Loading…
viernes
18:15 - 20:00 SNU
PRESENTACIÓN POSTERS (C9) - SNU - #0115; #0223; #0248; #0104; #0349; #0153; #0271; #0262; #0201; #0341 #0345;
| Póster | Oral - Si
Diferencias en el perfil de expresión de microRNAs de exosomas de astrocitos SOD1G93A podrían explicar el efecto neurotóxico de los astrocitos en la Esclerosis Lateral Amiotrófica. (#0262)
Soledad Marton García 1; Ernesto Miquel 1; Patricia Cassina 1
1 - Facultad de Medicina.
Resumen:
La Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) es una enfermedad que afecta a las motoneuronas superiores e inferiores causando daño y pérdida de las mismas. Los astrocitos cumplen una función importante en la progresión de la ELA. En cultivo, los astrocitos que sobreexpresan la enzima SOD1G93A son neurotóxicos para las motoneuronas. Sin embargo, se desconoce la naturaleza del agente neurotóxico. Los astrocitos secretan exosomas que transportan proteínas, ARNm y microRNAs de una célula a la otra. En la actualidad los exosomas de los astrocitos están poco caracterizados y se conoce poco acerca del contenido de microRNAs. Los microRNAs, son pequeños RNAs de 18-25 nucleótidos que participan en la regulación post-transcripcional de la expresión génica. En el presente trabajo tratamos a las motoneuronas en cultivo con exosomas aislados de astrocitos SOD1G93A y no transgénicos. Las motoneuronas tratadas con exosomas de astrocitos SOD1G93A muestran una disminución significativa en la sobrevida así como presentan una disminución en el largo de las neuritas. Adicionalmente, aislamos el ARN total de exosomas de astrocitos SOD1G93A y analizado el perfil de expresión de los exosomas por secuenciación masiva y lo validamos por PCR cuantitativo. Encontramos diferencias en los niveles de expresión de los ciertos microRNAs como el miR-582-3p (disminuido) y miR-155-5p (aumentado). Se ha reportado que el miR-582-3p regula genes relevantes para la ALS como la cadena liviana de los neurofilamentos (NF-L). Esto sugiere que la incorporación de exosomas con diferente perfil de expresión de microRNAs podría resultar en un cambio en el perfil de expresión génica en las motoneuronas que expliquen el fenotipo neurotóxico en la ELA.

Contacto: soledadmarton@gmail.com
--//--

| Póster | Oral - No
Interacción neuro-glial en la plasticidad sináptica homeostática: papel de los hemicanales astrocitarios. (#0271)
Andrea Cairus 1; Verónica Abudara 1; Nathalia Vitureira 1
1 - Depto de Fisiología, Facultad de Medicina, UdelaR.
Resumen:
La plasticidad sináptica homeostática (PSH) es un tipo de plasticidad sináptica de desarrollo reciente, que se caracteriza por promover la estabilidad de los circuitos neuronales mediante ajustes compensatorios de la fuerza sináptica. Los mecanismos pre y postsinápticos involucrados en la PSH incluyen cambios en la probabilidad de liberación del neurotransmisor (pr) y en la abundancia de receptores postsinápticos. Las células gliales se erigen como socios activos de las neuronas pre y postsinápticas durante la transmisión de información en la denominada “sinapsis tripartita”. En particular, los astrocitos son capaces de sensar la actividad sináptica y modularla a través de la liberación de gliotransmisores (glutamato, ATP, D-serina, TNFalpha). Sin embargo, hasta el momento no se conocen los mecanismos moleculares que median el papel de las células gliales en la regulación homeostática de la función presináptica. En este sentido, esta investigación tiene como objetivos determinar la relevancia de las células gliales en la PSH e investigar si los hemicanales astrocitarios formados por conexina43 (Cx43) y/o panexina1 (Px1), vías para la liberación de gliotransmisores, están implicados en esta forma de plasticidad. Utilizamos cultivos disociados de hipocampo de rata neonata y estudiamos cambios en la pr mediante el análisis de la abundancia del transportador de glutamato vGlut1 en sinapsis individuales utilizando diferentes condiciones experimentales. Nuestros resultados sugieren que: 1) las células gliales son esenciales para la inducción y/o mantenimiento de la PSH inducida por inactividad crónica del circuito, 2) factores solubles liberados por estas células median este proceso, 3) los hemicanales de Cx43 y los canales de Px1 son indispensables para desencadenar el ajuste homeostático de la función presináptica. En conjunto, estos resultados resaltan un rol protagónico de la interacción neurona-glía en la regulación homeostática de la función presináptica, destacando la participación de hemicanales de Cx43 y Px1 en este proceso. 

Contacto: andrea.287@hotmail.com
--//--

| Póster | Oral - Si
EFECTO DEl ESTRÉS TEMPRANO EN LOS PROCESOS DE MEMORIA DE LA RATA (#0341)
Vanessa Athaide Garcia 1; María Jose Zuluaga 1; Natalia Uriarte 2; Annabel Ferreira 1
1 - Facultad de Ciencias - Universidad de la República, Sección Fisiología y Nutrición. 2 - Facultad de Ciencias - Universidad de la República Laboratorio de Neurociencias.
Resumen:
    Situaciones adversas en períodos tempranos del desarrollo de los individuos provocan cambios duraderos en su fisiología y comportamiento, aumentando la vulnerabilidad al estrés y alterando procesos de memoria en la etapa adulta. La memoria olfativa se adquiere en el peri?odo postnatal temprano y es cri?tica para la supervivencia de las cri?as. La memoria de reconocimiento consiste en cuantificar el comportamiento de exploración de objetos nuevos en detrimento de objetos conocidos y se basa en la motivación natural de los animales de explorar ambientes novedosos. El objetivo de este trabajo fue analizar si el estrés temprano altera las memorias olfativa y de reconocimiento de objetos tanto en la adolescencia como en la etapa adulta. El modelo de estrés temprano consistió en introducir un macho desconocido, en una jaula metalica, dentro de la caja de la madre y su camada, por 4 días durante 8 hs en la fase clara. Con 11 días de vida las crías fueron sometidas a la prueba de memoria olfativa y en la adolescencia y edad adulta a la tarea de memoria de reconocimiento de objeto novedoso. Los resultados mostraron que la exposición al macho intruso no causó daños en la memoria olfativa en los machos, pero sí en las hembras evidenciando un efecto sexualmente dimórfico. En la tarea de reconocimiento de objeto novedoso, los animales presentaron déficits en la retención de memoria de larga duración tanto en la adolescencia como en la edad adulta. En base a estos resultados podemos concluir que eventos de estre?s temprano, como un contexto social adverso en el modelo de exposición a macho intruso provoca alteraciones duraderas en procesos de memoria olfativa y de reconocimiento. Financiación: Becas de Posdoctorado Caldeyro-Barcia, ANII

Contacto: vanessaathaide@gmail.com
--//--

| Póster | Oral - No
Modelo in vitro en cámaras de microfluido para el estudio de degeneración axonal en la Enfermedad de Alzheimer (#0349)
Victoria Boix 1; Juan Andrés Abin-Carriquiry 1; Federico Dajas-Bailador 2; Eduardo Savio 3; Henry Engler 3; Florencia Arredondo 1
1 - Depto Neuroquímica, IIBCE. 2 - School of Life Sciences, University of Nottingham. 3 - Centro Uruguayo de Imagenología Molecular (CUDIM).
Resumen:
La degeneración axonal es un paso crítico dentro de los mecanismos patológicos que tienen lugar en las enfermedades neurodegenerativas. En particular, actualmente se propone que en etapas tempranas del desarrollo de la enfermedad de Alzheimer (EA) se dan alteraciones a nivel del axón previo a evidenciarse la muerte neuronal. Por lo tanto, resulta de interés el estudio de los mecanismos celulares y moleculares subyacentes a la degeneración axonal. Asimismo, estrategias terapéuticas capaces de prevenir la disfunción axonal y la pérdida de la conectividad neuronal, retrasarían el proceso degenerativo en la EA. En este sentido, hemos implementado el uso de cámaras de microfluido (Taylor y cols., 2005) para estudiar los mecanismos de degeneración axonal en modelos de EA y para evaluar potenciales estrategias terapéuticas. Estos dispositivos permiten realizar un cultivo celular compartimentalizado a través de microambientes aislados fluídicamente e interconectados por microcanales que admiten únicamente el pasaje de axones en crecimiento. De esta manera se obtienen dos compartimentos, uno somático y otro axonal. El diseño de estas cámaras permite un control espacio-temporal de los distintos compartimientos celulares que no es posible mediante las metodologías de cultivo en placas convencionales. Esto las postula como un modelo interesante para el estudio de los mecanismos locales de mantenimiento, degeneración y reparación axonal. En este trabajo presentamos la puesta a punto de un modelo in vitro en cámaras de microfluido para el estudio de procesos axodegenerativos que tienen lugar en la EA.   Agradecimientos: Dra. Silvia Hernández y Lic. Silvana Baletta, Bioterio - Área de Desarrollo Biomédico - CUDIM   Referencias bibliográficas: Taylor AM, Blurton-Jones M, Rhee SW, Cribbs DH, Cotman CW, Jeon NL. A microfluidic culture platform for CNS axonal injury, regeneration and transport. Nat Methods. 2(8):599-605 (2005).    

Contacto: vboixviazzi@gmail.com
--//--

| Póster | Oral - No
Distribución de fibras hipocretinérgicas en el mesencéfalo del gato: relevancia para la modulación de la vigilia activa. (#0104)
Alicia Costa Trigo 1; Pablo Torterolo Minetti 1
1 - Facultad de Medicina.
Resumen:
Las hipocretinas (Hcrt) 1 y 2 son neuropéptidos sintetizados por un grupo neuronal localizado en el hipotálamo lateral. Esta región es responsable del inicio, coordinación y mantenimiento de comportamientos orientados a la supervivencia. Las neuronas hipocretinérgicas proyectan a todo el sistema nervioso central y ejercen su función a través de dos receptores metabotrópicos Hcrt-R1 and Hcrt-R2, que tienen patrones de distribución distintos pero coincidentes en algunas regiones. A través de estos receptores las Hcrts tienen un efecto excitatorio a nivel pre y posináptico. Las neuronas hipocretinérgicas han sido implicadas en la regulación de la vigilia: están activas durante la vigilia y quiescentes durante el sueño. Previamente, reportamos que la mayor activación hipocretinérgica ocurre durante la actividad locomotora exploratoria y en la locomoción que lleva a recompensa. En este estudio, exploramos la distribución de fibras y terminaciones hipocretinérgicas en el mesencéfalo del gato, en particular en áreas implicadas en este tipo de comportamientos. Hemos observado fibras Hcrt+ en todo el mesencéfalo del gato. De manera interesante, la sustancia gris periacueductal ventral (A10dc), región dopaminérgica implicada en la regulación del “arousal”, presenta la mayor densidad de inervación hipocretinérgica. Por otro lado, densidades altas a moderadas de fibras y terminaciones Hcrt+  se encuentran en los núcleos monoaminérgicos del locus coeruleus, área tegmental ventral y los núcleos: central linear, rostral linear e interfascicular. Sin embargo, la sustancia nigra presenta escasa inervación hipocretinérgica. Esta distribución anatómica, sugiere que las Hcrts podrían modular comportamientos con actividad locomotora exploratoria y orientada a un objetivo.

Contacto: acosta@fmed.edu.uy
--//--

| Póster | Oral - Si
Estudio del efecto neuroprotector de quercetina en un modelo celular de Enfermedad de Parkinson. (#0153)
Mariángeles Kovacs Arévalo 1; Carolina Echeverry 1; Giselle Prunell 1
1 - Departamento de Neuroquímica, IIBCE.
Resumen:
La Enfermedad de Parkinson (EP) es una enfermedad neurodegenerativa caracterizada por la presencia de alteraciones motoras asociadas a la pérdida selectiva de las neuronas dopaminérgicas de la Sustancia Nigra pars compacta. Actualmente, los tratamientos clínicos disponibles son sintomáticos, por lo que es clave la búsqueda de nuevas terapias alternativas. En este sentido, datos epidemiológicos asocian de forma significativa dietas ricas en flavonoides con una baja incidencia en enfermedades neurodegenerativas. En particular, el flavonoide quercetina ha sido objeto de varias investigaciones por su gran poder antioxidante. Sin embargo, los estudios de su poder neuroprotector en modelos de EP han sido controversiales. En este contexto, este trabajo tiene como objetivo evaluar la capacidad neuroprotectora de quercetina en células catecolaminérgicas PC12 naive y diferenciadas en un modelo de EP por exposición a Rotenona. Los resultados muestran que la exposición a rotenona (48hrs.) produce muerte neuronal dosis- dependiente disminuyendo la sobrevida celular en un 50% a la dosis de 100 nM para las PC12 naive y 40 nM para las PC12 diferenciadas, evaluada por el ensayo con Rojo Neutro. Estas concentraciones fueron utilizadas para evaluar el efecto de un pre-tratamiento con quercetina durante 24hrs. La quercetina mostró ser neuroprotectora tanto en células naive (25-50 µM) como diferenciadas (20 µM). Esta protección se correlaciona con una tendencia a disminuir el aumento en los niveles de radicales libres inducido por rotenona, evaluado con la sonda diclorofluoresceína. Para profundizar en la importancia de la capacidad antioxidante de la quercetina sobre el efecto neuroprotector, evaluamos su participación en un modelo de estrés oxidativo con H2O2. Similar a lo observado en el modelo de EP con rotenona, la quercetina resultó ser neuroprotectora (5µM). Los datos indican que la quercetina es neuroprotectora en nuestro modelo celular de EP y que su capacidad antioxidante estaría implicada en esta propiedad.

Contacto: mariangeles.kovacs@gmail.com
--//--

| Póster | Oral - Si
EFECTO DE LA EXPERIENCIA REPRODUCTIVA Y MATERNAL PREVIA EN LA EXPRESIÓN DE RECEPTORES DOPAMINÉRGICOS EN ÁREAS DEL CIRCUITO MOTIVACIONAL DE HEMBRAS EN ESTRO POSPARTO (#0223)
Daniella Agrati 1; Gabriella Marin 1; Gabriela Bedó 1; Marta Antonelli 2; Annabel Ferreira 1
1 - Facultad de Ciencias. 2 - UBA.
Resumen:
Las ratas en estro posparto (EPP) -maternal y sexualmente motivadas- prefieren en una situación de elección  a las crías frente a un macho. Sin embargo,  esta preferencia es mayor en hembras multíparas (Mult, con experiencia reproductiva y maternal previa) que en primíparas (Prim, sin experiencia previa), indicando que las hembras en EPP Mult poseen mayor motivación maternal. La neurotransmisión dopaminérgica en el núcelo accumbens (NAcc) y en el área preóptica media (mPOA) ha sido implicada en la modulación de ambas motivaciones, aunque se le atribuye un papel más relevante al sistema mesolímbico en el control de la motivación maternal que de la sexual. En base a esta evidencia es posible suponer que el sistema dopaminérgico mesolímbico es diferente en hembras en EPP con y sin experiencia reproductiva y maternal previa. Como primer abordaje para probar esta hipótesis comparamos la expresión de receptores dopaminérgicos D1 y D2 en el NAcc y el mPOA de hembras Prim (n=5) y Mult (n=4) 12 hs luego del parto a través de autoradiografía utilizando [H3]-SCH-23390 (antagonista D1) y [H3]-nemonapride (antagonista D2). Las hembras Mult exhibieron una unión mayor a [H3]-SCH-23390 (t(7)=-3,4 y t(7)=-4,1, p<0,05) y a [H3]-nemonapride (t(6)=-2,2, p=0,07 y t(6)=-2,0, p=0,09) en las subregiones core y shell del NAcc, mientras que no se detectaron diferencias en la unión de ambos ligandos en el mPOA (t(7)=-0,5 y t(6)=1,4, p=NS) entre ratas Prim y Mult. Estos resultados sugieren que las diferencias motivacionales entre hembras en EPP con y sin experiencia reproductiva previa pueden asociarse a una expresión diferencial de receptores dopaminérgicos en el sistema mesolímbico de ambos tipos de madres.

Contacto: dagrati@fcien.edu.uy
--//--

| Póster | Oral - Si
CONSUMO DE ALCOHOL EN DOS MODELOS DE MANÍA EN RATAS (#0248)
Paul Ruiz 1; Aldo Calliari 1; Ricardo Pautassi 2
1 - Departamento de Biología Molecular y Celular, Facultad de Veterinaria, UdelaR. 2 - Instituto de Investigaciones Médicas Mercedes y Martín Ferreyra, UNC.
Resumen:
Existe evidencia que vincula la depresión con el consumo de alcohol, siendo mucho menos claro este vínculo con la manía. En roedores, la administración crónica de psicoestimulantes es comúnmente empleada como modelo de estados maníacos. El objetivo de este trabajo fue estudiar la relación entre estados maníacos y consumo de alcohol, durante la adolescencia de la rata, en dos modelos farmacológicos de esas patologías. También se indagó el posible desarrollo de sensibilización motora, inducido por estas drogas. La sensibilización motora implica un aumento progresivo en los efectos estimulantes de las drogas, luego de la administración repetida, y usualmente intermitente, de las mismas. Se ha sugerido que este fenómeno reflejaría cambios neurobiológicos asociados a la transición a un consumo patológico de sustancias. Ratas Wistar de 30 días de edad, machos o hembras, fueron administradas con anfetamina (4mg/Kg/día, durante 5 días), metilfenidato (10mg/Kg/2 veces al día, durante 6 días) o vehículo. La respuesta motora a la droga (distancia recorrida en un campo abierto) se evaluaba de manera diaria. Luego fueron evaluadas en una prueba de consumo de alcohol de doble botella de 24hs, por tres días. Ambas drogas ejercieron efectos estimulantes motores durante la fase de administración, pero no se observaron indicios de sensibilización. Las hembras tratadas con anfetamina, pero no con metilfenidato, exhibieron un consumo significativamente mayor de alcohol (gr/Kg y preferencia) que sus pares controles del mismo sexo, en tanto que los tratamientos no alteraron los patrones de consumo en los machos. Estos resultados indican que la exposición repetida a anfetamina en hembras, pero no a metilfenidato, puede ser un factor de vulnerabilidad para el consumo de alcohol en la adolescencia, etapa donde el consumo de esta droga usualmente inicia y escala.

Contacto: paulruiz@fvet.edu.uy
--//--

| Póster | Oral - Si
EFECTO DEL ANESTÉSICO URETANO SOBRE LA ACTIVIDAD DE LA BANDA GAMMA (30-100 Hz) DE FRECUENCIA DEL ELECTROENCEFALOGRAMA (#0115)
Noelia Santana 1; Matias Cavelli 1; Santiago Castro 1; Atilio Falconi 1; Pablo Torterolo 1
1 - Laboratorio de Neurobiología del Sueño, Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina, Universidad de la República.
Resumen:
   Las funciones cognitivas requieren la integración de grandes poblaciones neuronales en regiones corticales y subcorticales. En el electroencefalograma (EEG), que representa un correlato eléctrico de actividad cortical,se distinguen oscilaciones de 30 a 100 Hz (banda gamma de frecuencia).  Estas han sido involucradas en la organización temporal y espacial de la actividad neural, necesaria para una actividad cognitiva normal.  El uretano es un anestésico que genera, en el EEG de roedores, ciclos con ondas lentas (0.5-4 Hz) y husos de sueño similares al sueño no-REM (sNREM), seguidos de desincronización y ritmo theta (4 a 9 Hz) en el hipocampo similares al sueño REM y Vigilia (V). Estos estados los denominamos sNREMur y sREMur respectivamente. Nuestro objetivo en este trabajo fue estudiar la interacción funcional de las oscilaciones gamma entre diferentes áreas corticales de la rata, durante vigilia, sueño y la anestesia con uretano.  Para llevar a cabo dicho objetivo se realizaron estudios polisomnográficos en ratas. Posteriormente, se analizó la potencia del EEG; yla coherencia para la banda gamma de frecuencia durante V, sNREM, sREM y bajo efecto anestésico del uretano (1-1.5 g/kg). Mayor potencia en un área cortical, es indicio de mayor actividad y sincronización local, y mayor coherencia entre dos áreas corticales sugiere mayor interacción funcional entre ellas a una determinada frecuencia. La máxima potencia y coherencia gamma se observó durante V. Éstas disminuyeron durante sNREM, observándose un aumento de potencia, no así de coherencia, en sREM. Los valores mínimos de potencia y coherencia se observaron bajo el efecto del uretano (sNREMur y  sREMur). En conclusión, durante la anestesia con uretano existe una marcada disminución de la potencia y coherencia gamma entre áreas distantes de la neocorteza.  Dicha disminución podría explicar la reducción de las funciones cognitivas en la narcosis inducida por este anestésico.

Contacto: noeliasantanas@gmail.com
--//--

| Póster | Oral - Si
Representaciones Imaginisticas de rasgos intírnsecos y extrínsecos de los eventos (#0345)
Maria Noel Macedo Viera 1
1 - Facultad de Psicología.
Resumen:
Hallazgos actuales muestran que las características intrínsecas de ciertos eventos son capturados rutinariamente mediante imágenes (p. e., CORRER como movimiento sobre un eje lateral en lugar de SALTAR como movimiento sobre un eje vertical). Al mismo tiempo, otros estudios hallaron representaciones espaciales de rasgos extrínsecos de los eventos. Por ejemplo, la asignación izquierda-pasado derecha-futuro o izquierda-potencial derecha-real. Así, rasgos intrínsecos y extrínsecos de los eventos parecen tener una representación modal, es decir, en una modalidad perceptiva (espacio), además de la abstracta o formal (amodal). Nuestro estudio se preguntó cómo es modulada la co-activación de estas representaciones modales: ¿compiten o se fusionan dentro de una representación global? En el interés de dar respuesta a esta pregunta, evaluamos el rol de las demandas atencionales de una tarea experimental. Después de un estudio de normalización, mediante una tarea combinada de elección de esquema y de categorización temporal, se solicitó a los participantes asociar un esquema espacial a un verbo que les apareció en la pantalla de un monitor. Posteriormente, se les pidió decidir si ese verbo estaba en pasado o en futuro. En este caso, los participantes mostraron su decisión al pulsar una tecla izquierda o derecha. Los hallazgos mostraron que las representaciones modales de los rasgos intrínsecos de los eventos modulan la representación modal del tiempo de los eventos en la medida que las primeras se hacen más específicas y refinadas. En este sentido, las representaciones modales de rasgos intrínsecos y extrínsecos de los eventos no parecen configurar a priori una representación modal global, sino interactuar en razón de las demandas de la memoria de trabajo y de la precisión de la categorización de referencia. Palabras clave: espacio, tiempo, eventos, representación modal

Contacto: macedomarianoel@gmail.com
--//--