Loading…
viernes
14:30 - 16:15 SUM
Simposio SUM_1 Microbiología ambiental: Eutrofización: causas, indicadores y modelos microbianos
 Coordinadora
Claudia Piccini - Departamento de Microbiología, IIBCE (Uruguay)
Aproximaciones funcionales a la ecología de los microrganismos: un viaje con Gulliver
 Expositora
Carla Kruk - Centro Universitario Regional Este Sede Rocha, UdelaR (Uruguay)
Modelización matemática para la predicción de floraciones tóxicas
 Expositor
Angel Segura - Centro Universitario Regional Este Sede Rocha, UdelaR (Uruguay)
Eutrofización, bacterias y emisiones de carbono.
 Expositora
Cecilia Alonso (Uruguay)
Una aproximación a la microbiota intestinal de las abejas melíferas
 Expositora
Karina Antúnez - Departamento de Microbiología IIBCE (Uruguay)
Estudio comparativo de la virulencia de cepas de Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis aisladas de cultivos de tomate en Uruguay
 Expositora
Carolina Ramponi - Laboratorio de Microbiología Molecular, Departamento de Biociencias - Fac. de Química UdelaR (Uruguay)
Evaluación in vitro del efecto fungicida de distintos productos sobre Botrytis cinerea.
 Expositora
Ivanna Karina Marini Enrique - Micologia - Fac. de Ciencias UdelaR (Uruguay)
| Conferencista invitado
Aproximaciones funcionales a la ecología de los microrganismos: un viaje con Gulliver (#0124)
Carla Kruk 1; Claudia Piccini 2; Angel Segura 1
1 - Centro Universitario Regional Este Sede Rocha, UdelaR. 2 - Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable.
Resumen:
La ecología funcional estudia los procesos que determinan la estructura y dinámica de lascomunidades biológicas y se aplica a la predicción de los efectos de los cambios ambientales en lascomunidades y ecosistemas. En esta presentación hablaremos de algunas generalidades de lasaproximacion funcionales y de su aplicación a los microrganismos de los ecosistemas acuáticosutilizando al fitoplancton como modelo. Discutiremos las ventajas y desventajas de la ecologíabasada en rasgos y su aplicación a distintos niveles de organización desde los genes e individuoshasta las comunidades y ecosistemas. Tomaremos como ejemplo al fitoplancton y en particular a lascianobacterias formadoras de floraciones nocivas en ambientes duleacuícolas y marinos. Estaaproximación avanza en la comprensión de la relación entre los rasgos y las funciones de losorganismos en el ambiente y su asociación con los mecanismos moduladores y resumen lainformación de muchas “especies”, variables ambientales e interacciones biológicas. Estascaracterísticas la convierten en una herramienta útil en programas de monitoreo y gestión de lacalidad de agua.

Contacto: ckruk@yahoo.com
--//--

| Conferencista invitado
Modelización matemática para la predicción de floraciones tóxicas (#0120)
Angel Segura 1; Claudia Piccini 2; Carla Kruk 1
1 - Centro Universitario Regional Este Sede Rocha UdelaR. 2 - Instituto de Investigas Biologicas Clemente Estable.
Resumen:
Los modelos matemáticos representan construcciones simplificadas de la realidad que nos permitenacercarnos a comprender la complejidad de la vida. La variabilidad natural ha fascinado a los sereshumanos desde tiempos remotos, y poder comprender sus causas ha sido central a la ecología. Lasfloraciones de organismos microscópicos acuáticos, definidas como el crecimiento abrupto de uno omás grupos de especies, son comunes. En algunos casos, denominados floraciones tóxicas, crecende forma abrupta especies que tienen un efecto nocivo en el ambiente (e.g. disminuye la diversidad)y/o para el ser humano (e.g. toxinas en agua potable). Entender las condiciones y mecanismos quefavorecen las floraciones de especies tóxicas y predecirlas es crucial. Comprender los mecanismospermite diseñar medidas de manejo adecuadas para evitarlas y predecirlas permite tomar medidaspara evitar los potenciales daños. En esta presentación se mostrarán los resultados de diversosmodelos matemáticos aplicados a la comprensión y predicción de floraciones tóxicas desarrolladospor nuestro equipo de trabajo. Se presentará de una forma amigable diversas técnicas de aprendizajeautomático y modelos de simulación y se discutirá su alcance y las principales conclusiones. Lamodelización matemática permite formalizar relaciones conceptuales, generar resultados objetivos eincrementar nuestro poder predictivo en sistemas sumamente complejos. Esta aproximación puedeser utilizada en una variedad de situaciones y extrapolada a otros sistemas y organismos en el áreamicrobiológica.

Contacto: angel_nauti@yahoo.com
--//--

| Conferencista invitado
Eutrofización, bacterias y emisiones de carbono (#0385)
Cecilia Alonso 1
1 - CURE, UDELAR.
Resumen:
El intercambio gaseoso entre los sistemas acuáticos y la atmósfera es uno de los determinantes de la concentración atmosférica de gases de efecto invernadero, como CO2 y CH4. En particular, el océano absorbe un tercio del CO2 antropogénico, mitigando así el calentamiento global. Recientemente ha sido propuesto un mecanismo mediante el cual el océano actúa como sumidero de carbono, basado en el metabolismo microbiano. Dicho mecanismo, denominado Microbial Carbon Pump (MCP) se basa en la producción microbiana de materia orgánica recalcitrante (RDOC) a partir de materia orgánica lábil. RDOC permanece secuestrado en los océanos, formando un reservorio de carbono de tamaño equivalente al reservorio atmosférico. Este proceso en los ecosistemas marinos está influenciado por los aportes terrestres, tanto en materia orgánica como en nutrientes. La alta disponibilidad de nutrientes (en particular N y P) que caracteriza al proceso de eutrofización, redunda en una disminución de los cocientes C/N y C/P, haciendo disponible el carbono para respiración microbiana. De esta manera, los sistemas costeros que están fuertemente influenciados por actividades antropogénicas suelen comportarse como fuente de carbono hacia la atmósfera. En esta ponencia se presentarán los conceptos básicos que permiten comprender este mecanismo de secuestro de carbono y la influencia de la eutrofización en el mismo, abordando ejemplos de su funcionamiento en diferentes sistemas, incluyendo estudios realizados a nivel nacional.

Contacto: ceci.babilonia@gmail.com
--//--

| Póster | Oral - Si
Una aproximación a la microbiota intestinal de las abejas melíferas (#0131)
Loreley Castelli 1; Belén Branchiccela 1; Héctor Romero 2; Ciro Invernizzi 2; Estela Santos 2; Pablo Zunino 1; Karina Antúnez 1
1 - Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable. 2 - Facultad de Ciencias.
Resumen:
Las abejas melíferas son los principales insectos encargados de la polinización, contribuyendo  a la producción agrícola así como al mantenimiento de ecosistemas naturales. Durante los últimos años se han reportado episodios de pérdidas de colmenas alrededor del mundo, vinculadas a la intoxicación con agroquímicos, desnutrición (monocultivos) y presencia de patógenos. Las abejas han desarrollado mecanismos de defensa tanto colectivos, como individuales, incluyendo una microbiota intestinal. El objetivo  de este trabajo consistió en profundizar en el conocimiento de esta comunidad: analizar su variación durante el desarrollo, su ciclo anual así como el impacto de la alimentación. En una primera instancia se escogieron cinco colmenas experimentales (INIA La Estanzuela) y se colectaron muestras de diferentes estadíos. También se colectaron abejas nodrizas una vez al mes durante un año. La composición de la microbiota se analizó mediante secuenciación masiva de la región V4 del  gen de ARNr 16S (Illumina). Los estadios tempranos de desarrollo (huevos, larvas y pupas) presentaron una microbiota  intestinal variable, que se estableció en las abejas adultas. El core de esta comunidad, conservado alrededor del mundo, estuvo formado por especies de Gilliamella, Snodgrassella, Lactobacillus y Bifidobacterium. Este grupo se mantuvo todo el año, aunque las abundancias relativas variaron de acuerdo a la estación, posiblemente debido a cambios en las fuentes de polen. En una segunda instancia se empleó un modelo de cría de abejas en laboratorio y se evaluó el impacto de la alimentación (polen polifloral versus polen monofloral de eucaliptus) en la comunidad. Se encontró que el polen polifloral favoreció el desarrollo de Lactobacillus, bacterias potencialmente benéficas. Este trabajo constituye una primera aproximación al conocimiento de la microbiota intestinal de las abejas. Futuros estudios serán realizados con el fin de evaluar el impacto de los agroquímicos en esta comunidad, y sus repercusiones en la salud de las abejas.    

Contacto: kantunez03@gmail.com
--//--

| Póster | Oral - Si
Estudio comparativo de la virulencia de cepas de Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis aisladas de cultivos de tomate en Uruguay. (#0130)
Carolina Ramponi 1; Valentina Croce 1; María Inés Siri 1; María Julia Pianzzola 1
1 - Facultad de Química-UdelaR.
Resumen:
Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis (Cmm) es el microorganismo responsable del cancro bacteriano del tomate. En Uruguay, esta enfermedad es considerada de gran importancia económica ya que ha causado diversas epidemias a lo largo de los años. La principal fuente de inóculo son las semillas infectadas y son las responsables de los brotes de infección. En Uruguay, las mismas son importadas de diversos orígenes y no sufren ningún tipo de control fitosanitario. Un estudio previo basado en el análisis filogenético de cinco genes (MLSA-MLST) permitió agrupar las cepas presentes en Uruguay en 12 variantes o tipos de secuencia (STs). Sin embargo, no se sabe si esta diferenciación genotípica tiene una correlación con aspectos relacionados a la virulencia de Cmm. Este trabajo tiene como objetivo principal realizar un análisis comparativo sobre mecanismos de virulencia y capacidad de infección de estas cepas en plantas de tomate. Para ello, se optimizó un método para la cuantificación absoluta de Cmm in planta mediante PCR cuantitativa (qPCR). Se evaluaron diferentes métodos de extracción de ADN y se obtuvo una curva de calibración con muy buena eficiencia (1.05) y un rango lineal de cuantificación entre 4,3 x 102 y 4,3 x106 equivalentes genómicos. Este método actualmente se está utilizando para evaluar si existen diferencias en los niveles de colonización en plantas de tomate inoculadas con cepas de Cmm representativas de los 12 STs identificados. Por otra parte, se propuso estudiar la capacidad de formación de biofilm como factor de virulencia de las diferentes cepas de Cmm. Para ello, se evaluaron diferentes medios de cultivo y condiciones de incubación en ensayos en placa de microtitulación, pero hasta el momento, no se ha verificado la capacidad de producción de biofilm en ninguna de las cepas analizadas.

Contacto: cramponiw@gmail.com
--//--

| Póster | Oral - Si
Evaluación in vitro del efecto fungicida de distintos productos sobre Botrytis cinerea. (#0167)
Ivanna Karina Marini Enrique 1; Susana Maria Tiscornia Córdoba 1; Raquel Marcela Alonso Ariztia 1
1 - Laboratorio de Micologia / Facultad de Ciencias.
Resumen:
Botrytis cinerea  es el principal agente causal de la enfermedad  del moho gris de numerosos cultivos . En Uruguay es el principal causante de las podredumbres de racimos en las uvas, lo que causa  grandes  pérdidas  económicas , de rendimiento y calidad en  vinos . El uso de  productos fungicidas  es la estrategia más utilizada para poder controlar la colonización de este hongo en los viñedos. A través de los años se han desarrollado fungicidas específicos para Botrytis cinerea (Botrycidas). En este trabajo se evaluó la resistencia de 13 cepas de Botrytis cinerea aisladas de uvas tannat frente a 7 productos comerciales  y se determino además el efecto fungicida o fungistático de los mismos. Para ello se tomaron muestra de uvas de parcelas de un viñedo sometidas a distintas técnicas de manejo para el control de Botrytis . Se realizo la suspensión de conidios correspondientes a  B.cinerea y se sembró en superficie en cajas con  medio PDA (Papa Dextrosa Agar) . Luego se colocaron en cada caja de Petri, 3 discos de papel de filtro conteniendo  10 µL  de fungicidas. La incubación se realizo por 5 días  a una temperatura de 24 +/-  1°C. Al quinto día se evaluó la presencia de halos de inhibición. Se observo bajo el microscopio la presencia de conidios germinados en dichos halos .Se transfirieron conidios de la zona de inhibición a cajas conteniendo medio PDA para evaluar viabilidad de los mismos y determinar el efecto fungicida o fungistático. Las 13 cepas de Botrytis se comportaron de manera similar frente a los distintos fungicidas evaluados. Se observaron diferencias entre el efecto de los diferentes productos, encontrándose actividad fungicida en 6 de ellos, de los cuales dos,  mostraron un importante efecto inhibitorio sobre Botrytis.

Contacto: ivamarinie@gmail.com
--//--