Loading…
viernes
14:30 - 16:15 ATGCU
Simposio ATGC-U_1: Terapia Celular y Medicina Regenerativa
 Coordinador
Cristina Lourdes Touriño (Uruguay)
 Coordinador
Maria Gabriela Kramer (Uruguay)
Terapias basadas en células y medicina regenerativa.
 Expositora
Cristina Lourdes Touriño (Uruguay)
Donantes fallecidos como fuente de células madre estromales mesenquimales para terapias celulares.
 Expositora
Lourdes Echarte - Área de Terapia Celular y Medicina Regenerativa, Dpto. Básico de Medicina, UdelaR (Uruguay)
Productos derivados de las plaquetas y su potencial biológico regenerativo.
 Expositora
Alexandra Sujanov - Área de Terapia Celular y Medicina Regenerativa del Hospital de Clínicas, UdelaR (Uruguay)
Matrices colagénicas de reposición tisular.
 Expositora
Helena Pardo - Centro NanoMat, DETEMA, Facultad de Química, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay (Uruguay)
Ingeniería de tejidos en odontología. Actualidad en Uruguay.
 Expositor
Guillermo Grazioli - Facultad de Odontología UdelaR - INDT MSP (Uruguay)
Investigación en Uruguay en ingeniería de tejidos en odontología.
 Expositor
Alejandro Francia - Facultad de Odontología UdelaR - INDT MSP (Uruguay)
| Conferencista invitado
Terapias basadas en células y medicina regenerativa. (#0339)
Cristina Touriño Ponte 1
1 - Hospital de Clinicas.
Resumen:
A finales de los 90, el entusiasmo generado por las investigaciones sobre células madre abrieron la esperanza de su utilización para reparar tejidos y órganos, siendo el centro de la llamada medicina regenerativa (MR). Ésta se vincula a diferentes áreas científicas y tiene entre sus objetivos el estudio y desarrollo de productos terapéuticos de innovación: productos de terapia avanzada (PTA). Éstos son medicamentos de uso humano basados en tejidos (ingeniería tisular), células (terapia celular) o genes (terapia génica). Al ser nuevos y complejos, deben ser regulados por una normativa específica y adecuada, para lograr la adecuada traslación de investigaciones básicas (laboratorios de investigación) a la clínica (laboratorios específicos de producción de PTA). Al cambiar su imagen clásica, se considera que deben cambiar de categoría en su reglamentación y condiciones de producción. La utilización de células, tejidos y órganos humanos para trasplante es una técnica reconocida y consolidada desde hace años. El problema surge cuando éstos son modificados de alguna forma previo a su implante. Su producción y aplicación deben estar dentro de un marco ético y regulatorio adecuado que garantice todo el proceso: el marco de producción (buenas prácticas de fabricación) y el marco de aplicación (indicación terapéutica). La finalidad de la normativa es proteger al paciente evitando engaños sobre sus efectos terapéuticos y asegurar la calidad del producto. Dado el estado actual del conocimiento, la mayoría de los PTA deberían estar encaminados a la producción en un ámbito de I+D+I y no de comercialización. En el Uruguay estas terapias están reguladas por el MSP a través del Instituto Nacional de Donación y Trasplante (INDT) (Decreto 160/2006). Nuestro país se encuentra  en  el  inicio  de  este  tipo  de  terapias con un emprendimiento de carácter nacional en desarrollo, en el marco de una alianza estratégica entre la UdelaR y el MSP. 

Contacto: cltourino@gmail.com
--//--

| Conferencista invitado
Donantes fallecidos como fuente de células madre estromales mesenquimales para terapia celular. (#0179)
Lourdes Echarte Raffaelli 1; Jorge Zunino Delgado 2; Daniel Machin Torres 2; Alexandra Sujanov Gordon 1; Natalia Marquisá Colombo 1; Mariana Lorenzo Álvarez 2; Inés Álvarez Saldías 2; Milka Bengochea Montero 2; Cristina Touriño Ponte 1
1 - Área de Terapia Celular y Medicina Regenerativa, Dpto. Básico de Medicina, UdelaR. 2 - Instituto Nacional de Donación y Trasplante (INDT) MSP-UdelaR.
Resumen:
Las células madre estromales mesenquimales (MSC) constituyen una población heterogénea de células multipotentes adultas, con elevada capacidad de proliferación in vitro, capacidad de migrar e injertarse en sitios de inflamación, de secretar moléculas bioactivas, con escasa imunogenicidad y con particulares funciones inmunomoduladoras. Estas propiedades resultan interesantes para su aplicación en terapia celular y medicina regenerativa, siendo actualmente evaluadas en cientos de ensayos clínicos. Se han empleado diversas fuentes para la obtención de MSC, pero las derivadas de médula ósea (MO) son las más utilizadas para aplicaciones clínicas autólogas o alogénicas. En este último caso, una de las dificultades para su obtención es la disponibilidad de donantes vivos de MO. En contraste, el donante fallecido como fuente alogénica ha sido poco explorado. El objetivo de nuestro estudio es evaluar el potencial relativo, como fuente alternativa para terapia celular, de las MSC de MO de donantes fallecidos, obtenida de 2 sectores diferentes: fémur (F) y cresta ilíaca (I) y en 2 situaciones de muerte distintas: en parada cardio circulatoria (MCC) y en muerte encefálica (ME) Se desarrollaron procedimientos para la colecta y procesamiento de MO, así como, para el cultivo, inmunofenotipificación y diferenciación de MSC. Los resultados muestran que es posible obtener MSC viables a partir de MO obtenida de ambas topografias. Se logró cultivar y expandir MSC, tanto de donantes en ME (n=3), como de donantes por MCC (n=3). Las MSC obtenidas se caracterizaron mediante citometría de flujo, expresando los marcadores: CD105, CD73, CD90 y no expresando: CD45, CD34, CD14; inmunofenotipo característico de MSC. Se indujo la diferenciación de las MSC a osteblastos, adipocitos y condrocitos; cumpliendo con los criterios de MSC. Estos resultados preliminares muestran la factibilidad de obtener MSC a partir de donantes fallecidos y que éstas podrían constituir una fuente adecuada para terapias basadas en células.  

Contacto: lecharte@gmail.com
--//--

| Conferencista invitado
Productos derivados de las plaquetas y su potencial biológico regenerativo. (#0148)
Alexandra Sujanov 1; Lourdes Echarte 1; Sofía Falco 2; Natalia Lamela 3; Ismael Rodriguez 3; Gabriela Otero 2; Cristina Touriño 1
1 - Área de Terapia Celular y Medicina Regenerativa del Hospital de Clínicas, UdelaR. 2 - Dpto. Dermatología, Hospital de Clínicas, UdelaR. 3 - Dpto. Hemoterapia, Hospital de Clínicas, UdelaR.
Resumen:
Las plaquetas desempeñan roles esenciales no solo en la hemostasis, sino también en el proceso de reparación tisular, dado que los factores de crecimiento (FC) y moléculas bioactivas que secretan constituyen reguladores esenciales de todas las fases de este proceso. Las propiedades biológicas pro-regenerativas de estos factores constituyen la base racional de la aplicación de distintos productos derivados de las plaquetas tanto para estimular la proliferación celular in vitro, como para promover la reparación y acelerar la cicatrización de distintos tipos de lesiones y heridas quirúrgicas.  Así, se ha evaluado la utilización de lisados de plaquetas humanas y suero rico en FC plaquetarios como suplementos en cultivos celulares, demostrándose la capacidad de estimulación de la proliferación celular dosis dependiente. La posibilidad de utilizarlos como alternativa al suero fetal bovino resulta de particular importancia para la obtención de productos celulares para uso clínico. Nuestro grupo se encuentra desarrollando la obtención y evaluación de estos productos en distintas líneas celulares. Por otra parte, existe intensa investigación sobre la aplicación del plasma rico en plaquetas (PRP) y sus variantes con fines terapéuticos. Los distintos preparados varían en su estructura, composición, y factores de crecimiento, existiendo una gran variedad de protocolos utilizados para su preparación, que afectan las propiedades de los productos y que han dificultado la comparación de resultados de eficacia en ensayos clínicos. Nuestro equipo ha conducido en el Hospital de Clínicas un estudio piloto prospectivo de intervención terapéutica para evaluar la terapia con PRP autólogo como modalidad complementaria para el tratamiento de úlceras venosas crónicas de miembros inferiores. El procedimiento resultó seguro y con escasa incidencia de efectos adversos. Se observó una disminución significativa del área de las úlceras y del dolor y una mejoría en la calidad de vida de los pacientes, evidenciando un beneficio de esta nueva modalidad terapéutica.  

Contacto: asujanov@gmail.com
--//--

| Conferencista invitado
Andamios de regeneración tisular basados en colágeno tipo I. (#0221)
Helena Pardo 1; Luciana Pereira 1; Lourdes Echarte 2; Cristina Touriño 2; Analía Castro 1; Álvaro Mombrú 1; Ricardo Faccio 1; Juan Pablo Villanueva 1; Mariano Romero 1; Inés Alvarez 3; Pablo Miranda 1; Patricia Zimet 1; Juan Benech 4; Natalia Oddone 4; Héctor Perez-Campo 3
1 - Centro NanoMat, DETEMA, Facultad de Química, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. 2 - Departamento Básico de Medicina, Hospital de Clínicas, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. 3 - Instituto Nacional de Donación y Trasplante, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. 4 - Laboratorio de Nanobiología y Señalización Celular, Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable, Ministerio de Educación y Cultura, Montevideo, Uruguay.
Resumen:
El objetivo principal de este trabajo es desarrollar un andamio de reposición tisular basado en colágeno tipo I que permita avanzar en el desarrollo de alternativas terapéuticas nacionales mediante el empleo de estrategias de ingeniería tisular y medicina regenerativa. Como materia prima se utiliza al colágeno tipo I, el cual es extraído y purificado a partir de tendón bovino. Una vez obtenido dicho biopolímero con la calidad adecuada se comienza con procesos que permiten su reticulación y que terminan dando lugar a la fabricación de un constructo biodegradable con porosidad y propiedades mecánicas adecuadas. La reticulación primaria se realiza mediante la adición de sulfato de condroitín, también bovino, y la reticulación secundaria se realiza mediante irradiación con rayos gamma. Dicho paso también permite que el material resulte adecuadamente  esterilizado. Finalmente, una capa de silicona de grado médico se dispone sobre los andamios dando como resultado una matriz sintética bicapa. Este constructo ha sido modificado exitosamente con la incorporación de sistemas de nanocápsulas de quitosano cargadas con ácido ascórbico empleadas como modelo para estudiar la viabilidad de estos andamios para su uso como plataformas de liberación controlada de drogas. Dichas nanocápsulas fueron preparadas mediante  la técnica de gelificación iónica caracterizadas mediante técnicas de microscopía electrónica de transmisión, dispersión dinámica de luz -DLS- y su eficiencia de encapsulación fue determinada mediante técnicas de cromatografía, fue avaluada su citotoxicidad in vitro  mediante ensayos de MTT. Asimismo, en un intento de avanzar en la fabricación de sistemas híbridos biológicos-sintéticos, estos constructos han sido empleado como soportes de adhesión, proliferación y diferenciación de células mesenquimales de cresta ilíaca. Las diferenciaciones ensayadas fueron a osteoblastos y a adipocitos. 

Contacto: hpardo@fq.edu.uy
--//--

| Póster | Oral - Si
Aislamiento, determinación de viabilidad y caracterización de células madre de pulpa dental humana (DPSCh). (#0136)
Alejandro Francia 1; Guillermo Grazioli 1; Lourdes Echarte 2; Natalia Marquisá 2; Milka Bengochea 3; Cristina Touriño 2; Álvaro Maglia 1; Inés Álvarez 3
1 - Facultad de Odontología - UdelaR. 2 - Área de Terapia Celular y Medicina Regenerativa, Dpto. Básico de Medicina, UdelaR. 3 - Instituto Nacional de Donación y Trasplante (INDT) MSP-UdelaR.
Resumen:
OBJETIVOS:  -Aislar y evaluar células madre de la pulpa dental humana (DPSCh). - Establecer en Uruguay un protocolo de aislamiento de DPSCh. MÉTODOS:  Fueron utilizados 10 terceros molares sanos donados por pacientes de entre 18 y 30 años que concurrieron a la Facultad de Odontología, UdelaR y otorgaron su consentimiento escrito. Dichas piezas fueron colocadas en medio de transporte y procesadas antes de las 48 hs. en el INDT.En el laboratorio se realizó la fractura de la pieza en cámara de flujo laminar para proceder a la obtención del tejido pulpar y su procesado por el método explante.Obtenida una confluencia del 80% se realizaron 3 pasajes. En cada pasaje se analizó: Morfología por técnicas de microscopía óptica, viabilidad celular y conteo en cámara de Neubauer. Al tercer pasaje se realizó la caracterización celular mediante citometría de flujo, con los marcadores CD29, CD73, CD90, CD105 y CD166 como marcadores positivos (específicos), CD34 y CD45 como marcadores negativos. Además, se sembraron placas Milicell® para inmunocitoquímica, utilizando anticuerpos CD90, CD105, CD34 y CD45. RESULTADOS:  Se logró obtener DPSCh por primera vez en Uruguay.Las células obtenidas presentaron una vitalidad mayor al 90% en todos los pasajes, observándose una morfología e inmunofenotipo característicos de células madre mesenquimales. El estudio realizado por citometría de flujo, mostró una expresión mayor al 95% en marcadores específicos y ser negativa para los marcadores hematopoyéticos CD34 y CD45. La inmunocitoquímica, confirmó el perfil fenotípico de las DPSC. DISCUSION:  Se valora esta nueva fuente de células multipotentes humanas con potencial para emplearse en bioingeniería de tejidos para uso clínico. Resta evaluar rendimiento, realizar escalado y controles de calidad. CONCLUSIONES:  Se logró establecer un protocolo con alta tasa de éxito para el aislamiento y cultivo de DPSCh. PALABRAS CLAVE: Dental Pulp Stem Cells, Citometría de flujo, Viabilidad Celular

Contacto: ggrazioli@gmail.com
--//--

| Conferencista invitado
Ingeniería de tejidos en Odontología: Actualidad en Uruguay. (#0135)
Alejandro Francia 1; Guillermo Grazioli 1
1 - Facultad de Odontología UdelaR - INDT MSP.
Resumen:
En la cavidad bucal encontramos diversos nichos de células estromales adultas, relacionados al órgano dentario, caracterizados por su origen embriológico ectomesenquimático. Las células estromales en la pulpa dental humana (DPSCh) prometen ser una fuente aplicable en medicina regenerativa. Nuestro equipo logró en 2015 establecer por primera vez en Uruguay un protocolo de obtención y cultivo de DPSCh, caracterizadas fenotípicamente. El aislamiento de estas células requiere de una técnica escasamente invasiva para el individuo (escasa morbilidad de la zona donante). Las células estromales mesenquimales como las DPSCh han sido aplicadas en defectos óseos demostrando ser efectivas en la regeneración de este tejido. Se han explorado diferentes métodos y avances en la regeneración ósea pero aún es necesario mejorar o encontrar técnicas que proporcionen mayor éxito clínico, mejor calidad y cantidad de hueso, así como menores tiempos biológicos de regeneración. La disponibilidad de tejido óseo en calidad y volumen son imperativas para situaciones clínicas donde la rehabilitación protésica del paciente requiere la colocación de implantes dentales. En la búsqueda de andamios para la ingeniería de tejidos, la Membrana Amniótica(MA) se presenta como una alternativa ampliamente estudiada. Los componentes de la matriz extracelular de la MA como el colágeno, elastina, laminina y fibronectina han demostrado que es un excelente candidato. Se trata de un material biológico normalmente de descarte. Actualmente nos encontramos desarrollando un protocolo para la obtención de un constructo a partir de MA tratadas con el agregado de DPSCh, con el fin de generar un biomaterial para la regeneración ósea. La Ingeniería de tejidos podría brindar una solución a las dificultades actuales, el uso de tejidos bioingenierizados como constructos osteoinductores, utilizando tejidos y células humanas presentes en biobancos (de tejidos y células), prometen ser una alternativa que evite mayor morbilidad para el paciente.

Contacto: ale-fp@hotmail.com
--//--

16:00 - 16:15: Discusión