Loading…
viernes
14:30 - 16:15 SNU
Simposio SNU_2: Riesgo pre- y postnatal asociado a problemas en el neurodesarrollo: Enfoque multidisciplinario
 Coordinador
Daniel Olazábal - Facultad de Medicina (Uruguay)
Factores ambientales y su repercusión en el neurodesarrollo infantil.
 Expositor
Gabriel González - Cátedra de Neuropediatría, Instituto de Neurología, Hospital de Clínicas, UdelaR (Uruguay)
Factores asociados a síntomas de depresión y de estrés durante el embarazo
 Expositor
Daniel Olazábal - Facultad de Medicina (Uruguay)
Trayectorias de desarrollo de las funciones ejecutivas: impacto del contexto socio-económico
 Expositora
Alejandra Carboni (Uruguay)
Tiempos y discursos del cuidado infantil en Uruguay
 Expositora
Karina Batthyány - Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR (Uruguay)
Competencias parentales en situación de riesgo psicosocial
 Expositora
Cindy Mels - Departamento de Psicología del desarrollo y Educacional Universidad Católica del Uruguay (Uruguay)
| Conferencista invitado
Factores ambientales y su repercusión en el neurodesarrollo infantil. (#0292)
Gabriel González 1
1 - Cátedra de Neuropediatría, Instituto de Neurología, Hospital de Clínicas, UdelaR.
Resumen:
Las circunstancias socio ambientales y los tóxicos presentes desde el primer día de gestación pueden impactar negativamente sobre el neurodesarrollo infantil. Según la OMS, más de 200 millones de niños anualmente no alcanzan su potencial sociocognitivo. La mayoría viven en hogares pobres expuestos a factores teratogénicos que determinaran dificultades de aprendizaje e ingresos económicos insuficientes, perpetuando la pobreza en forma intergeneracional. Los mayores riesgos de trastornos del neurodesarrollo discapacidad intelectual, trastorno del espectro autista no sindrómico, Trastorno atencional con o sin hiperactividad y dificultades de aprendizaje están asociados a factores ambientales, y en muchos casos independientes de factores genéticos, proponiendo autores como Morgan, la hipótesis de “continuum de la causalidad reproductiva, que consiste en daño cerebral durante el embrazo o nacimiento que lleva a un gradiente lesional cerebral que va desde la muerte fetal, trastornos del neurodesarrollo o alteraciones conductuales” No existen en ningún momento de la vida genoma independiente del contexto, siempre son genes en contexto, controladores del neurodesarrollo susceptibles de revertir su expresión por experiencias individuales. Se analizan resultados de depresión materna, apego y drogas durante el embarazo en un estudio de cohorte prospectiva de población vulnerable sobre su frecuencia e impacto en el neurodesarrollo infantil.

Contacto: viciogon@hotmail.com
--//--

| Conferencista invitado
Factores asociados a síntomas de depresión y de estrés durante el embarazo. (#0296)
Daniel Olazábal 1
1 - Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina.
Resumen:
Diversos estudios en diferentes partes del mundo muestran una alta incidencia de depresión y estrés durante el embarazo. Estas alteraciones se asocian a efectos negativos sobre el embarazo y el feto, tales como nacimientos pretérmino y bajo peso al nacer. No han habido estudios sobre la salud mental de la mujer embarazada en la población general uruguaya. En este estudio investigamos factores predictores de depresión y estrés durante el embarazo. Doscientas mujeres embarazadas de una población uruguaya heterogénea captadas en la mutualista CASMU y el Hospital de Clínicas Manuel Quintela fueron invitadas al azar a participar del estudio, ofrecer muestras de sangre, y completar diversos cuestionarios que evaluaban traumas de la infancia, vínculo con sus padres, y síntomas de depresión y estrés entre otros. Se encontró una alta incidencia de síntomas de depresión (26%) y estrés (30%) en la población en estudio. Haber sufrido abuso emocional en la infancia, conflictos en la pareja, y la falta de apoyo social durante el embarazo resultaron los mejores predictores del surgimiento de estas alteraciones emocionales. Nuestro estudio sugiere que el screening de las experiencias tempranas de la mujer embarazada y su contexto presente podría contribuir a prevenir o mitigar los efectos adversos de la depresión y el estrés sobre madres y fetos. El papel de la variabilidad genética en este contexto será también analizado.

Contacto: dolazabal@fmed.edu.uy
--//--

| Conferencista invitado
Trayectorias de desarrollo de las funciones ejecutivas: impacto del contexto socio-económico. (#0342)
Alejandra Carboni 1
1 - CIBPsi, Facultad de Psicología, UdelaR.
Resumen:
El ser humano dispone de un conjunto de capacidades cognitivas, motoras, emocionales y sociales que le permiten interactuar de manera eficaz con el entorno. Las funciones ejecutivas (FEs), en particular son procesos mentales de alto nivel que sostienen el razonamiento, la auto-regulación y el ajuste de acciones a metas entre otros. La evidencia sugiere que la primera infancia es una ventana sensible para el desarrollo de estos procesos y que las condiciones psicológicas, biológicas y materiales asociadas al contexto socio-económico modulan el desarrollo de la corteza prefrontal y por ende de las FEs. Si bien en Uruguay el 20.4% de los niños son criados en contextos de pobreza, este fenómeno ha sido poco estudiado y el diseño de estrategias de evaluación del neurodesarrollo cognitivo es aún escaso. El presente proyecto tiene como objetivo (i) determinar la incidencia del contexto socio-económico en el desarrollo cognitivo de niños uruguayos, y (ii) evaluar el efecto de una intervención de estimulación cognitiva basada en videojuegos, mediante el uso de la plataforma Mate Marote. Método: Participaron 142 niños de nivel 5 de educación inicial de escuelas de quintil 1 y quintil 5 de Montevideo. Se evaluaron los siguientes dominios: memoria de trabajo, control inhibitorio, flexibilidad cognitiva, inteligencia lógica, planificación y rotación mental. Resultados: El nivel socio-económico modula el desarrollo de las funciones ejecutivas , los niños de quintil 5 se desempeñan significativamente mejor en tareas de control inhibitorio, flexibilidad cognitiva, planificación e inteligencia fluida. Sin embargo y de forma interesante, la intervención con Mate Marote mejoró el rendimiento de los niños principalmente en el grupo que tenía promedialmente el desempeño más descendido.

Contacto: alejandra.carboni@psico.edu.uy
--//--

| Conferencista invitado
Tiempos y discursos del cuidado infantil en Uruguay (#0294)
Karina Batthyany 1
1 - Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR.
Resumen:
Uruguay, país que se caracteriza por su fuerte legado histórico en materia de protección social, tiene hoy al cuidado en el centro de la agenda pública y como tema insignia en la política pública social. El aumento generalizado de la tasa de actividad femenina, particularmente de las madres, replantea la pregunta acerca de las obligaciones familiares y la forma de compartirlas. ¿Quién asume los costos del cuidado de las personas dependientes, en particular de los niños? ¿Cómo deben repartirse los roles y la responsabilidad entre el Estado, la familia, el mercado y la comunidad? Esta presentación abordará estas preguntas tomando como insumos resultados de investigaciones realizadas en torno al uso del tiempo y el discurso experto en torno al cuidado infantil.

Contacto: karina.batthyany@cienciassociales.edu.uy
--//--

| Conferencista invitado
Competencias parentales en situación de riesgo psicosocial   (#0355)
Cindy Mels 1
1 - Departamento de Psicología del desarrollo y Educacional Universidad Católica del Uruguay.
Resumen:
La desprotección y el maltrato son considerado importantes factores de riesgo para el desarrollo infantil: pueden generar consecuencias neurológicas y psicológicas que pueden perdurar a través de toda la vida, afectando al desarrollo cognitivo, emocional y social, además de perjudicar a la salud física. Desde un marco socio ecológico, el riesgo psicosocial en situaciones de crianza responde a la interacción de varios factores, tanto en el sistema de las interacciones directas entre el niño y sus cuidadores, como en niveles superiores (por ejemplo, sistema de servicios y apoyos, normas culturales) que influyen de forma indirecta sobre ellas. Por más que las capacidades del cuidador son un elemento importante en la constitución del riesgo psicosocial para la crianza y el desarrollo de sus hijos, se entiende  a las mismas como el resultado de la interacción entre una serie de variables personales y contextuales.   En nuestro trabajo nos enfocamos en dos factores de riesgo en particular, asociadas con las competencias y prácticas diarias del cuidador: normas culturales y actitudes y creencias parentales. Presentamos datos de un estudio transcultural sobre el concepto de sensibilidad materna, el cual permite acercarnos a las ideas que suelen tener madres uruguayas sobre que hace y no una buena madre en la interacción con su hijo, y compararlas con madres de otras culturas. También abordamos algunos datos obtenidos en un estudio cualitativo con madres y padres que usan los servicios del plan CAIF, en cuanto a sus actitudes y creencias sobre el uso de castigo físico en la práctica de crianza.  

Contacto: cimels@ucu.edu.uy
--//--