Loading…
domingo
11:00 - 12:30 SUM
Simposio SUM_9: Enfermedades transmitidas por alimentos. Su impacto en el bienestar social y el desarrollo
 Coordinador
Felipe Schelotto - Facultad de Medicina (Uruguay)
 Coordinador
Dora Ruchansky - Departamento de Bacteriología y Virología, Instituto de Higiene, Facultad de Medicina, UdelaR (Uruguay)
Escherichia coli diarreogénicos asociados a casos de ETA presentes en Uruguay
 Expositor
Gustavo Varela - INSTITUTO DE HIGIENE (Uruguay)
Listeria monocytogenes en infecciones humanas severas y en alimentos.
 Expositora
María Inés Mota - Departamento de Bacteriología y Virología, Instituto de Higiene, Facultad de Medicina, UdelaR (Uruguay)
Del chiquero a la mesa: rol del cerdo doméstico y el jabalí como reservorios del virus de la Hepatitis E (HEV) y su impacto zoonótico
 Expositor
Santiago Mirazo - Sección Virología Facultad de Ciencias (Uruguay)
Parásitos como agentes de Enfermedad Trasmitida por Alimentos.
 Expositora
Ana María Acuña - Departamento de Micología y Parasitología, Instituto de Higiene, Facultad de Medicina, UdelaR (Uruguay)
| Conferencista invitado
Escherichia coli diarreogénicos asociados a casos de ETA presentes en Uruguay (#0211)
Gustavo Varela 1
1 - INSTITUTO DE HIGIENE.
Resumen:
  Las enfermedades trasmitidas por alimentos (ETAs) constituyen un grupo heterogéneo de patologías asociadas al consumo de agua o alimentos que contienen una gran variedad de agentes infecciosos o no infecciosos nocivos para la salud de los seres humanos. La mayoría de los países que cuentan con sistemas para la vigilancia y notificación de estos casos han documentado durante las últimas décadas aumentos significativos en la incidencia de enfermedades causadas por microorganismos trasmitidos por los alimentos, incluyendo Salmonella spp., Campylobacter jejuni, Listeria monocytogenes y diferentes patotipos/virotipos de E. coli diarreogénicos (ECD). Hasta el momento se reconocen 6 virotipos clásicos en ECD: EPEC, ETEC, STEC, EIEC, EAEC, DAEC y aislamientos definidos híbridos, como la cepa O104:H4 responsable del brote de SUH en Alemania en 2004. Nuestro grupo de trabajo ha identificado la presencia de EPEC atípicos, STEC, EAEC y EIEC en casos de diarrea en niños y adolescentes. Muchos de estos agentes son trasmitidos por alimentos y se asocian a procesos severos como diarrea con sangre, colitis hemorragia y SUH. Hemos generado a lo largo de estos años datos sobre serogrupos, genotipos y perfiles de resistencia de diferentes ECD y estamos en condiciones de participar en trabajos de colaboración que traten de manera global el diagnóstico etiológico de los casos de ETA.    

Contacto: gvarela@higiene.edu.uy
--//--

| Conferencista invitado
Listeria monocytogenes en infecciones humanas severas y en alimentos. (#0379)
María Inés Mota 1; Valeria Braga 1; Gustavo Varela 1; Felipe Schelotto 1
1 - Departamento de Bacteriología y Virología, Instituto de Higiene, Facultad de Medicina, UdelaR.
Resumen:
La listeriosis o enfermedad causada por Listeria monocytogenes, se sitúa entre las enfermedades transmitidas por alimentos de mayor relevancia para la salud pública y para la industria alimentaria, debido al impacto social y económico que tiene por la gravedad de su cuadro clínico. A pesar de los avances en su conocimiento, la listeriosis continúa siendo un problema importante por varios motivos. En primer lugar por su elevada letalidad, de hasta el 30% en los grupos de riesgo (neonatos, mujeres embarazadas, ancianos e inmunodeprimidos). En segundo lugar, porque L. monocytogenes presenta una serie de características que la convierten en un importante amenaza para las metas de inocuidad alimentaria: su ubicuidad en el medio ambiente hace que la diseminación a las instalaciones que elaboran alimentos sea frecuente y su gran capacidad de resistencia al frío, calor, acidez y salinidad favorecen su desarrollo durante el almacenamiento de los mismos. En tercer lugar, porque los grupos de riesgo constituidos por personas mayores e inmunocomprometidos están en continuo aumento. Por último, porque los brotes epidémicos de listeriosis son difíciles de investigar debido a que en general son pequeños, el periodo de incubación puede ser muy largo (hasta 70 días), y los pacientes se encuentran severamente enfermos o fallecidos lo que limita la posibilidad de obtener una historia alimentaria completa. ¿Que hemos hecho al respecto? Hemos estudiado unos 300 aislamientos de L. monocytogenes fundamentalmente de origen humano y alimentario realizando la  subtipificación molecular mediante determinación de serotipo y pulsotipo. Con ello hemos generado una base de datos importante que nos ha permitido conocer las cepas circulantes, colaborar con los organismos de control y con la industria en el estudio de brotes y en el control de esta bacteria en las plantas de procesamiento y en los establecimientos de venta de alimentos.

Contacto: imota@higiene.edu.uy
--//--

| Conferencista invitado
Del chiquero a la mesa: rol del cerdo doméstico y el jabalí como reservorios del virus de la Hepatitis E (HEV) y su impacto zoonótico (#0217)
Lorenzo Verger 1; Cecilia D`Albora 2; Noemi Rovaris 3; Tatiana Hundewadt 2; Gustavo Castro 4; Marcelo Pinto 3; Natalia Ramos 2; Juan Arbiza 2; Alejandra Lozano 5; Santiago Mirazo 2
1 - Area de Salud Pública Veterinaria. Facultad de Veterinaria. Universidad de la República. Montevideo, Uruguay.. 2 - Sección Virología, Facultad de Ciencias. Universidad de la República. Montevideo, Uruguay.. 3 - Laboratório de Desenvolvimento Tecnológico, FIOCruz. Rio de Janeiro, Brasil.. 4 - División Sanidad Animal, Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. Montevideo, Uruguay.. 5 - Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca..
Resumen:
La infección por el virus de la Hepatitis E (HEV) es una de las virosis emergentes que preocupa a la salud pública dada su compleja epidemiología. HEV se transmite principalmente por vía fecal-oral y presenta una mortalidad de hasta el 4 % en la población general y hasta el 20% en mujeres embarazadas. HEV se clasifica en 6 genotipos (G1-6), siendo los G1 y G2 antroponóticos, responsables de las epidemias en zonas endémicas. Los G3 y G4 se asocian a casos esporádicos en regiones no endémicas y países desarrollados y son considerados zoonóticos siendo los suidos los principales reservorios. En 2010 fueron reportados en Uruguay los primeros casos de infección por HEV en humanos, tratándose de casos autóctonos asociados al G3. Estas cepas resultaron estar filogenéticamente emparentadas con aislados suinos y humanos Europeos. Más recientemente se detectó el primer caso autóctono de infección por HEV humano G1 en Uruguay, filogenéticamente emparentado con cepas asiáticas. Este trabajo tiene como objetivo relevar a nivel molecular HEV en cerdos y jabalíes y para lo cual se investigó la presencia de HEV por PCR y Real Time PCR cuantitativa (RTqPCR) en un total de 140 animales. A su vez, se estudió la presencia de anticuerpos anti HEV en 380 muestras de suero de cerdos y jabalíes. En este trabajo se describe por primera vez un amplio relevamiento de HEV en suinos de Uruguay, y se reporta una alta seroprevalencia general de HEV. Se detectó una moderada frecuencia de infección en cerdos y jabalíes, con una notoria prevalencia del G3. Asimismo, por primera vez en América se identificó un aislado de HEV G1 epidémico en cerdos, considerado hasta el momento como exclusivamente antroponótico. Estos resultados sugieren que los cerdos y jabalíes son reservorios de HEV y como tales constituyen un riesgo de trasmisión zoonótica.

Contacto: smirazo@fcien.edu.uy
--//--

| Conferencista invitado
Parásitos como agentes de Enfermedad Trasmitida por Alimentos (#0380)
Ana María Acuña 1; Anaydé Lena 1
1 - Departamento de Micología y Parasitología, Instituto de Higiene, Facultad de Medicina, UdelaR.
Resumen:
Diversas formas infectantes de parásitos, como esporos, quistes, ooquistes, huevos o larvas, pueden encontrarse en los alimentos ya sea por contaminación de los mismos en cualquier etapa de su producción, recolección, conservación, preparación o consumo, o ya sea porque el alimento es parte en sí, del ciclo de transmisión del parásito, como ocurre con las carnes de diferentes orígenes. FAO/OMS establecieron en 2014 un ranking de parásitos trasmitidos por alimentos a nivel mundial de acuerdo a su impacto sobre la salud pública. De esos 24 agentes parasitarios hay 10 por lo menos que se diagnostican habitualmente en nuestro país. Sin embargo se desconoce su impacto real como enfermedades parasitarias transmitidas por alimentos debido a las numerosas dificultades para su control. Es necesario conocer bien aspectos íntimos de cada parásito, su ciclo y epidemiología para definir el riesgo asociado a su ingestión con alimentos, las formas de prevención y las estrategias de control. Es necesario desarrollar teconologías de diagnóstico de parásitos en alimentos. La notificación no es obligatoria para la mayoría de estas infecciones. Las migraciones, la expansión de hábitos alimentarios exóticos en cada región y las variaciones relacionadas con el cambio climático implican numerosos desafíos que habrá que enfrentar en los próximos años. Indudablemente la prevención, es decir las buenas prácticas asociadas al manejo integral de los alimentos, tanto a nivel familiar como industrial resultan fundamentales, y entre ellas destacamos la educación de la población sobre los riesgos y cómo prevenirlos.

Contacto: amacuna55@gmail.com
--//--

Asamblea SUM: Palabras finales de la directiva y asamblea general de socios.