Loading…
viernes
14:30 - 16:15 SBBM
Simposio SBBM_2: Mitocondria: bioenergética, metabolismo oxidativo y señalización
 Coordinador
Adriana Cassina - Facultad de Medicina (Uruguay)
 Coordinador
Laura Castro - Facultad de Medicina, UdelaR (Uruguay)
 Coordinador
Celia Quijano - Facultad de Medicina, UdelaR (Uruguay)
Mitochondria, the Flexible
 Expositora
Alicia Kowaltowski - Departamento de Bioquímica, Instituto de Química, Universidade de São Paulo (Brasil)
Análisis de la patogenicidad de una mutación en el genoma mitocondrial.
 Expositor
Victor Raggio Risso - Departamento de Genética, Facultad de Medicina, UDELAR (Uruguay)
Metabolismo energético en la senescencia inducida por temozolomida en el melanoma: evaluando las alteraciones en la masa y dinámica mitocondrial dependientes de p53
 Expositora
Jennyfer Martinez - UdelaR
Grx5 e IsTRP: dos proteínas de Echinococcus granulosus involucradas en la unión de centros ferrosulfurados.
 Expositor
Jorge Luis Pórfido Barayoli - Laboratorio de Biología de Gusanos Instituto Pasteur (Uruguay)
Análisis del efecto traduccional de PDCD4 en células neuronales mediante secuenciación masiva de huellas polisomales.
 Expositor
Guillermo Eastman - Departamento de Genómica. IIBCE (Uruguay)
| Conferencista invitado
Mitochondria, the Flexible (#0032)
Alicia Kowaltowski 1
1 - Departamento de Bioquímica, Instituto de Química, Universidade de São Paulo.
Resumen:
Similarly to humans, in which obesity is related to a variety of age-related diseases, the lifespan of laboratory rodents is limited by obesity, including that promoted by ad libitum eating of a standard chow diet. Indeed, daily limitation of caloric intake (calorie restriction) has been widely shown to enhance lifespans and prevent age-related diseases in rodents. We will discuss the metabolic differences between caloric restriction and other dietary interventions that promote weight loss, such as intermittent fasting. We will also show how mitochondrial form and function are altered in caloric restriction, and how changes in energy metabolism promoted by this dietary intervention prevent age-related diseases and modifications in the brain, liver, skin b-cells and stem cells. Overall, our results show that caloric intake, mitochondrial form and function are intimately interconnected, and present central regulatory roles in age-related diseases.

Contacto: alicia@iq.usp.br
--//--

| Conferencista invitado
Análisis de la patogenicidad de una mutación en el genoma mitocondrial. (#0024)
Victor Raggio Risso 1; Hugo Naya Monteverde 2; Alfredo Cerisola Cardoso 3; Rosario Gueçaimburú Eutletche 1; Lucia Spangenberg Torre 2; Carlos Robello Porto 4; Alejandra Tapié Nicolini 1; Valeria Fraga Quiñones 5; Gonzalo Greif Carámbula 4; Aida Lemes Arballo 6; Martín Graña Alfonso 2; María Boidi Hernández 1
1 - Departamento de Genética, Facultad de Medicina, UDELAR. 2 - Unidad de Bioinformática, Institut Pasteur de Montevideo. 3 - Centro de Rehabilitación Infantil Teletón. 4 - Unidad de Biología Molecular, Institut Pasteur de Montevideo. 5 - Servicio Médico Integral (SMI). 6 - Instituto de Genética Médica. Hospital Italiano.
Resumen:
Introducción Las enfermedades mitocondriales (EM) son enfermedades multisistémicas producidas por defectos en la fosforilación oxidativa que se pueden presentar a cualquier edad y con un muy amplio espectro de síntomas y signos. La mayoría de las mutaciones que causan disfunción mitocondrial están en el ADN nuclear, y un 10% en el propio genoma mitocondrial. Se presenta, a partir de un caso clínico, el análisis de la patogenicidad de una mutación en el ADN mitocondrial.   Caso clínico y análisis molecular Niña de 3 años, hija de una pareja sana, no consanguínea. Sin patología perinatal. Desarrollo normal hasta los dos años, cuando comienza con caídas frecuentes, signos motores piramidales y distónicos a derecha a predomino crural. Resonancia magnética con alteraciones a nivel de núcleos grises de la base y de las fibras corticoespinales en mesencéfalo, y pico de lactato en la espectroscopía. Lactato en líquido cefalorraquídeo aumentado. El resto de los estudios del metabolismo fueron normales.   Se realizó la secuenciación del genoma mitocondrial en sangre periférica. Se detectó una mutación de cambio de sentido (3697A (G131S) en el gen ND1) con una heteroplasmia alta (0.99), una clasificación de polyphen2 como “probably damaging”, en un locus compatible con el fenotipo. La misma estaba presente con baja heteroplasmia en su madre (0,16 en sangre y 0,53 en orina) y su hermana mayor sana (0,24 en sangre y 0,16 en orina). Esta mutación ha sido descrita previamente como patogénica y se ha demostrado su efecto deletéreo sobre la función proteica y mitocondrial.   Comentarios. El diagnóstico de las enfermedades mitocondriales es complejo, requiriendo de estudios clínicos, genéticos y metabólicos. El mismo es importante para guiar el tratamiento apropiado, ofrecer un pronóstico y para el asesoramiento genético.

Contacto: vraggio@yahoo.com
--//--

| Póster | Oral - Si
Metabolismo energético en la senescencia inducida por temozolomida en el melanoma: evaluando las alteraciones en la masa y dinámica mitocondrial dependientes de p53 (#0091)
Jennyfer Martínez Cazarré 1; Sebastián Rodríguez-Bottero 2; Laura Martínez-Palma 2; Sabina Victoria 3; Patricia Cassina 2; Mariela Bollati 3; María Moreno 4; Caroline Agorio 5; Celia Quijano 1
1 - Centro de Investigaciones Biomédicas (CEINBIO) y Departamento de Bioquímica, Facultad de Medicina, Universidad de la República.. 2 - Departamento de Histología y Embriología, Facultad de Medicina, Universidad de la República. 3 - Unidad de Biología Celular, Institut Pasteur de Montevideo. 4 - Laboratorio de vacunas recombinantes, Departamento de Desarrollo Biotecnológico, Instituto de Higiene, Facultad de Medicina, Universidad de la República. 5 - Cátedra de Dermatología, Hospital de Clínicas Manuel Quintela, Facultad de Medicina, Universidad de la República.
Resumen:
El melanoma es un cáncer muy agresivo cuya incidencia ha aumentado en las últimas décadas. La senescencia es un punto final de la quimioterapia y terapias dirigidas en el melanoma y el fenotipo secretor asociado a la senescencia (SASP) puede afectar el crecimiento y microambiente tumoral. Trabajos previos muestran que el metabolismo energético puede modular el SASP y está involucrado en la resistencia del melanoma a la terapia. En este trabajo estudiamos el metabolismo energético de células de melanoma de ratón B16-F1 tras la inducción de la senescencia por el quimioterapéutico temozolomida. La exposición a temozolomida activó la respuesta al daño del ADN, aumentó los niveles de p53 y p21 e inhibió la proliferación. Además, aumentó la actividad β-galactosidasa, el tamaño celular y la expresión génica de componentes del SASP. El tratamiento indujo la senescencia en aproximadamente un 60 % del cultivo. La inducción de la senescencia fue acompañada por un aumento en varios parámetros respiratorios: el consumo de oxígeno mitocondrial basal, ligado a la síntesis de ATP y máximo; la eficiencia de acoplamiento, capacidad de reserva y el índice de control respiratorio. La evaluación de la actividad citrato sintasa, el marcado con la sonda mitocondrial Mitotracker y la relación ADNmt/ADNn revelaron un aumento en la masa mitocondrial. Las células senescentes presentaron mitocondrias más alargadas y alteraciones en los niveles y localización de las proteínas Fis1 y Drp1, evidenciando alteraciones en la fisión mitocondrial. Por último, los estudios en células senescentes aisladas basándose en el tamaño celular y utilizando el inhibidor de p53 pifithrin-α, confirmaron que el aumento en la bioenergética mitocondrial se asociaba específicamente a la senescencia. Nuestros resultados indican que la inducción de la senescencia del melanoma por temozolomida promueve una reprogramación p53-dependiente del metabolismo energético, que involucra alteraciones en la masa y dinámica mitocondrial.

Contacto: jennymartinez20@gmail.com
--//--

| Póster | Oral - Si
Grx5 e IsTRP: dos proteínas de Echinococcus granulosus involucradas en la unión de centros ferrosulfurados. (#0357)
Jorge Luis Pórfido 1; Hugo Bisio 2; Adriana Krapp 3; Néstor Carrillo 3; Gustavo Salinas 1
1 - Institut Pasteur de Montevideo. 2 - Université de Genève. 3 - Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario.
Resumen:
Los cestodos de la familia Taeniidae son los más importantes desde el punto de vista médico y veterinario. En particular, nuestra región es altamente endémica para la hidatidosis quística, causada por Echinococcus granulosus. Resulta de sumo interés comprender mejor la biología de este parásito, los factores que favorecen su establecimiento y su relación con el hospedador. Entre otros aspectos interesantes de su metabolismo se destacan los relacionados a la homeostasis del hierro, en particular, la provisión de centros ferrosulfurados (Fe/S) a enzimas esenciales. Específicamente, son de nuestro interés las proteínas Grx5 e IsTRP. Grx5 es una glutarredoxina mitocondrial monotiólica de clase II, conservada en eucariotas y vinculada a la maquinaria de síntesis de Fe/S. Sin embargo, sólo las Grx5 de platelmintos parásitos poseen una inserción de ocho aminoácidos en un sitio inusual del plegamiento tiorredoxina, así como un residuo extra de cisteína (C102) en el extremo C-terminal de la hélice alfa que contiene el sitio activo. Para comprender mejor su mecanismo de unión a Fe/S, se analizaron proteínas recombinantes mutadas en las regiones exclusivas de platelmintos parásitos (Δ8, C102S y Δ8-C102S) mediante técnicas cromatográficas y espectroscopia UV-visible. Si bien con variaciones, todas unen Fe/S. IsTRP, por su parte, es una proteína relacionada a tiorredoxina (TRP) capaz de unir Fe/S de forma independiente de glutatión, codificada únicamente en el genoma de cestodos del orden Cyclophyllidea, con un sitio activo canónico CxxC, y sin actividad óxidorreductasa. Datos transcriptómicos de E. multilocularis indican que IsTRP se transcribe en el adulto grávido y muy poco en otros estadios, por lo que podría cumplir algún rol en el establecimiento del parásito en su hospedador intermediario. Se observó que IsTRP es capaz de transferir Fe/S a una ferredoxina aceptora y se está buscando profundizar sobre su perfil de transcripción.

Contacto: jlporfido@pasteur.edu.uy
--//--

| Póster | Oral - Si
Análisis del efecto traduccional de PDCD4 en células neuronales mediante secuenciación masiva de huellas polisomales (#0188)
Guillermo Eastman 1; Andrés Di Paolo 2; José R. Sotelo Sosa 2; David J. Munroe 3; José R. Sotelo Silveira 4
1 - Departamento de Genómica, IIBCE – MEC. 2 - Departamento de Proteínas y Ácidos Nucleicos, IIBCE – MEC. 3 - Laboratory of Molecular Technology, Frederick National Laboratory for Cancer Research, Frederick - USA. 4 - Departamento de Genómica, IIBCE – MEC; Sección Biología Celular, Departamento de Biología Celular y Molecular, Facultad de Ciencias, UdelaR.
Resumen:
La regulación de la síntesis proteica es un mecanismo clave en el control de la expresión génica, en particular en células neuronales donde la intrincada morfología que éstas pueden alcanzar aporta un grado mayor de complejidad. Considerando que pocos reguladores traduccionales proteicos nuevos han sido descritos para neuronas, en la presente tesis, nos propusimos estudiar el papel de PDCD4 (Programmed Cell Death 4), un regulador del inicio de la traducción, que nuestro grupo ha observado se expresa en altos niveles en neuronas del SNC y SNP. Para esto, utilizamos la metodología Ribosome Profiling sobre un modelo celular neuronal (PC12) donde silenciamos la expresión de PDCD4 de manera inducible (shARN en vectores lentivirales). En este contexto, identificamos al menos 480 ARNm cuya eficiencia traduccional aumenta al disminuir la expresión de PDCD4. Los blancos putativos encontrados fueron estudiados mediante análisis de ontología, para conocer las principales funciones celulares reguladas por dicho factor, donde se destacan funciones asociadas a la mitocondria (fosforilación oxidativa, cadena de transporte de electrones y producción de energía), así como procesos asociados a la sinapsis, ribosoma y síntesis proteica. El análisis individual de ciertos genes, nos indicó que potencialmente PDCD4 podría estar influenciando el crecimiento neurítico, lo cual fue verificado fenotípicamente en células PC12 diferenciadas: en ausencia de PDCD4, las neuritas presentaban un largo promedio 1,6 veces mayor. Estos resultados, nos permiten plantear una influencia negativa de PDCD4 sobre la neuritogénesis. En suma, pensamos que PDCD4 puede estar cumpliendo funciones neuronales asociadas a diversos contextos fisiológicos definidos ampliamente como plásticos. En cada uno de ellos el repertorio de ARNm regulados por PDCD4 dependerá del conjunto de genes disponibles en dicho contexto. Este es un terreno a explorar en el futuro, incluyendo la determinación de las señales secundarias y terciarias que median la interacción de PDCD4 con sus blancos.

Contacto: g.eastman.roge@gmail.com
--//--