Loading…
sábado
15:00 - 16:00 SUM
PRESENTACIÓN POSTERS (C9) - SUM - #0314, #0320, #0343, #0350, #0354, #0368, #0121, #0215, #0114, #0145, #0214, #0254, #0205,
| Póster | Oral - Si
Efecto inhibidor del kéfir de agua sobre el crecimiento de Aspergillus flavus y la biosíntesis de aflatoxina in vitro y en piensos avícolas.   (#0314)
Angie Alvarez 1; Ángela León 2; Raúl Gamba 2; Gabriela Garmendia 1; Andrés Caro 2; Graciela De Antoni 2; Silvana Vero 1
1 - Facultad de Química. 2 - Facultad de Ciencias Exactas.
Resumen:
  La aflatoxina B1 es una micotoxina cancerígena producida por cepas de A. flavus, por lo que el suministro de dietas contaminadas con aflatoxina ocasiona serios problemas en la salud de las aves de corral. En este trabajo se evaluó el efecto inhibidor del kéfir de agua, obtenido mediante fermentación con solución de “panela”, sobre el crecimiento de A. flavus y sobre la biosíntesis de aflatoxina in vitro y en piensos avícolas. Para ello se mezcló ración de aves, previamente esterilizada, con producto fermentado o con sobrenadante libre de células. Como control se utilizó una mezcla de ración con igual volumen de agua estéril. Las mezclas se secaron hasta alcanzar una actividad de agua de 0.96 y se inocularon con una suspensión de conidias de A. flavus de forma de obtener 104 conidias/g. Se incubaron a 28 ºC durante 5 y 10 días. Luego de la incubación, el crecimiento de A. flavus se cuantificó por PCR en tiempo real y la producción de aflatoxina mediante un kit comercial. Los resultados indican diferencias significativas en el crecimiento de A. flavus y en la producción de aflatoxina en muestras tratadas cuando se compara con las muestras control, después de los 10 días de incubación. Al décimo día de incubación se encontró que la cantidad de ADN de A. flavus en el control era 100 veces mayor que en el tratamiento con kefir. Las aflatoxinas en el control superaron  las 100 ppb (límite superior del método), mientras que en el tratamiento llegaron a 2 ppb. Los resultados obtenidos muestran el potencial del kéfir de agua como biopreservador de piensos avícolas.      

Contacto: adav_94@hotmail.com
--//--

| Póster | Oral - Si
PRESENCIA DE GENES DE VIRULENCIA EN SALMONELLA ENTERICA AISLADAS DE CASOS DE DIARREA Y MORTALIDAD EN TERNEROS DE TAMBOS DE URUGUAY (#0320)
María Laura Casaux 1; Carlos Schild 1; Darío Caffarena 1; Federico Giannitti 1; Franklin Riet-Correa 1; Martín Fraga 1
1 - Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), La Estanzuela, Colonia, Uruguay.
Resumen:
Salmonella enterica causa diarrea neonatal, septicemia y muerte en terneros. Los serotipos más frecuentes, Dublin y Typhimurium, poseen factores de virulencia que intervienen en la patogenicidad. El objetivo de este trabajo fue detectar genes de virulencia (GV) de aislamientos de Salmonella de tambos de Uruguay. Se evaluaron 28 aislamientos: 16 de órganos entéricos y extraentéricos, 8 de materia fecal de animales con diarrea y 4 sin diarrea. Se determinaron los serotipos mediante antisueros polivalentes y se evaluó por PCR la presencia de los GV spvB, iroN, pefA y msgA. Veintitrés aislamientos fueron S. Typhimurium, dos S. Dublin, dos S. Anatum y uno S. Enteritidis. Veinticinco aislamientos presentaron el gen spvB, 21 el gen pefA, 28 el gen msgA y ninguno el gen iroN. El gen spvB se detectó en los serotipos Typhimurium (23), Dublin (2) y Enteritidis (1), pero no en Anatum. El gen pefA, estaba presente en Typhimurium (20) y en una cepa Dublin, pero no en Enteritidis y Anatum. El gen msgA se detectó en toda la colección. Los 8 aislamientos provenientes de animales con diarrea presentaron los 3 genes detectados, 2 aislamientos de animales sin diarrea presentaron todos los genes mientras que 2 no portaban ninguno. Los resultados concuerdan con la bibliografía en que el gen spvB sólo se encuentra en algunos serotipos. La presencia de msgA se asocia con la supervivencia dentro del macrófago. La determinación de adhesión e invasividad por el gen pefA en S. Typhimurium determina uno de los factores de producir enfermedad septicémica. La ausencia de iroN justifica el estudio de otros mecanismos de adquisición de hierro. La presencia de GV cromosómicos y plasmídicos, evidencian los atributos que tienen las cepas circulantes para producir enfermedad entérica y septicémica. Estos resultados alientan al estudio de los factores de virulencia de salmonelas bovinas en Uruguay.

Contacto: lcasaux@inia.org.uy
--//--

| Póster | Oral - No
Búsqueda de interactores intracelulares de la proteína de cápside del virus de la leucemia bovina (#0343)
Natalia Ibañez 1; Mariana Margenat 1; Federico Carrión 1; Gonzalo Obal 1; Natalia Olivero 1; Martin Fló 1; Sergio Bianchi 1; Andres Addiego 1; Otto Pritsch 1
1 - Laboratorio de Inmunovirología, Instituto Pasteur Montevideo.
Resumen:
El virus de la leucemia bovina (VLB), perteneciente al género Deltaretrovirus, causa una enfermedad linfoproliferativa denominada Leucosis Enzoótica Bovina (LEB), que afecta principalmente a los linfocitos B bovinos, ocasionando linfocitosis y/o tumores malignos. Es la enfermedad neoplásica más frecuente del ganado bovino lechero y causa importantes pérdidas económicas en el sector agropecuario. En el virión maduro de VLB, el genoma se encuentra protegido dentro de la cápside viral, formada mediante el auto-ensamblado de una única proteína, la proteína de cápside (CA). En otros retrovirus, se ha reportado que la proteína CA interacciona con múltiples proteínas celulares que posibilitan la replicación del genoma, el desensamblado de la cápside, el pasaje al núcleo y la integración del genoma viral al genoma de la célula hospedera. Asimismo, la proteína CA también interacciona con proteínas del sistema inmune innato, que cumplen un rol antiviral. El objetivo del proyecto es identificar y caracterizar moléculas presentes en linfocitos bovinos, que interactúen con la proteína de la cápside viral de VLB. Utilizaremos para ello distintas estrategias experimentales de pull-down. En primer lugar, basándonos en el conocimiento adquirido por el grupo de trabajo sobre la estructura 3D de la cápside y su capacidad de ensamblar y desensamblar experimentalmente in vitro, utilizaremos directamente la proteína autoensamblada formando multímeros, que sedimentan en solución. Se utilizarán para ello diferentes extractos citosólicos de linfocitos obtenidos a partir de bazos bovinos normales. En segundo lugar, se inmovilizará covalentemente la proteína CA a diferentes matrices comerciales. Otra estrategia que utilizaremos será la búsqueda de interactores mediante el uso de agentes entrecruzantes. El análisis de los posibles interactores se realizará mediante espectrometría de masa. Identificar los factores que interactúan con la cápside de VLB resulta fundamental para comprender la biología del virus, conocimiento que resulta primordial para pensar estrategias para su erradicación.

Contacto: natalia.ibanez.r@gmail.com
--//--

| Póster | Oral - No
Enteropatía por Escherichia coli enteropatogénica y Cryptosporidium spp. en una ternera de un rodeo lechero, con circulación de rotavirus grupo A en Uruguay (#0350)
Virginia Aráoz 1; Ana Umpierrez 2; Martín Fraga 1; María Laura Casaux 1; Darío Caffarena 1; Matías Castells 3; Magalí Fernández 2; Noelia García 4; Rodney Colina 3; Pablo Zunino 2; Franklin Riet-Correa 1; Federico Giannitti 1
1 - Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), La Estanzuela, Colonia, Uruguay. 2 - Departamento de Microbiología, Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (IIBCE), Montevideo, Uruguay. 3 - Laboratorio de Virología Molecular, Universidad de la República, Salto, Uruguay. 4 - Veterinaria de Actividad Liberal.
Resumen:
La diarrea neonatal (DN) bovina es un síndrome multifactorial que puede ser causado por varios agentes infectocontagiosos, incluyendo bacterias (Escherichia coliSalmonella enterica), virus (rotavirus A -RVA-, coronavirus bovino -BCoV-) y protozoos (Cryptosporidium). Su importancia radica en la alta frecuencia que tiene en rodeos lecheros, las pérdidas económicas asociadas y el potencial zoonótico de algunos de estos agentes. Se registró un episodio de DN, con 36 terneras afectadas y 3 muertes, en una crianza de 42 terneras en un tambo de Soriano. Se autopsió una ternera diarreica (A) y muestras de tejidos fijadas en formalina fueron procesadas para histopatología. Se recolectaron muestras de materia fecal (MF) del animal autopsiado y de otras 4 terneras afectadas (BCDE). Las 5 MF se cultivaron en aerobiosis en agar McConkey y medio selectivo para Salmonella, y se realizó ELISA para detección de coproantígenos de Cryptosporidium, rotavirus, BCoV y E. coli F5, y PCR para detección de RVA y BCoV. La histopatología reveló extensa colonización de cocobacilos en la superficie apical, con efecto de adhesión y barrido, en los enterocitos colónicos, y colonización superficial con protozoos compatibles con Cryptosporidium en el intestino delgado. Se aisló E. coli de los 5 terneros, la genotipificación de colonias obtenidas del caso A reveló los genes eae (intimina), ehxA (enterohemolisina) y saa (adhesina autoaglutinante), indicando un patotipo enteropatogénico (EPEC). Se detectó Cryptosporidium en los terneros AB y DE, y rotavirus en los casos CD por ELISA, mientras que la PCR fue positiva a RVA en los casos BCDE. Las restantes pruebas fueron negativas. Los resultados permiten confirmar un diagnóstico de enteropatía por EPEC y Cryptosporidium, con circulación de RVA en el rodeo, y resaltan la complejidad etiológica del síndrome de DN. Estudios más amplios son necesarios para evaluar la importancia relativa de los agentes causales de DN en Uruguay.

Contacto: mfraga@inia.org.uy
--//--

| Póster | Oral - No
Variabilidad genética del virus Distemper Canino en Sudamérica (#0354)
Eddie Fuques 1; Yanina Panzera 1; Ruben Perez 1; Maila Barcellos 1
1 - Facultad de Ciencias.
Resumen:
El virus Distemper Canino (CDV) (Paramyroviridae-Morbillivirus) es el agente causante de una importante infección multisistémica. Se encuentra distribuido a nivel mundial y es capaz de afectar a todas las especies de carnívoros, terrestres y marinos. CDV cuenta con  un genoma de ARN no segmentado (15.7 KB) de polaridad negativa que codifica para seis proteínas estructurales. Diversas regiones del genoma han sido utilizadas para clasificar las variantes genéticas de CDV circulantes en el mundo. La presencia de regiones sujetas a una variación genética más elevada que el resto, como el gen H y la región del péptido señal de la proteína de Fusión (Fsp) llevaron a que la clasificación se centrara fundamentalmente en estas regiones. Análisis filogenéticos anteriores revelan la existencia de  al menos doce linajes hasta el momento en todo el mundo. Cuatro de ellos circulan en Sudamérica: EU1/SA1, SA2, SA3 y SA4. Estos han sido registrados en Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador y Uruguay. El número de linajes presentes en nuestro continente, y la elevada tasa de mutación que presentan los virus ARN, justifican la gran importancia del constante relevamiento de las cepas circulantes en la región. Mantener un seguimiento del curso evolutivo de CDV puede ser utilizado como herramienta para evaluar la efectividad de vacunas y/o detectar casos de reversiones de las mismas. A su vez resulta útil el análisis de más de una región del genoma, que permitan detectar eventuales casos de recombinación. En el presente trabajo se establecieron las relaciones filogenéticas entre todas las cepas registradas hasta el momento en Sudamérica, utilizando la región Fsp, un fragmento del gen H, y finalmente el gen H completo. Los resultados obtenidos aportan información  acerca de la gran variabilidad que presenta CDV en Sudamérica, siendo uno de los continentes donde este patógeno cuenta con mayor diversidad.

Contacto: eddiefuq@gmail.com
--//--

| Póster | Oral - Si
RELEVAMIENTO DE ESPECIES DE CAMPYLOBACTER PRESENTES EN EL TRACTO GENITAL DE BOVINOS EN URUGUAY (#0368)
Maila Barcellos 1; Ruben Pérez 2; Laura Betancor 3; Caroline Da Silva 4; Rafael Delpiazzo 5; Martín Fraga 4; Eddie Fuques 2; Gregorio Iraola 6; Melissa Macías 4; Lucía Calleros 2
1 - Sección Genética Evolutiva, Instituto de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay.. 2 - Sección Genética Evolutiva, Instituto de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. 3 - Departamento de Bacteriología y Virología, Instituto de Higiene, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. 4 - Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria INIA, La Estanzuela, Plataforma de Salud Animal. 5 - Departamento de Salud de los Sistemas Pecuarios, EEMAC, Facultad de Veterinaria, Universidad de la República, Paysandú, Uruguay. 6 - Institut Pasteur de Montevideo, Institut Pasteur de Montevideo/Unidad de Bioinformática.
Resumen:
Las especies del género Campylobacter son bacterias Gram negativas de gran importancia sanitaria. La mayoría coloniza el tracto genital y gastrointestinal de vertebrados. En humanos, las infecciones con Campylobacter son zoonosis cuyo factor de riesgo más importante es el contacto directo con animales infectados. En bovinos, la especie que causa mayores problemas sanitarios es Campylobacter fetus, que también infecta humanos. La subespecie C. fetus subsp. fetus puede provocar abortos esporádicos en vacunos y se contagia vía fecal-oral, mientras que C. fetus subsp. venerealis es la causante de la Campylobacteriosis Genital Bovina, una enfermedad endémica que produce infertilidad y grandes pérdidas económicas. En este trabajo se realizó un relevamiento de Campylobacter spp. encontradas en el tracto genital de vacunos con problemas de fertilidad en Uruguay. Se aplicó una metodología estandarizada en nuestro laboratorio para el diagnóstico del género mediante amplificación por PCR de un fragmento de 816 pb del gen que codifica para el ARNr 16S. Los amplicones fueron secuenciados para la identificación de especies. El 90% de las muestras en las cuales se logró detectar Campylobacter provenían de raspajes prepuciales, el resto eran muestras de mucus vaginal. El 41% de los amplicones obtenidos correspondió a especies de Campylobacter ya descritas (Campylobacter. fetus, Campylobacter. corcagiensis, Campylobacter. ureolyticus, Campylobacter. curvus, Campylobacter. concisus, Campylobacter. sputorum, Campylobacter. hyointestinalis), el 38% no se pudo asignar a ninguna especie conocida presentando una identidad menor al 97%. El 21% presenta identidad con Arcobacter cryaerophilus que causa abortos en porcinos. Según nuestro conocimiento, este es el primer estudio de la prevalencia de Campylobacter en el tracto genital bovino. Es importante continuar con el análisis para el correcto diseño de metodologías de diagnóstico que eviten reacciones cruzadas con Arcobacter y para aportar conocimiento de especies novedosas y del rol que cumplen en  la salud reproductiva de los bovinos.

Contacto: mailasb@gmail.com
--//--

| Póster | Oral - No
Aplicación de un activador biológico para disminuir del uso de agroquímicos en cultivos de soja y cítricos (#0254)
Agustina Queirolo 1; Daniella Senatore 1; Gastón Carro 2; Nelson Diez 3; Natalia Bajsa 1
1 - Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable. 2 - Centro Uruguayo de Tecnologías Apropiadas (CEUTA). 3 - Clínica del Suelo, Paysandú.
Resumen:
El rápido deterioro de los suelos en Uruguay ha sido producto de la intensificación agrícola, el uso de agroquímicos y la falta de diversificación productiva, entre otros. La búsqueda de alternativas que provean sustentabilidad al sistema agrícola y hortifrutícola es necesaria, apuntando a alimentos de mejor calidad y más sanos. Los microorganismos son un componente clave para el funcionamiento y la sustentabilidad de los suelos, contribuyendo a la nutrición y bienestar de las plantas. La actividad y composición de sus comunidades son ampliamente afectadas por las prácticas agrícolas. El objetivo de este trabajo es evaluar el efecto de la aplicación de un producto agrícola (FoliarBlend) que estimula la actividad biológica del suelo mejorando el ciclado de nutrientes, que contiene carbohidratos, aminoácidos, micronutrientes quelatados y ácido salicílico. Se establecieron ensayos en cultivos de soja y cítricos con dos tratamientos (y 3 repeticiones): aplicación del producto y uso convencional de agroquímicos. Se tomaron muestras de suelo para realizar una línea de base determinando parámetros microbiológicos y químicos, y su estado de salud por cromatografía. Se determinó la abundancia de poblaciones cultivables de bacterias heterótrofas aerobias, actinobacterias, hongos y levaduras (mediante recuento en placa), y se cuantificaron las bacterias amonificantes (por la técnica de número más probable). Además, se determinó la actividad microbiana por respirometría y se midieron las siguientes variables: carbono orgánico, nitrógeno total, fósforo disponible, hierro, azufre, zinc, magnesio, bases, pH y CIC. Mediante cromatografía de suelos se realizó un análisis integral (estructura, minerales, materia orgánica, actividad y humus). Luego de 6 meses de aplicados los tratamientos se evaluarán las mismas variables además de parámetros productivos y de sanidad vegetal. Se busca promover el rendimiento y sanidad de los cultivos, disminuyendo la carga de insumos de síntesis química aplicados y mejorando la calidad nutricional y microbiológica del suelo. Financiación: AgriGro.

Contacto: queirolo.agustina@gmail.com
--//--

| Póster | Oral - Si
Determinación de los organismos causales de las enfermedades bacterianas que afectan en la cosecha y poscosecha de cebolla en Uruguay. (#0121)
Stefanie Isabella De Armas Falcone 1; María Julia Pianzzola Alvarez 1; María Inés Siri Tomás 1; Guillermo Alesio Galván Vivero 2
1 - Facultad de Química, Universidad de la República. 2 - Facultad de Agronomía, Universidad de la República.
Resumen:
El abastecimiento del mercado de cebolla presenta variaciones interanuales causadas principalmente por pérdidas que ocurren durante la conservación poscosecha. Existen varias causas que inciden en las variaciones en la conservación poscosecha, siendo una de ellas las enfermedades bacterianas que afectan en la cosecha y poscosecha. En este trabajo nos propusimos determinar los patógenos bacterianos que causan pudriciones en la poscosecha de cebolla. En una primera etapa, se realizó el aislamiento de los cultivos bacterianos y la identificación de los mismos a nivel de género basada en: observación microscópica y tinción de gram, pruebas bioquímicas primarias y amplificación y secuenciación del gen del ARNr 16S. Se obtuvieron varios géneros entre los cuales se encuentran Burkholderia, Pantoea, EnterobacterPseudomonas los cuales han sido reportados como fitopatógenos en la poscosecha de cebolla en la literatura. En una segunda etapa, se probó la habilidad patogénica de los aislamientos correspondientes a dichos géneros en plantas y bulbos de cebolla. Se inocularon discos, bulbos y plantas de cebolla mediante diferentes métodos y posteriormente se evaluó el nivel de  severidad de la enfermedad en base al porcentaje de pudrición en los discos y bulbos y en base a una escala diagramática de enfermedad en hojas en las plantas. Como resultado se obtuvieron niveles de severidad elevados en algunos aislamientos específicos dentro de   los géneros evaluados, por tanto podemos deducir que existen cepas más agresivas que otras dentro de un mismo género. En el género Burkholderia se presentó la cepa más agresiva. Se continuará con el análisis de nuevas muestras y se profundizará en la identificación de los aislamientos a nivel de especie. Este trabajo se enmarca dentro del proyecto titulado “Estabilizando la oferta nacional de cebolla: mejora del manejo y la sanidad durante la cosecha y curado”.

Contacto: dearmasstefanie@gmail.com
--//--

| Póster | Oral - No
Emisión de metano e intermediarios metabólicos de la fermentación de exudados de plantas de arroz en rotaciones con otros cultivos. (#0145)
Luciana Pereira Mora 1; Ana Fernández Scavino 1
1 - Laboratorio de Ecología Microbiana Medioambiental, Departamento de Biociencias, Facultad de Química, UdelaR, Montevideo, Uruguay..
Resumen:
Los cultivos de arroz presentan un gran interés ambiental, dado que al inundarse, se generan condiciones anaerobias propicias para la emisión de dos gases de efecto invernadero (GEI): CH4 y N2O. Estos gases son emitidos en momentos distintos y son producto de la actividad microbiana involucrada en los ciclos biogeoquímicos del carbono y del nitrógeno respectivamente. El gas que más contribuye al efecto invernadero es el metano, que es producido por archaeas metanogénicas que utilizan como sustratos productos de la hidrólisis y fermentación bacteriana de compuestos carbonados más complejos. El cultivo de arroz se alterna con pasturas y soja en secano. Esto cambia la complejidad de la materia orgánica, los nutrientes del suelo y la exposición de oxígeno de estos microorganismos. La hipótesis del trabajo es que las rotaciones de cultivo seleccionan poblaciones bacterianas que suministran diferentes metabolitos a las archaeas metanogénicas, y esto impacta en la velocidad o cantidad de emisión de dicho GEI.  El objetivo de este trabajo es comparar el metano y los metabolitos acumulados en tres rotaciones de cultivo de arroz (arroz continuo, arroz-pasturas y arroz-soja) cuando se suministran sustratos similares a los exudados de plantas. Para ello se utilizaron suelos de un ensayo con 3 bloques para cada rotación de la estación experimental de Paso de la Laguna - INIA Treinta y Tres. Se realizó un ensayo de microcosmos, en anaerobiosis y se suministraron ácido succínico y ácido tartárico a cada tratamiento en paralelo. Las medidas de metano se realizaron por Cromatografía gaseosa con detector FID y los metabolitos se midieron por Cromatografía Líquida de Alta Presión con detectores UV e índice de refracción. Los resultados indican que hay diferencias significativas en el metano acumulado por los distintos tratamientos y que se generan diferentes intermediarios metabólicos de esos sustratos, sugiriendo poblaciones fermentadoras diferentes.

Contacto: lupereira@fq.edu.uy
--//--

| Póster | Oral - No
Impacto del uso de diferentes cebadores en la abundancia y diversidad de comunidades diazótrofas asociadas a plantas de arroz (#0114)
Cecilia Ghiazza 1; Lucía Ferrando 1
1 - 1- Laboratorio de Ecología Microbiana Medioambiental, Departamento Biociencias, Facultad de Química, UdelaR, Montevideo, Uruguay;.
Resumen:
La fijación de nitrógeno (reducción del N2 atmosférico a NH3 que es asimilable por las plantas) está ampliamente extendida entre los taxones procariotas incluyendo, bacterias y arqueas muy diversas. Pese a las diferencias morfológicas y fisiológicas de todos ellos, el proceso de fijación y el complejo enzimático nitrogenasa que lo lleva a cabo es similar. La nitrogenasa reductasa, está codificada por el gen nifH, marcador funcional utilizado. Las tasas de fijación de nitrógeno se han asociado tanto con la abundancia como la diversidad del gen nifH, y el conocimiento de la estructura y la dinámica de la comunidad diazótrofa son de gran importancia para comprender este proceso en distintos ecosistemas. Con este fin, se han diseñado diversos cebadores de PCR con el propósito de amplificar la secuencia de estos genes a partir de muestras ambientales. De acuerdo al relevamiento de cebadores disponibles y análisis in silico realizado por otros autores, muchos de los cebadores utilizados no presentan una buena cobertura de la diversidad de secuencias depositadas en las bases de datos, en particular de microorganismos anaerobios. En este trabajo se evaluaron dos pares de cebadores (PolF/PolR y F2/R6) como alternativas metodológicas para comparar la estructura de las comunidades diazótrofas de rizósfera y raíces de arroz de diferentes sistemas agrícolas, utilizando técnicas cuantitativas (qPCR) y de evaluación de la diversidad de comunidades bacterianas (T-RFLP).  Los resultados obtenidos muestran diferencias significativas en la abundancia de genes nifH relevada utilizando los diferentes cebadores para muestras de rizósfera y raíces de arroz, tanto para el muestreo en la etapa seca (condiciones aerobias), como inundada (condiciones anaerobias) del cultivo. Sin embargo, la diversidad bacteriana no parece verse afectada por los cebadores utilizados. Para ambos cebadores, las comunidades diazótrofas establecidas en raíces presentan mayor similitud entre sí que aquellas de rizósfera o suelo.

Contacto: cghiazza@fq.edu.uy
--//--

| Póster | Oral - Si
APROXIMACION GENOMICA A LA INTERACCION ENTRE BETA-RIZOBIOS Y LEGUMINOSAS NATIVAS (#0205)
María Cecilia Rodríguez 1; Andrés Iriarte 2; Laura Sandes 1; Jose Sotelo 3; Elena Fabiano 1; Raúl Platero 1
1 - Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable. 2 - Departamento de Desarrollo Biotecnológico. Instituto de Higiene. Facultad de Medicina. 3 - Departamento de Genómica.
Resumen:
Los rizobios comprenden un grupo reducido de bacterias pertenecientes a la subdivisión de alfa y beta de proteobacterias, cuya característica más notable es formar asociaciones simbióticas con plantas de la familia Fabaceae. Dicho establecimiento requiere un diálogo molecular el cual esta finamente regulado, exigiendo una expresión génica coordinada entre ambos organismos. Esta coordinación comienza cuando los organismos se reconocen mutuamente mediante el intercambio de señales en la rizósfera y culmina con la formación de órganos especializados en la raíz de las plantas hospederas, en los cuales las bacterias llevan cabo el proceso de fijación biológica de nitrógeno. Actualmente, la información sobre los factores implicados en el establecimiento de la simbiosis entre el rizobio y sus leguminosas hospederas provienen mayoritariamente de modelos en los que se han empleado alfa-rizobios. En base a esto, nos preguntamos cuales son las particularidades y similitudes del proceso simbiótico entre ambas. El objetivo de este trabajo es estudiar la expresión diferencial génica bacteriana en tres estadíos particulares utilizando una aproximación de genómica funcional, el RNAseq. Como modelo de estudio se eligió la cepa Cupriavidus necator UYPR2.512 y como planta hospedera Mimosa pudica. Para el estudio de la expresión génica de cada estadío, se utilizó ARN total proveniente de cultivos en medio líquido, cultivos en presencia de flavonoides y de nódulos de las raíces. Con el fin de obtener ARN mensajero para el armado de las librerías de cDNA, se realizó la depleción de las subunidades 16S y 23S del ARN ribosomal, utilizando un kit comercial. La calidad de los ARN mensajeros obtenidos fueron evaluadas mediante el cálculo del RIN. La secuenciación masiva de las librerías y su posterior análisis bioinformático permitirá la descripción de genes y rutas metabólicas expresadas durante la interacción, contribuyendo al entendimiento del proceso simbiótico entre beta-rizobios y leguminosas hospederas.  

Contacto: crodrig1I979@gmail.com
--//--

| Póster | Oral - No
PRESENCIA, ABUNDANCIA Y DINÁMICA DE MICROORGANISMOS ANAEROBIOS DE RELEVANCIA AMBIENTAL ASOCIADAS A PLANTAS DE ARROZ DE DIFERENTES SISTEMAS DE INTENSIFICACIÓN AGRÍCOLA (#0214)
Andrea Martínez 1; Luciana Pereira 1; Lucía Ferrando 1
1 - Laboratorio de Ecología Microbiana Medioambiental, Departamento de Biociencias, Facultad de Química, UdelaR..
Resumen:
La producción arrocera uruguaya presenta uno de los mayores rendimientos a nivel mundial que hace difícil pensar en prácticas agrícolas tradicionales que permitan superar este techo. En los últimos años, se han buscado alternativas de intensificación que permitan aumentar los márgenes de ganancia. La sustitución de la pastura en rotación con arroz por otros cultivos como la soja, implica una mayor demanda de nutrientes. Estudios previos realizados mostraron que bacterias fijadoras de nitrógeno anaerobias, de muy diversa fisiología se encontraban asociadas a las raíces de arroz en la etapa anegada, predominando los microorganismos reductores de sulfato y desnitrificantes que participan en el reciclado de C y N y en las emisiones de gases de efecto invernadero en arrozales. En este trabajo se estudió la presencia, abundancia y dinámica de tres grupos microbianos anaerobios de relevancia ambiental y microbiológica en suelos, rizósfera y raíces de arroz (microorganismos reductores de sulfato, desnitrificantes y metanogénicos) de tres sistemas productivos (arroz intensivo, rotación tradicional con pasturas, y rotación con soja). Para ello se utilizó la PCR cuantitativa de genes marcadores funcionales de estos procesos (dsrA, nirS, nirK, mcrA). Los resultados obtenidos muestran que los tres grupos microbianos estudiados se encuentran como endófitos de raíces de arroz. Sus abundancias en las raíces de las distintas rotaciones agrícolas no mostraron diferencias significativas. La abundancia de los genes dsrA, nirS y mcrA en raíces fue menor que en rizósfera y suelo. En la etapa seca, la abundancia de desnitrificantes tipo nirK fue significativamente superior en suelo proveniente de la rotación con soja respecto a los demás suelos y rizósferas. Durante la inundación, las poblaciones desnitrificantes, sulfato reductoras y metanogénicas de raíz (genes nirK, dsrA y mcrA) aumentaron significativamente. El análisis multivariado realizado para esta etapa permitió diferenciar las comunidades microbianas provenientes de raíces, rizósfera y suelo.

Contacto: amartinez@fq.edu.uy
--//--

| Póster | Oral - Si
Reciclado de carbono y nitrógeno en sistemas de intensificación arrocera: Abundancia de genes y función de los grupos tróficos involucrados (#0215)
Daniela Oreggioni 1; Andrea Martínez 1; Ana Fernández 1; Gabriela Illarze 2; Pilar Irrisarri 2; José Terra 3; Silvana Tarlera 1
1 - Laboratorio de Ecología Microbiana Medioambiental, Departamento Biociencias, Facultad de Química, UdelaR. 2 - Departamento de Biología Vegetal, Facultad de Agronomía, UdelaR. 3 - INIA Treinta y Tres, Treinta y Tres.
Resumen:
El cultivo de arroz irrigado presenta gran interés ambiental ya que, debido a sus características redox (permanece inundado dos tercios de su ciclo), es considerado un emisor de metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), dos de los principales gases de efecto invernadero (GEI), productos de procesos microbianos involucrados en los ciclos del carbono y del nitrógeno.  La intensificación de los sistemas de producción arrocera respecto a la tradicional rotación con pasturas, que alternan arroz con otros cultivos de verano de secano, podría llevar a una variación en la disponibilidad de nutrientes que afecte tanto la estructura como la actividad de las poblaciones microbianas involucradas en la emisión de CH4 y N2O. Para este trabajo se utilizó el ensayo de rotaciones instalado desde 2012 en la Unidad Experimental Paso de la Laguna en INIA Treinta y Tres. Se estudiaron tres sistemas contrastantes respecto a su intensidad del uso del suelo (arroz intensivo, arroz-pastura y arroz-soja) y se seleccionaron distintas etapas del ciclo del arroz durante el verano (macollaje, floración y madurez), y pasturas en invierno. Con el fin de conocer la dinámica poblacional de los grupos microbianos del suelo  relevantes para la producción y consumo de CH4 y N2O, se determinó mediante qPCR (PCR en tiempo real) la abundancia de genes funcionales involucrados en el proceso de desnitrificación (nirK, nirS y nosZ), nitrificación (amoA), metanogénesis (mcrA) y metanotrofía (pmoA). Para conocer la abundancia relativa de estos genes se cuantificó además el gen de la subunidad 16S ARN ribosomal tanto del Dominio Bacteria como Archeae. Asimismo, se realizaron ensayos en microcosmos para determinar las actividades potenciales microbianas correspondientes. Los resultados revelaron diferencias significativas entre los sistemas, teniendo en cuenta las distintas variables: estadio del ciclo del arroz, tipo de cultivo y el grado de intensificación.

Contacto: doreggioni@fq.edu.uy
--//--