguay así como su posible rol productivo con el objetivo final de conservación de este acervo genético.

Contacto: silvia.llambi@gmail.com
--//--

| Póster | Oral - Si
Diseño de marcadores plastidiales polimórficos en el germoplasma tetraploide del grupo Dilatata (Paspalum, Poaceae) (#0302)
Inés Rebollo 1; Silvia Garaycochea 2; Magdalena Vaio 1; Pablo Speranza 1
1 - Facultad de Agronomía, UdelR, Uruguay. 2 - Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria.
Resumen:
Paspalum dilatatum es una gramínea nativa apomíctica pentaploide cultivada como forrajera. Pertenece a un complejo alopoliploide que contiene cinco formas tetraploides sexuales de fórmulas genómicas equivalentes que podrían ser explotadas en diferentes combinaciones para obtener cultígenos adecuados a una amplia gama de ambientes y propósitos productivos. En este grupo de especies hasta el momento se ha reportado un único marcador plastidial polimórfico y ha sido utilizado para estudios de hibridación y flujo génico. Con el objetivo de buscar regiones variables se realizó el ensamblado del genoma plastidial de dos de estos taxa (P. urvillei y P. dilatatum Vacaría). Para esto se secuenciaron sus genomas en la plataforma Illumina (paired end, 250pb). Las secuencias seleccionadas como plastidiales fueron aquellas que mostraron un porcentaje de solapamiento de al menos el 98% con los genomas cloroplásticos de 10 gramíneas emparentadas. Se obtuvieron 2.025.178 lecturas totales para P. urvillei de las cuales 57.568 (3%) fueron clasificadas como cloroplásticas. Para P.d. Vacaría de 3.433.130 lecturas totales, 37.132 (1%) fueron clasificadas como de origen plastidial. El ensamblado se realizó con el programa SPAdes 3.10. Para P. urvillei se obtuvieron 22 contigs que representan el 87% del genoma cloroplástico con una cobertura promedio de 72x, mientras que para P.d. Vacaría se obtuvieron 30 contigs que contienen el 86% de su genoma cloroplástico con 37x de cobertura en promedio. A partir del alineamiento de estos ensamblados primarios se encontraron 55 posibles polimorfismos. De éstos, 14 fueron diferencias en la longitud de secuencias poli A/T y 34 sustituciones. Los restantes fueron 4 indels y una inversión. Estos polimorfismos y su distribución entre y dentro de especies serán validados por PCR y secuenciación Sanger. Este número de polimorfismos permitirá responder preguntas demográficas y filogeográficas así como clasificar el germoplasma con mucho mayor potencia que la lograda hasta el momento.

Contacto: minesrebollo@gmail.com
--//--

| Póster | Oral - Si
Análisis preliminar de genes asociados a calidad de la canal en ovinos. (#0166)
Lucia Gerpe 1; Karina Neimaur 1; Roberto Kremer 1; Silvia Llambí 1; Eileen Armstrong 1
1 - Facultad de veterinaria.
Resumen:
Existe interés en mejorar la calidad de la canal y la carne ovinas. Detectar marcadores moleculares en genes relacionados al crecimiento y desarrollo muscular, así como al metabolismo de los lípidos, es una estrategia interesante para ser analizada, con miras a la selección de los animales que porten los genotipos más ventajosos. En este trabajo analizamos polimorfismos de nucleótido simple (SNPs) en los genes DGAT1, GHRHG, CAST, PPARGC1A, SERPINA 3, GHR y SCD5, que ya se habían visto asociados a calidad de la carne y la canal en estudios previos en la raza Texel del Uruguay. Se seleccionaron 48 SNPs y se genotiparon en 104 corderos cruza Poll Dorset x Corriedale y Poll Dorset x Milchschaf. Con los resultados de los genotipos se realizó un análisis poblacional utilizando Genepop 4.2. Dieciséis SNPs no presentaron variación alélica (MAF < 0.05), indicando que no estarían presentes (o con una frecuencia muy baja) en las razas involucradas. Los marcadores con mayor heterocigosidad observada correspondieron a  SNPs de los genes PPARGC1A, GHR y GHRHR. El rango del estadístico FIS fue de -0,005 a -0,43 (promedio: -0,13). Ocho marcadores no están en equilibrio Hardy-Weinberg (p < 0,05), en todos los casos por exceso de heterocigotas. Estos resultados son consistentes con una población fruto de la cruza de diferentes razas. En análisis futuros se estudiará la posible asociación de estos marcadores con los caracteres fenotípicos evaluados en estos animales (peso a diferentes edades, área de ojo de bife, espesor de grasa dorsal, y peso de la canal). Se espera ampliar la muestra con animales de próximas generaciones de esta población.

Contacto: luciagmuslera@gmail.com
--//--

20:30 - 00:00