Loading…
domingo
14:00 - 15:30 SNU
PRESENTACIÓN POSTERS (C9) - SNU - #0327; #0102; #0158; #0060; #0059; #0266; #0244; #0078; #0023; #0250; #0020
| Póster | Oral - No
Caracterización del crecimiento de axones simpáticos postnatales en matrices 3D de colágeno tipo-I: relevancia de la rigidez (#0266)
Gabriela Vierci 1; Gaby Martínez 2; Nicolás Unsain 2; Ma Paula Latorre 1; Mónica Brauer 1; Analía Richeri 1
1 - Lab. de Biología Celular, IIBCE. 2 - Lab. de Neurobiología, IMMF, Universidad Nacional de Córdoba.
Resumen:
Una de las de propiedades físicas que puede cambiar en el microambiente de los axones es la rigidez de la matriz extracelular por donde transitan. Sin embargo, la influencia de la rigidez del sustrato sobre el crecimiento axonal es un campo que ha sido poco explorado. El colágeno-I, componente más abundante de la matriz extracelular, es ampliamente utilizado en ingeniería de tejidos para promover la regeneración de nervios periféricos. En este trabajo nos propusimos estudiar el efecto de la rigidez de matrices tridimensionales (3D) de colágeno-I sobre el crecimiento de los axones simpáticos, utilizando cultivos primarios de explantos de ganglio cervical superior de ratas postnatales. Los axones simpáticos fueron desafiados a crecer en un sustrato rígido generado por el tratamiento del colágeno con glicoaldheído (GA) y se evaluó su crecimiento por microscopía de fluorescencia a las 24 y 48 horas de cultivo. Los explantos crecidos en matrices-3D rígidas presentaron axones más cortos que en matrices controles. Esta inhibición del crecimiento axonal provocada por la rigidez se detecta tanto a las 24hs como a las 48hs. La morfología del cono de crecimiento de los axones (CC) también se vio afectada. A las 24hs, el 72% de los axones crecidos en matrices rígidas presentaba CCs colapsados, mientras que sólo un 40% de los CCs crecidos en matrices control mostraron esta morfología. A las 48hs, esta diferencia se acentuó aún más (CCs colapsados: 80% matrices-3D-rígidas vs 21% matrices-3D-control; p=0,0001). Estos resultados ponen de manifiesto la relevancia de la rigidez de las matrices de colágeno demostrando que los axones simpáticos enfrentados a un ambiente rígido crecen menos, a pesar de que este sea permisivo, viéndose afectado también el citoesqueleto de F-actina de la estructura axonal que sensa el ambiente.

Contacto: gabriela.vierci@gmail.com
--//--

| Póster | Oral - No
Sintesis de derivados de quercetina para su posterior evaluación como antioxidantes (#0020)
Damian Ayala 1; Gabriel Sagrera 1
1 - Laboratorio de Síntesis Orgánica, Departamento de Química Orgánica, Facultad de Química.
Resumen:
Los flavonoides se encuentran ampliamente distribuidos en el reino vegetal y poseen diversas actividades biológicas, entre ellas antioxidantes, antimicrobianas y anticancerígenas. Son componentes importantes en la dieta humana, aunque se consideran como no nutrientes. Se estima que la ingesta diaria de flavonoides oscila entre 50 y 1000 mg, dependiendo del consumo de vegetales y frutas, vino tinto y té, aunque esta cantidad puede ser superior en personas que suplementan sus dietas con flavonoides. Se ha sugerido que los flavonoides deben poseer una toxicidad mínima si son ingeridos en las cantidades de una dieta típica vegetariana. Está ampliamente aceptado que los radicales libres oxigenados, conocidos como especies reactivas de oxígeno (ERO) son causantes de envejecimiento y diversas enfermedades degenerativas (enfermedad cardíaca, cataratas, disfunción cognitiva, cáncer). Los humanos poseen sistemas antioxidantes endógenos que brindan cierta protección contra radicales libres oxigenados. Sin embargo, debido a la eficiencia incompleta de los sistemas endógenos de defensa y la abundancia de algunas situaciones fisiopatológicas en donde se producen ERO en exceso, se necesitan antioxidantes presentes en la dieta para disminuir los efectos acumulativos del daño oxidativo. Con respecto a esto, diversos flavonoles, entre ellos la quercetina poseen actividad antioxidante. En el marco de un proyecto relacionado con la síntesis y evaluación biologica de flavonoides nos hemos propuesto la sintesis de una serie de flavonoles derivados de la quercetina para su posterior evaluacion como antioxidantes. Se prepararon en cuatro etapas: protección de los hidroxilos fenólicos de los precursores, condensación aldólica para formar 2’-hidroxichalconas, ciclación oxidativa y remoción de los grupos protectores. Los compuestos fueron obtenidos con buenos rendimientos y caracterizados por RMN y EM. En una etapa posterior se determinará la actividad antioxidante en una etapa posterior por decoloración del radical difenilpicrilhidrazilo (DPPH) e inhibición de la peroxidación lipidica (TBARS).  

Contacto: DA.AYALA475@gmail.com
--//--

| Póster | Oral - No
EL HALOPERIDOL PROMUEVE EL SUEÑO DE ONDAS LENTAS DURANTE EL POSTPARTO DE LA RATA (#0023)
Florencia Noel Peña 1; Mayda Rivas 1; Joaquín Gonzalez 1; Annabel Ferreira 2; Pablo Torterolo 1; Luciana Benedetto 1
1 - Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina, Universidad de la República. 2 - Departamento de Fisiología y Nutrición, Facultad de Ciencias, Universidad de la República.
Resumen:
El estímulo de succión provoca la eyección de leche (EL), un evento que se asocia al sueño de ondas lentas (SWS). La EL se puede medir indirectamente por la ganancia de peso de las crías (GPC), evento que no ocurre si las ratas madres se encuentran privadas de sueño. El Haloperidol (HAL) es un antagonista dopaminérgico que facilita la adopción de posturas de amamantamiento, la EL y la GPC en ratas madres, y promueve el SWS en ratas macho, un efecto que no ha sido determinado en hembras lactantes. Nuestro objetivo es determinar si el HAL promueve el SWS en ratas madres y si existe una correlación entre el SWS y la GPC. Se trataron ratas madres (n=6), previamente implantadas para registros polisomnográficos, con HAL (0.4 mg/kg, i.p.) o vehículo. El tratamiento se realizó tres horas después de la separación de la camada (cuatro machos, cuatro hembras) de la madre y una hora antes de su reunión, entre los días 6-8 postparto. Luego de su reunión, se realizaron registros de sueño-vigilia y se pesó el total de la camada inmediatamente antes y después de los registros. Los resultados preliminares muestran que las camadas de madres tratadas con HAL tienden a ganar más peso (9.1 ± 1.8 g) que las de madres control (5.5 ± 0.7 g, p=0.063). Además, el HAL incrementa el tiempo en SWS (127.5 ± 13.4 min) comparado con el vehículo (87.4 ± 4.7 min, p=0.029). Finalmente, el SWS tiene una tendencia a estar positivamente correlacionado con la GPC después del tratamiento con HAL (r=0.94, p=0.054). Estos resultados sugieren que el HAL podría facilitar la GPC, no solo por promover el amamantamiento, sino porque facilita el SWS.

Contacto: Flo.-21@hotmail.com
--//--

| Póster | Oral - Si
Respuesta de evitación de interferencia durante el comportamiento agonístico de una especie de pez eléctrico de pulso. (#0059)
Rossana Perrone 1; Federico Pedraja 2
1 - Unidad Bases Neurales de la Conducta, Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable. 2 - Faculty of Biology & CITEC, AG Active Sensing, Bielefeld University.
Resumen:
La descarga del órgano eléctrico (DOE) de los peces eléctricos tiene una doble función: percibir el mundo circundante y comunicarse con sus coespecíficos. Estas dos funciones, al usar el mismo canal, interactúan y pueden generar interferencia. Los peces eléctricos desarrollaron un sofisticado comportamiento eléctrico para evitar la interferencia de DOEs de coespecíficos, la Respuesta de Evitación de Interferencia (JAR por sus siglas en inglés) que ha sido muy bien estudiada especialmente en peces de onda. Gymnotus omarorum es un pez eléctrico de pulso, solitario y altamente agresivo que presenta agresión territorial fuera del período reproductivo. En esta especie, al finalizar el encuentro agonístico, el dominante presenta mayor frecuencia que el subordinado, debido a que éste último baja su frecuencia como señal de sumisión eléctrica. Estudiamos la JAR cuantificando número de coincidencias entre las DOEs de ambos peces durante encuentros agonísticos en condiciones de libre movimiento, tomando muestras al azar de pocos segundos de duración antes y luego de resuelto el conflicto. Trabajos previos de nuestro grupo mostraron que la vasotocina, neuropéptido implicado en el comportamiento agonístico, afecta las señales eléctricas de sumisión de Gymnotus omarorum. Exploramos la acción de vasotocina y el antagonista del receptor de vasotocina Compuesto de Manning (MC) sobre la JAR. Resultados preliminares mostraron que después de un encuentro agonístico, la tasa de coincidencias de las DOEs es mayor para subordinados que para dominantes en condiciones control, y que este aumento en la tasa de coincidencias para los subordinados es revertido cuando se administra MC a los dominantes. Se diseñó un protocolo experimental que permite analizar las coincidencias de las DOEs de ambos peces en movimiento restringido, antes y después del encuentro agonístico, en condición control y con Vasotocina y MC, con el fin de validar los resultados preliminares mediante registros más estables y de mayor duración.

Contacto: rossanaperrone@gmail.com
--//--

| Póster | Oral - No
Análisis cuali-cuantitativo de muestras incautadas de pasta base de cocaína (PBC). Caracterización química del producto de volatilización y su relevancia en la salud humana (#0060)
Cecilia Scorza 1; Marcela Martínez 2; Martín Galvalisi 1; José Pedro Prieto 1; Juan Andrés Abin Carriquiry 2
1 - Departamento de Neurofarmacología Experimental del IIBCE. 2 - Departamento de Neuroquímica y Plataforma de Servicios Analíticos del IIBCE.
Resumen:
PBC es una droga de abuso que se comercializa generalmente adulterada y cuya vía de administración es la inhalación pulmonar. Su consumo crónico genera una fuerte dependencia, alteraciones fisiológicas/comportamentales y toxicidad. Se especula que la vía de administración podría explicar dicho perfil aunque hipotetizamos que la influencia de los adulterantes no debe ser desestimada. Datos forenses de la composición química actual de muestras incautadas de PBC no han sido reportados y la presencia de adulterantes y/o productos de su combustión en el humo inhalado por sus consumidores no ha sido comprobada. Mediante cromatografía gaseosa acoplada a espectrometría de masa (GC-MS) analizamos químicamente 306 muestras de PBC incautadas en 2014-2015,  donadas por el Instituto Técnico Forense (Uruguay). Además, determinamos la composición química de muestras de PBC volatilizadas, con y sin adulterar, así como la presencia de los adulterantes encontrados luego de su volatilización. La temperatura de volatilización de las muestras volatilizadas fue registrada mediante Termocupla. El 90% de las muestras analizadas estaban adulteradas. Fenacetina, cafeína y aminopirina aparecieron en un 76, 64 y 27 %, respectivamente. Un 54.2% de muestras estaban adulteradas con la combinación de cocaína, cafeína y fenacetina (30% por cada sustancia). Fenacetina y cafeína se volatilizaron a una temperatura promedio de 327 ºC y 290 ºC, respectivamente, y ambos espectros de masa demostraron su integridad química y la ausencia de productos de pirolisis. PBC adulterada con fenacetina o cafeína se volatilizó 285 y 220 ºC, respectivamente, y PBC no adulterada a 268 ºC. Anhidro-ecgonina-metilester, acido benzoico y carbometoxi-cicloheptatrienos aparecieron en ambos tipos de muestras de PBC volatilizadas. Nuestros datos reflejan lo consumido en el periodo analizado e indican que los adulterantes persisten en el humo sin descomponerse luego de su volatilización, sugiriendo que, en el consumo de PBC es relevante considerar su impacto en la salud humana. 

Contacto: cscorza@iibce.edu.uy
--//--

| Póster | Oral - No
Análisis funcional de la vía Slit-Robo durante la diferenciación de las células ganglionares de la retina (#0102)
Camila Davison 1; Flavio R. Zolessi 1
1 - Laboratorio de Biología Celular del Desarrollo Neural, Institut Pasteur de Montevideo/Sección Biología Celular, Facultad de Ciencias, Universidad de la República.
Resumen:
La vía de señalización mediada por los factores Slit y sus receptores Robo regula una gran gama de procesos durante el desarrollo. Una de sus funciones mejor conocidas es como una señal repulsiva para el crecimiento axonal de las células ganglionares de la retina (CGRs), pero su rol en la polarización de estas células no ha sido estudiado adecuadamente. En este trabajo nos planteamos ampliar la caracterización funcional de esta vía de señalización durante la diferenciación de las CGRs en el pez cebra, concentrándonos en Slit2 y Robo2 como principales candidatos en estas células. El bloqueo de expresión de slit2 fue realizado haciendo uso del sistema CRISPR/Cas9. La mutación de este gen se da en forma de mosaico en la primera generación y, en estos embriones, no ocasiona defectos morfológicos externos notorios. El análisis mediante microscopía confocal revela errores de guía axonal de las CGRs tanto fuera como dentro del territorio retiniano, con una gran proporción de errores en el quiasma óptico y una menor cantidad de errores dentro de la retina. Este fenotipo es muy similar al observado en los embriones homocigotas mutantes de la segunda generación. El bloqueo del receptor  Robo2 por medio de una forma dominante negativa también produce errores de guía axonal dentro de la retina, pero más frecuentemente. En este caso, la cantidad de axones desviados es mayor, y los mismos no se extienden más allá de la capa plexiforme interna. En ambos casos, el crecimiento inicial de los axones hacia la lámina basal indica que la orientación neuronal ocurre correctamente. Nuestros resultados indican que tanto Slit2 como Robo2 median la inhibición del crecimiento axonal de las CGRs dentro de la retina en el pez cebra, pero no cumplen un rol esencial en la orientación neuronal, al menos de forma aislada.

Contacto: cdavison@pasteur.edu.uy
--//--

| Póster | Oral - No
Caracterización de la actividad neuronal en el área preóptica media durante el período postparto y su modulación por las hipocretinas. (#0078)
Mayda Rivas 1; Luciana Benedetto 2; Annabel Ferreira 3; Claudia Pascovich 2; Pablo Torterolo 2
1 - Laboratorio de Neurobiología del Sueño, Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay.. 2 - Laboratorio de Neurobiología del Sueño, Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. 3 - Sección de Fisiología y Nutrición, Facultad de Ciencias, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay.
Resumen:
El área preóptica media (mPOA) es crucial para la regulación del sueño y el comportamiento maternal. Esta área recibe proyecciones de las neuronas hipocretinérgicas, localizadas en el hipotálamo postero-lateral e involucradas en la promoción de la vigilia. Recientemente hemos demostrado que la hipocretina-1 (HCRT) en el mPOA facilita el comportamiento maternal. El objetivo de este estudio es describir la actividad eléctrica basal de neuronas del mPOA, su relación con las características del electroencefalograma (EEG) y su modulación por HCRT en ratas lactantes. Los registros extracelulares de neuronas en el mPOA se realizaron bajo anestesia con uretano. La microinyección yuxtacelular de HCRT se realizó por presión utilizando micropipetas dobles. Registramos 45 neuronas en el mPOA con las siguientes características electrofisiológicas: duración media del potencial de acción de 2,40 ± 0,09 ms, frecuencia de descarga basal de 5,98 ± 0,98 Hz (rango: 0,27 - 28,29) y coeficiente de variación de 0,77 ± 0,09. Encontramos 12 neuronas con actividad relacionada al EEG, de las cuales 10 aumentaron su actividad durante la desincronización del EEG (“DES-ON”) y dos lo hicieron durante la fase sincronizada (“SIN-ON”). De 19 neuronas inyectadas, la HCRT disminuyó la frecuencia de descarga en 10 neuronas de 4,30 ± 0,65 a 2,76 ± 0,47 Hz, aumentó en siete neuronas de 3,05 ± 0,53 a 5,90 ± 0,97 Hz y en dos no tuvo efecto. De las neuronas inyectadas tres se relacionaron con el EEG, dos del tipo “SIN-ON” disminuyeron su frecuencia con HCRT y una neurona “DES-ON” aumentó su frecuencia con HCRT. Nuestros datos preliminares muestran una población neuronal electrofisiológicamente heterogénea en el mPOA de ratas posparto y que los efectos de la HCRT variaron según el tipo de neurona sugiriendo una función promotora de vigilia en las neuronas relacionadas con el EEG.

Contacto: rivas.mayda@gmail.com
--//--

| Póster | Oral - No
Estudio de la expresión de Fra-2 en un modelo de desinhibición GABAérgica en el núcleo anterior del tálamo y su relevancia en la psicosis (#0158)
Ximena López 1; Analía Richeri 2; Ronald McGregor 3; Cecilia Scorza 1
1 - Departamento de Neurofarmacología Experimental-IIBCE. 2 - Laboratorio de Biología Celular-IIBCE. 3 - Department of Psychiatry and Brain Research Institute, UCLA School of Medicine.
Resumen:
La sintomatología positiva o psicótica es una de las alteraciones más graves de la esquizofrenia. Se han reportado disfunciones en el circuito cortico-talámico-cortical aunque es necesario estudiar la participación específica de las diferentes áreas y sus proyecciones. Mediante el uso del modelo farmacológico de esquizofrenia del antagonismo de receptores N-metil-D-aspartato (NMDA), hemos reportado que el núcleo anterior del tálamo (ATn) es un sustrato clave en la acción sistémica del antagonista NMDA, MK-801, para la inducción de comportamientos tipo-psicotomiméticos. Además, demostramos que un mecanismo de desinhibición GABAérgica del ATn subyacería al efecto comportamental, sugiriendo que existe un balance excitatorio/inhibitorio alterado vía desinhibición de inputs GABAérgicos del núcleo reticular del tálamo, nRT  hacia neuronas del nAT (principal input GABAérgico) generando una excitación en sus principales regiones de proyección: corteza retrosplenial (RSC) e Hipocampo (Hc). En este trabajo imitamos la desinhibición GABAérgica del ATn, mediante la microinfusión bilateral de bicuculina (antagonista GABAA; 100 ng/0.2ml/min) en ratas canuladas e investigamos la expresión de Fra-2 (marcador de actividad neuronal) por inmunohistoquímica en la RSC (rostral y caudal) e Hc (giro dentado, GD; CA1 y subículo). Evaluamos las conductas tipo-psicotomiméticas (software Ethovision XT) y los resultados se compararon con los efectos inducidos por la administración sistémica intraperitoneal (i.p.) de MK-801 (0.2 mg/kg) o salino (control). A diferencia de lo observado para MK-801, los comportamientos tipo-psicotomiméticos fueron parcialmente inducidos por bicuculina intra-ATn sugiriendo que el bloqueo GABAA intra-ATn no modela completamente la acción sistémica de MK-801. Bicuculina intra-ATn no modificó el número de células Fra-2 positivas en la RSC rostral y caudal vs. salino intra-ATn (control), mientras que únicamente lo aumentó significativamente en el GD. MK-801 tendió a aumentar levemente la expresión de Fra-2 en RSC y en GD. Nuestros resultados colaboran en la comprensión de la neurobiología que subyace a la sintomatología positiva de la esquizofrenia.  

Contacto: ximelopezhill@hotmail.com
--//--

| Póster | Oral - No
Caracterización de cambios estructurales en áreas neurales neurales involucradas en la expresión y flexibilidad del comportamiento maternal en ratas (#0244)
Marcela Ferreño 1; Natalia Uriarte 1; Javier Nogueira 2
1 - Facultad de Ciencias. 2 - Facultad de Medicina.
Resumen:
En los mamíferos, el periparto representa un importante período de plasticidad comportamental. Si bien en la literatura existe información acerca de cambios estructurales plásticos en el sistema nervioso (SN) en ratas lactantes, ésta se centra principalmente en estructuras hipocampales y en momentos puntuales (inicio de la lactancia). Las redes perineuronales (PNNs) constituyen un tipo de matriz extracelular especializada formada principalmente por proteoglicanos que rodea muchos somas, dendritas proximales y los segmentos iniciales de algunos axones del SN central, conformando una estructura tipo red con “agujeros” en los sitios de contacto sináptico. Su formación es detectada relativamente tarde en el desarrollo cuando el circuito sináptico del SNC se establece y madura. Si bien se postula a la maternidad como un período de gran plasticidad, se desconoce cómo es la expresión de las PNNs durante este período. El objetivo de este estudio fue investigar la estructura de las PNNs en regiones del SNC del circuito maternal en ratas madres a lo largo del posparto. Así, se evaluaron los siguientes grupos experimentales: 1) Hembras primíparas en posparto temprano (día 2), 2) Hembras primíparas en posparto tardío (día 22) y 3) Hembras ciclantes en diestro. Encontramos que la estructura de las PNNs difiere entre ratas vírgenes y lactantes en el período posparto temprano a nivel del área preóptica media (mPOA). La marca para glucosaminoglicanos obtenida mediante la utilización de la lectina de Wisteria Floribunda es difusa y tenue en las hembras vírgenes en diestro mientras que observamos redes claramente definidas en el día 2 posparto. De forma interesante, hacia el final del período posparto, esta estructura muestra un perfil similar al de las hembras ciclantes. Estas diferencias podrían estar asociadas a cambios en los niveles de plasticidad del mPOA subyacentes a la dinámica de la expresión del CM a lo largo del posparto.  

Contacto: marcelaferreno@gmail.com
--//--

| Póster | Oral - Si
RELACIÓN ENTRE MALESTAR PSICOLÓGICO Y CONSUMO DE ALCOHOL EN JÓVENES URUGUAYOS (#0250)
Paul Ruiz 1; Angelina Pilatti 2; Ricardo Pautassi 2
1 - Centro de Investigación Clínica, Facultad de Psicología, UdelaR. 2 - Facultad de Psicología, UNC.
Resumen:
Poco se sabe sobre la epidemiología del consumo de alcohol en jóvenes uruguayos, y menos sobre los factores que promueven este consumo. El malestar psicológico, una sensación subjetiva de alto nivel de estrés, desmoralización, discomfort o desasosiego, facilita la emergencia de enfermedades mentales, incluidos los trastornos por consumo de sustancias. Este trabajo analizó, en una muestra de 1527 jóvenes uruguayos de 18 a 30 años (74% mujeres), la relación entre malestar psicológico y consumo de alcohol. Esta franja etaria es la de mayor prevalencia de abuso y dependencia al alcohol. Los participantes completaron una encuesta online que incluía instrumentos para medir malestar psicológico (Kessler), patrón perjudicial de consumo de alcohol (AUDIT) y consecuencias negativas derivadas del uso de alcohol (YAACQ). Se observó una correlación significativa entre malestar psicológico y los puntajes de AUDIT y YAACQ. Estos resultados sugieren que el malestar psicológico aumenta la vulnerabilidad al abuso y consecuencias negativas del alcohol.

Contacto: paulruiz@psico.edu.uy
--//--

| Póster | Oral - Si
Acoplamiento local y desacoplamiento de largo rango caracterizan a la actividad gamma (30-100 Hz) cortical durante el sueño REM (#0327)
Matías Cavelli 1; Giovanna Zoccoli 2; Alessandro Silvani 2; Santiago Castro-Zaballa 1; Natalia Schwarzkopf 1; Noelia Velásquez 1; Joaquín Gonzalez 1; Alejandra Mondino 1; Noelia Santana 1; Atilio Falconi 1; Pablo Torterolo 1
1 - Laboratorio de Neurobiología del Sueño, Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay.. 2 - Department of Biomedical and Neuromotor Sciences Alma Mater Studiorum - Università di Bologna, Bologna, Italy..
Resumen:
En mamíferos se distinguen tres estados comportamentales: vigilia, sueño lento y sueño REM (sREM). La vigilia se caracteriza por ondas eléctricas de baja amplitud y alta frecuencia del electroencefalograma (EEG). El sueño lento presenta ritmos eléctricos lentos y de mayor amplitud donde la actividad cognitiva es prácticamente nula. El sREM o "paradójico" en cambio, se caracteriza por una actividad de mayor frecuencia y menor amplitud similar a la vigilia, existiendo una completa pérdida del tono muscular; en esta etapa es donde principalmente ocurren los sueños (actividad onírica). A las oscilaciones del EEG que se observan en el rango de frecuencia de 30 a 100 Hz se le denomina actividad u oscilaciones gamma. Las oscilaciones gamma se encuentran fuertemente vinculadas a las funciones cognitivas e incluso se postula que la coherencia gamma entre áreas distantes de la corteza es un correlato neural de la percepción unificada y consiente. Utilizando los análisis de potencia y coherencia espectral electroencefalográfica entre áreas cerebrales, como índices de sincronización local y de largo rango, respectivamente; mostramos en 3 modelos animales (gato, rata y ratón) que, durante el sREM, a pesar de presentar actividad gamma local similar a la vigilia, existe un desacople entre sitios neocorticales distantes a esta frecuencia.Conclusión. Durante el sREM, a pesar de tener un EEG localmente activado, existe un desacople de la actividad gamma de frecuencias entre áreas de la neocorteza. Por tanto, las interacciones funcionales entre áreas corticales distantes, que son fundamentales para las funciones cognitivas, son diferentes durante la vigilia y el sREM. Dado que este acoplamiento y desacoplamiento de corto y largo alcance entre áreas corticales, en la banda gamma de frecuencias, se observan en felinos, roedores y también en humanos, consideramos que este es un rasgo característico y conservado del sREM en mamíferos.

Contacto: mat.cavelli@gmail.com
--//--