Loading…
sábado
16:05 - 17:15 SBBM
PRESENTACIÓN POSTERS (C9) - SBBM - #0062, #0069, #0105, #0128, #0129, #0142, #0210, #0263, #0275, #0270, #0344, #0034, #0051, #0063, #0265, #0061,#0127,#0097,#0134, #0307, #0036, #0147, #0088, #0087, #0138, #0340, #0231, #0202, #0377, #0018, #0019, #0021, #0178, #0216, #0272, #0049, #0147, #0052, #0175, #0070, #0242, #0076, #0077, #0085, #0055, #0259
| Póster | Oral - Si
Unveiling the structural role of transmembrane proteins in mature Flavivirus particles (#0259)
Matías Machado 1; Sergio Pantano 1
1 - Institut Pasteur de Montevideo.
Resumen:
Mature infective particles of Flavivirus are protected by a tight shell of envelope E proteins and transmembrane M proteins arranged in an icosahedral symmetry. The major role subscribed to M proteins is to help anchoring the outer E proteins in a flat conformation close to the membrane, however their very specific distribution along the viral particle also suggests a relevant scaffold function. To shed light on M protein's functionality, we performed a series of state-of-the-art molecular dynamics simulations on Zika and Dengue viral particles using the SIRAH force field [http://www.sirahff.com]. We discovered an underlying icosidodecahedron frame that gives rise to the observed icosahedral shape by placing the M proteins at critical points to support the structural stress. This new vision on the mechanical properties of the Flavivirus particle may help understand its dynamics, stiffness and interactions against protective antibodies.

Contacto: mmachado@pasteur.edu.uy
--//--

| Póster | Oral - Si
CARACTERIZACIÓN DEL TRANSPORTE DE GLI2 A LA CILIA MEDIADO POR IMPORTINA-BETA2 (#0263)
Belén Torrado Rodríguez 1; José Luis Badano Caballero 1; Florencia Irigoín Costa 2
1 - Laboratorio de Genética Molecular Humana, Institut Pasteur de Montevideo. 2 - Depto. de Histología y Embriología, Facultad de Medicina, UdelaR.
Resumen:
Gli2 es el principal activador transcripcional de la vía de Sonic Hedgehog (Shh). En vertebrados esta vía de señalización opera a través de la cilia primaria: en presencia de Shh, Gli2 se transloca primero a la cilia y luego al núcleo donde activa genes blanco. Los cambios de localización subcelular de los componentes de la vía de Shh son centrales en la regulación del proceso de transducción, por lo que nos parece un modelo interesante para estudiar el movimiento de proteínas a la cilia, un aspecto básico de la biología de este organelo que aún se entiende poco. Demostramos que el transporte ciliar de Gli2 depende de la maquinaria de importación nuclear: el gradiente de RanGTP/GDP entre el compartimento intra-ciliar y el citosol, y el transportador nuclear importina-beta2. Por el contrario, la importación nuclear de Gli2 es mediada por el complejo importina-alfa/beta1. Mediante ensayos de co-inmunoprecipitación logramos evidenciar la interacción de Gli2 con las tres importinas. Tenemos evidencias que la interacción con importina-alfa/beta1 ocurre a través de señales de localización nuclear (NLS) clásicas en Gli2, sin embargo no sabemos si la interacción con importina-beta2 es directa o utiliza algún adaptador. Si bien no existen algoritmos específicos para predecir NLS para importina-beta2 (PY-NLS), algunas reglas permiten identificar dos regiones de Gli2 que podrían actuar como PY-NLS. Para evaluar esta posibilidad vamos a realizar deleciones de esas regiones, obteniendo líneas estables expresando EGFP-fusionada a Gli2 mutante y analizando la localización ciliar de la proteína. También estudiaremos la interacción de los mutantes PY-NLS de Gli2 con importina-beta2 mediante co-inmunoprecipitaciones.

Contacto: btorrado@pasteur.edu.uy
--//--

| Póster | Oral - No
Inhibición de la NADPH oxidasa fagocítica por Ácido Nitroaraquidónico en macrófagos activados: rol de la Proteína Disulfuro Isomerasa (#0265)
Lucía González Perilli 1; Homero Rubbo 1; Francisco Laurindo 2; Andrés Trostchansky 1
1 - Departamento de Bioquímica y Centro de Investigaciones Biomédicas, Facultad de Medicina, Universidad de la República. 2 - Instituto de Corazón, Facultad de Medicina, Universidad de San Pablo.
Resumen:
El Ácido Nitroaraquidonico (NO2AA) presenta diversas acciones anti-inflamatorias en macrófagos activados como ser la regulación de la actividad y secreción de enzimas inducibles o citoquinas pro-inflamatorias. Recientemente hemos demostrado que el NO2AA inhibe la actividad la NADPH oxidasa fagocítica (NOX2), responsable de la formación de superóxido en el fagosoma, mediante la modulación la formación del complejo activo en la membrana sin afectar a la fosforilación de las subunidades citosólicas (Gonzalez-Perilli L. et al FRBM. 2013). Asimismo, está reportado que la Proteína disulfuro isomerasa (PDI) está involucrada en la formación del complejo activo de NOX2. Recientemente hemos demostrado que el NO2AA es capaz de formar un aducto covalente con PDI (Gonzalez-Perilli L. et al BBA. 2017), por lo que la inhibición de NOX2 por NO2AA podría deberse a la modulación de PDI con el nitrolípido directamente. Esto se apoya por inhibición observada de la actividad NOX2 usando un inhibidor de PDI, el tiomuscimol, implicando que los efectos observados sobre la NOX2 pueden explicarse por inhibición de la PDI. Estudios de microscopía confocal mostraron que el NO2AA provocó cambios morfológicos en macrófagos activados y en la distribución celular de PDI comparado con las condiciones con PMA o sin activar, efectos similares a lo observado en presencia de tiomuscimol, sugiriendo que los cambios observados son debidos a la inhibición de la PDI. Cuando se activaron los macrófagos, se observó una colocalización del componente citosólico de NOX2,  p47phox con PDI como está reportado pero fue prevenida con tratamientos con NO2AA. Finalmente, se observó por microscopia confocal que el nitrolípido afectó a las fibras de actina generando fibras de estrés alargadas en macrófagos activados, efecto no observado en ausencia del NO2AA. En resumen, nuestros resultados sugieren que PDI puede ser el blanco del NO2AA, provocando la inhibición de NOX2.

Contacto: lugonzalez@fmed.edu.uy
--//--

| Póster | Oral - No
Rol de la polaridad celular durante la génesis de los fotorreceptores de la retina del zebrafish (#0270)
Gonzalo Aparicio 1; Flavio R. Zolessi 1
1 - Institut Pasteur de Montevideo/Sección Biología Celular, Facultad de Ciencias, Universidad de la República.
Resumen:
Los fotorreceptores de la retina son las células encargadas de transducir las señales luminosas captadas del entorno en señales eléctricas. Son quizás uno de los tipos celulares más compartimentalizados y polarizados de los vertebrados. Los fotorreceptores derivan de células progenitoras neuroepiteliales, las cuales forman parte de un tejido con características muy similares a las de otros epitelios. Relativamente poco se sabe acerca de cómo los fotorreceptores cambian de una forma neuroepitelial a un fotorreceptor inmaduro (en proceso de diferenciación), y cómo se establece inicialmente la polaridad neuronal. Utilizando una construcción reportera bajo la regulación del promotor CRX (cone-rod homeobox) comenzamos la caracterización del proceso de transición entre el estado neuroepitelial a célula en proceso de diferenciación, tanto en contexto salvaje como en ambientes en donde la polaridad retiniana está alterada. Observamos que la expresión de la proteína reportera comienza en los progenitores antes de la última división mitótica (36 hpf) y que se mantiene por lo menos hasta el comienzo de diferenciación a fotorreceptor inmaduro (96 hpf). Gracias a la expresión en mosaico de las proteínas reporteras, logramos estudiar la génesis del fotorreceptor inmaduro in vivo. Observamos que las células CRX positivas sufren una retracción del proceso basal y que posteriormente pueden presentar o no una última división mitótica. Luego de dicha división comienzan a adoptar la morfología de fotorreceptor inmaduro en la capa nuclear externa. Mediante el knock-down con morfolinos de una proteína integrante del complejo Crumbs, PALS-1, generamos un ambiente retiniano con una alteración de la polaridad ápico-basal. En estas retinas encontramos, a 72 hpf, grupos de fotorreceptores ectópicos, ubicados en regiones centrales de la retina, y en disposición de tipo “roseta”. Nuestros resultados muestran un patrón estereotipado de transición célula progenitora-fotorreceptor, el cual es drásticamente modificado cuando se altera la polaridad ápico-basal del neuroepitelio.

Contacto: gaparicio@fcien.edu.uy
--//--

| Póster | Oral - No
Síntesis de catequinas como potenciales antioxidantes (#0018)
Desirée Magalhães 1; Vania Rodrigues de Lima 1; Gabriel Sagrera 2
1 - Escola de Química e Alimentos, Universidade Federal do Rio Grande (FURG). 2 - Laboratorio de Síntesis Orgánica, Departamento de Química Orgánica, Facultad de Química.
Resumen:
  Las catequinas son una familia de flavonoides que poseen el esqueleto del tipo 3-hidroxiflavano, esto es, el fragmento C3 es un anillo del tipo dihidropirano que posee un grupo hidroxilo en posición 3.  Se encuentran en diversos vegetales (te verde, moras y uvas) y poseen diversas propiedades biológicas, entre ellas anticancerígenas, antioxidantes y antimicrobianas. En el marco de nuestra linea de investigación relacionada con la síntesis de flavonoides y análogos hemos decidido preparar una serie de catequinas, para luego evaluar sus propiedades antioxidantes. En este trabajo se describe la preparación del compuesto modelo 3,4’-dihidroxiflavano. La síntesis se realizó en 5 etapas con un rendimiento global del orden del 30%. Todos los productos fueron caracterizados por RMN y EM. Utilizando estas condiciones de síntesis optimizadas, se ha preparado una pequeña biblioteca de catequinas, las cuales se evaluarán biologicamente.

Contacto: desinhamagalhaes@hotmail.com
--//--

| Póster | Oral - No
Sintesis de dihidrochalconas como potenciales antioxidantes para su uso en alimentos (#0019)
Michel Techera 1; Gabriel Sagrera 1
1 - Laboratorio de Síntesis Orgánica, Departamento de Química Orgánica, Facultad de Química.
Resumen:
  Los flavonoides se encuentran ampliamente distribuidos en el reino vegetal y poseen diversas actividades biológicas, entre ellas antioxidantes, antimicrobianas y anticancerígenas. Son componentes importantes en la dieta humana, aunque se consideran como no nutrientes. Se estima que la ingesta diaria de flavonoides oscila entre 50 y 1000 mg, dependiendo del consumo de vegetales y frutas, vino tinto y té, aunque esta cantidad puede ser superior en personas que suplementan sus dietas con flavonoides. Se ha sugerido que los flavonoides deben poseer una toxicidad mínima si son ingeridos en las cantidades de una dieta típica vegetariana. Existe un interés creciente en el uso de flavonoides como antioxidantes naturales en preservación de alimentos, debido al rechazo de los consumidores a los antioxidantes sintéticos y también a sus propiedades beneficiosas para la salud. Las dihidrochalconas son una famila de flavonoides que poseen la estructura PhA-CH2-CH2-PhB, donde PhA y PhB son grupos fenilo. Se ha reportado que la aspalatina, una dihidrochalconapentahidroxilada aislada del te roibos (Aspalathus linearis) posee una actividad antioxidante importante. Como continuación de una línea de investigación relacionada con la síntesis y evaluacion biológica de flavonoides, en este trabajo se describe la síntesis de una pequeña biblioteca de dihidrochalconas, algunas de ellas no descritas aún en la literatura, que luego serán evaluadas como antioxidantes. Las mismas fueron obtenidas a partir de los correspondientes precursores (acetofenonas y benzaldehídos) por condensación aldólica y posterior hidrogenación catalítica con buenos rendimientos y fueron caracterizadas espectroscópicamente. La actividad antioxidante será determinada en una etapa posterior por tres métodos: a) decoloración del radical difenilpicrilhidrazilo, b) oxidación acoplada de betacaroteno y ácido linoleico y c) fotoquímico (consumo de especies reactivas de oxígeno).

Contacto: micheltc@gmail.com
--//--

| Póster | Oral - Si
CCDC28B, una proteína asociada al síndrome de Bardet Biedl, regula ciliogénesis interaccionando con miembros del complejo quinesina. (#0275)
Rossina Novas 1; Magdalena Cardenas-Rodriguez 1; Matías Fabregat 1; Lucía Alfaya 2; Gualberto González-Sapienza 2; Florencia Irigoín 3; José L. Badano 1
1 - Laboratorio de Genética Molecular Humana, Instituto Pasteur de Montevideo. 2 - Cátedra de Inmunología, DEPBIO, Facultad de Química. 3 - Laboratorio de Genética Molecular Humana y Departamento de Histología y Embriología, Facultad de Medicina, Universidad de la República..
Resumen:
El síndrome de Bardet-Biedl  (BBS) es una ciliopatía caracterizada por degeneración de la retina, obesidad, polidactília, enfermedad renal y retardo mental. CCDC28B es una proteína BBS que previamente demostramos juega un rol en la regulación del largo de las cilias, donde su depleción resulta en cilias anormalmente cortas tanto en células como en Danio rerio (pez cebra). Hemos reportado que al menos parte de su rol lo cumple a través de su interacción con SIN1, componente del complejo mTORC2, pero los detalles mecanísticos de esta interacción, y/o de otras funciones que CCDC28B podría estar cumpliendo en el contexto de las cilias, todavía no se conocen bien.  En este trabajo encontramos una nueva interacción entre CCDC28B y quinesina que es relevante en cilias. Interesantemente, el motor molecular afecta el largo de cilias inhibiendo su elongación, una función que depende de su capacidad de regular la localización sub-celular de CCDC28B, en particular, inhibiendo su localización nuclear. Por último, y mediante un mecanismo que todavía desconocemos, nuestros datos muestran que el rol de CCDC28B-quinesina en ciliogénesis pasa, al menos en parte, por regular la dinámica de actina. La depleción de CCDC28B y del motor molecular resultan en fenotipos de actina opuestos que se correlacionan con el defecto en el largo de las cilias. Por lo tanto, con este trabajo aportamos información sobre el mecanismo a través del cual CCDC28B regula el largo de cilias y descubrimos un rol, que no se conocía, de una proteína motora en este proceso.  

Contacto: rossinanovas@pasteur.edu.uy
--//--

| Póster | Oral - No
Síntesis de N-fenilbenzamidas como potenciales fungicidas (#0021)
Mauricio Cardoso 1; Gabriel Sagrera 1
1 - Laboratorio de Síntesis Orgánica, Departamento de Química Orgánica, Facultad de Química.
Resumen:
  Los hongos fitopatógenos causan una serie de enfermedades en distintas etapas de la vida de las plantas. Además causan la podredumbre o manchado de distintos productos vegetales, ocasionando grandes pérdidas económicas. Según la FAO, más del 25% de las cosechas a nivel mundial se pierden por ataques fúngicos. Anualmente se aplican miles de toneladas de agroquimicos en todo el mundo. El uso excesivo de fungicidas provocó el desarrollo de cepas resistentes. Como consecuencia, se usan mayores cantidades para combatir el mismo hongo lo que causa un aumento de residuos tóxicos en los alimentos y el medio ambiente. Por otra parte algunas especies de hongos producen micotoxinas. En vista de estos problemas, es necesaria la búsqueda de nuevos compuestos, mas seguros y efectivos. Un grupo de antifúngicos agroquímicos es el de las amidas de ácidos carboxílicos. En este trabajo se describe la síntesis de una pequeña biblioteca de amidas, del tipo PhA-CO-NH-PhB (donde PhA y PhB representan grupos fenilo sustituidos con diferentes grupos), algunas de ellas no descritas aún en la literatura. Las mismas fueron obtenidas a partir de los correspondientes precursores (ácidos carboxílicos y aminas) con buenos rendimientos y caracterizadas por RMN y EM. Su actividad biológica será posteriormente evaluada contra un panel de hongos patógenos de vegetales, utlizando cepas de colección internacional.

Contacto: mauricio.sebastian.cardoso@gmail.com
--//--

| Póster | Oral - No
Estudio del rol de los genes TTL en la capacidad de recuperación del crecimiento radicular en condiciones de estrés osmótico. (#0034)
María Belén Cuadrado Pedetti 1; Omar Borsani 1; Mariana Sotelo-Silveira 1
1 - Laboratorio de Bioquímica, Departamento de Biología Vegetal, Facultad de Agronomía, UdelaR.
Resumen:
El crecimiento y desarrollo del sistema radicular requiere la regulación coordinada de programas de desarrollo en conjunto con señales medioambientales, sin embargo se desconoce la interconexión entre ambos. Las proteínas Tetratrico-peptide Thioredoxin-Like (TTL) pertenecen a una familia nueva de proteínas que se han identificado como componentes que potencialmente podrían estar involucrados en dicha interconexión, ya que los mutantes ttl presentan un fenotipo de arresto del crecimiento radicular y expansión radial exacerbada en condiciones de estrés osmótico. Este proyecto busca comprender si esta familia de genes tiene un papel en la elongación celular durante el crecimiento de la raíz o un rol más general en las respuestas frente al déficit hídrico. Esta información es valiosa ya que permite identificar nuevas fuentes de tolerancia al déficit hídrico a ser incorporadas como caracteres de utilidad en el mejoramiento de cultivos de interés económico.

Contacto: belencuadrado1994@gmail.com
--//--

| Póster | Oral - Si
Transformación de plantas de soja mediante Agrobacterium rhizogenes para la obtención de polisomas de raíz por la técnica TRAP. (#0036)
Maria Martha Sainz 1; Sofía Zardo 1; Eugenia Zanetti 2; José Sotelo Silveira 3; Omar Borsani 1
1 - Laboratorio de Bioquimica, Facultad de Agronomía, UdelaR. 2 - Instituto de Biotecnología y Biología Molecular, Facultad de Ciencias Exactas, Universidad de la Plata. 3 - Departamento de Genómica, Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable.
Resumen:
La sequía es uno de los factores ambientales que más inciden en el rendimiento del cultivo de soja. Se ha observado que la tolerancia a sequía varía según la planta esté o no nodulada y que genotipos identificados como tolerantes pueden perder esta característica cuando se nodulan. Esta respuesta diferencial de la planta al déficit hídrico podría explicarse por cambios en la expresión génica. Estudios previos han demostrado falta de correlación entre los niveles de ARN mensajeros (mARN) y de proteínas; esto se debería a que la exposición de las plantas a condiciones ambientales estresantes causa una inhibición global de la iniciación de la traducción que se visualiza como una disminución del porcentaje de mARN asociados a polisomas. Nos proponemos caracterizar los cambios en los mARN asociados a la maquinaria traduccional en raíces y nódulos de plantas de soja, en respuesta a sequía. Esto permitiría identificar nuevos genes candidatos involucrados en las respuestas de la planta al estrés. La primera etapa y más crítica, para lograr este objetivo, es obtener las fracciones polisómicas. En este trabajo se generaron plantas silvestres con raíces transgénicas por transformación con A. rhizogenes. A partir de ese tejido se purificaron polisomas mediante la técnica TRAP (Translating Ribosome Affinity Purification) que se basa en la adición de un pequeño epítope (FLAG) al extremo de la proteína ribosomal L18 (RPL18). Hipocotilos de plántulas de soja se transformaron con la cepa K599 de A. rhizogenes conteniendo la construcción 35S:FLAG-RPL18 entre los bordes derecho e izquierdo del T-DNA. Una vez que las raíces transgénicas fueron capaces de sostener el crecimiento de las plantas, éstas se nodularon y se sometieron a la condición de estrés elegida. Este constituye el material de partida para realizar la purificación de los polisomas.  

Contacto: martita.sainz.uy@gmail.com
--//--

| Póster | Oral - No
La interacción entre los ribosomas y el motor molecular Myo 5a es regulada por variaciones en el calcio intracelular. (#0051)
Camila Bardier 1; Lucía Canclini 1; Aldo Calliari 2
1 - IIBCE. 2 - Fac. Veterinaria-UdelaR.
Resumen:
El transporte de ARN mensajero (ARNm) hacia regiones celulares específicas y su posterior traducción local se ha revelado como un mecanismo importante para localizar las proteínas y asegurar el desarrollo y la identidad de los diferentes territorios sub celulares. Aunque los mecanismos subyacentes al transporte y la localización de los ARNm están en gran medida caracterizados, los mecanismos responsables de la movilización de ribosomas han sido mucho menos estudiados. Actualmente sabemos que los ribosomas presentes en los axones pueden formar complejos de ribonucleoproteína (RNPs) asociados a la miosina 5a (Myo 5a), una proteína motora dependiente de microfilamentos. Al menos algunos de los ribosomas empaquetados en RNPs están organizados como polisomas. La miosina 5a no parece ser crucial para la translocación del ribosoma desde el núcleo hasta la periferia celular, ya que los fibroblastos KO para Myo 5a, exhiben una distribución ribosomal citoplásmica esencialmente igual a la de las células de tipo salvaje. Sin embargo, el motor puede separarse de los ribosomas cuando los complejos de ribonucleoproteínas están expuestos al calcio, in vitro e in vivo. Sugerimos que la miosina Va no sería responsable del transporte ribosomal de largas distancias en el citoplasma, aunque sí podría comportarse como un interruptor molecular sensible al aumento del calcio intracelular y capaz de anclar o liberar ribosomas del citoesqueleto de actina en respuesta a una señal externa específica.

Contacto: camibardier@gmail.com
--//--

| Póster | Oral - No
Primeras evidencias de presencia de Neorickettsia en muestras de campo de Fasciola hepatica (#0307)
Ma. Fernanda Dominguez 1; Sabina Wlodek 1; Juan Albistur 1; Peter U. Fischer 2; Jose Tort 1
1 - Departamento de genética-Facultad de Medicina -UdelaR. 2 - Division of Infectious Diseases, Department of Medicine, Washington University School of Medicine,.
Resumen:
El impacto de la fasciolosis en la salud animal se asocia a pérdidas económicas importantes (por pérdida de peso, lana, calidad leche, entre otros). Su relevancia en la salud humana es creciente y se ha incorporado a la lista de enfermedades parasitarias desatendidas por la OMS. Sumado  a la importancia que presentan este tipo de parasitosis, existen reportes de que algunos trematodos digenéticos, como Fasciola,  presentan bacterias endosimbióticas del género Neorickettsia. Algunas especies de Neorickettsia, pueden transmitirse a los huéspedes resultando en enfermedades serias e incluso fatales en mamíferos. Recientemente, mientras estudiábamos su genoma identificamos la presencia de este parásito intracelular en F. hepatica, lo que fue confirmado por PCR e inmuno-localización.  Un screening por PCR sobre organismos adultos de F. hepatica obtenidos a partir infección experimental con metacercarias positivas para Neorickettsia detectó la presencia de esta bacteria en algunos de esos organismos, indicando posible transferencia vertical en el ciclo del parasito. Actualmente no se dispone de información sobre la presencia de la bacteria en  infecciones naturales de F. hepatica, por lo que realizamos un screening sobre organismos adultos obtenidos de infecciones naturales de F. hepatica distribuidos en diferentes puntos del país. Identificamos  por PCR y secuenciación la presencia de la bacteria en varios aislados de distinta localización, sugiriendo que esta es una presencia esporádica pero no infrecuente en nuestros campos. Claramente tanto la relación de simbiosis entre F.hepatica y Neorickettsia,  y la posibilidad de su trasmisión al huésped permanecen sin resolver. Investigar estos aspectos es fundamental para determinar si  la presencia de Neorickettsia en las infecciones de F. hepatica, se encuentra vinculada  o no a  los parámetros de pérdidas económicas.  

Contacto: mafernandad@gmail.com
--//--

| Póster | Oral - Si
Expresión de neuropéptidos en el ciclo de vida de Cestodos: evidencia de roles nerviosos y reproductivos. (#0061)
Matías Preza Perez 1; Estela Castillo Presa 1; Uriel Koziol Antmann 1
1 - Bioquímica y Biología Molecular, Facultad de Ciencias (UDELAR).
Resumen:
Los cestodos son platelmintos parásitos de importancia sanitaria y económica que infectan al hombre y animales domésticos. Estos parásitos tienen ciclos de vida complejos, que presentan diferentes estadios dentro de sus hospederos. El modelo de cestodo Hymenolepis microstoma, que recientemente hemos introducido al país, presenta ventajas para el estudio de estos organismos. Tiene un ciclo de vida de fácil mantenimiento en el laboratorio y brinda accesibilidad a todas las etapas de su ciclo de vida para poder realizar aproximaciones experimentales. Se trabajó en la puesta a punto de este organismo en nuestro laboratorio logrando, entre otras cosas, la activación de los estadios de cisticercoide y oncosfera in vitro, lo cual es fundamental para realizar diversas aproximaciones.  En este proyecto utilizamos este organismo para el análisis de los roles de la señalización por neuropéptidos en los diferentes estadios de cestodos. Estos sistemas de señalización se basan en la producción de pequeños péptidos maduros por clivaje proteolítico de propéptidos por proproteín-convertasas. En este trabajo se estudió la expresión de genes de neuropéptidos y de la proproteín-convertasa PC2 en los diferentes estadios del ciclo de vida de H. microstoma. Se encontró que todos los estadios expresan PC2 y varios neuropéptidos, mientras que genes relacionados a neurotransmisión clásica no son expresados en oncosferas sugiriendo un rol importante de los sistemas peptidérgicos en este estadio. A través de hibridación in situ para PC2 en adultos,  demostramos no sólo la expresión esperada en el sistema nervioso, sino también expresión en la vesícula seminal externa y en células individuales que muestran diferencias entre segmentos, sugiriendo roles en la reproducción y en el desarrollo de la segmentación. Esta es la primer caracterización global de los sistemas de señalización peptidérgicos en cestodos, sugiriendo roles nerviosos, en la reproducción y en el desarrollo por parte de estos sistemas.

Contacto: matiaspreza@gmail.com
--//--

| Póster | Oral - Si
La expresión de ligandos e inhibidores de la vía Wnt revela un estadio conservado entre el desarrollo de cestodos y otros animales. (#0062)
Uriel Koziol 1; Francesca Jarero 2; Peter Olson 2; Klaus Brehm 3
1 - Facultad de Ciencias, Universidad de la República. 2 - Natural History Museum. 3 - University of Würzburg.
Resumen:
El desarrollo temprano de los platelmintos parásitos es evolutivamente divergente y difícil de comparar con otros animales. Esto ha llevado a que aspectos básicos de su desarrollo, como ser la verdadera orientación del eje antero-posterior (AP) en cestodos, hayan sido debatidos desde su descubrimiento hasta hoy.  En platelmintos de vida libre, se ha descrito un rol de la vía de señalización Wnt/beta-catenina en la especificación del eje AP. En este trabajo, hemos encontrado similitudes profundas entre la metamorfosis de cestodos y el desarrollo temprano de otros animales mediante estudios comparativos de los patrones de expresión de factores Wnt en los cestodos Hymenolepis microstoma y Echinococcus multilocularis. Junto al análisis de expresión de otros marcadores clásicos del eje AP, estos resultados demuestran que el escólex es el verdadero extremo anterior de los cestodos. E. multilocularis  tiene una forma larvaria derivada consistente en vesículas larvales que generan múltiples escólices por reproducción asexual. En estas larvas existe una expresión generalizada de factores Wnt y otros marcadores de tejidos posteriores en las vesículas larvales, y el desarrollo de escólices es precedido por la expresión local de inhibidores de la vía Wnt. Estos resultados sugieren que la larva de E. multilocularis es el resultado de una posteriorización generalizada de los tejidos larvales, que es revertida localmente en diversos focos de desarrollo anterior que generan los escólices. Los factores Wnt son secretados por células musculares, en forma similar a lo descrito en platelmintos de vida libre, lo cual provee una explicación para la retención evolutiva de estas células en la larva inmóvil de Echinococcus. Los receptores tipo Frizzled requeridos para la señalización de ligandos Wnt son expresados en diversos tipos celulares, incluyendo en las células madre larvales, sugiriendo que estas señales pueden influir directamente en su proliferación y diferenciación.  

Contacto: ukoziol@gmail.com
--//--

| Póster | Oral - No
Atomic Force Microscopy study in ttl1,3,4 Arabidopsis mutant stress reveals a role of these genes in root cell expansion orientation during osmotic stress adaptation. (#0063)
Mariana Sotelo-Silveira 1; Ines Rauschert 2; Miguel A. Botella 3; Omar Borsani 1
1 - Laboratorio de Bioquímica, Departamento de Biología Vegetal, FAGRO, UdelaR. 2 - Laboratorio de Señalización Celular y Nanobiología, IIBCE. 3 - Universidad de Ma´laga-Consejo Superior de Investigaciones Cientı´ficas, Departamento de Biologı´a Molecular y Bioquı´mica, Facultad de Ciencias.
Resumen:
Growth and development of the root system requires the coordinated regulation of developmental programs together with environmental signals, however little is known about its interconnection. One of the ways the mechanics of root growth is managed is through the regulation of cell wall expansion of elongation zone cells, and the changing mechanical properties of the cell wall play a major role on it. Mutations in the Arabidopsis Tetratrico-peptide Thioredoxin-Like 1, 3, 4 (TTL1,3,4) cause reduced tolerance to osmotic stress evidenced by an arrest in root elongation, meristem disorganization and root swelling, which makes it an interesting model to explore how root growth is controlled under stress conditions. Here we studied through atomic force microscopy the stiffness of epidermal cell walls in the root elongation zone of ttl1,3,4 mutants under osmotic stress conditions. The apparent elastic modulus (AEM) for live Col-0 and ttl1,3,4 mutant grown in control conditions was measured using the atomic force microscopy nanoindentation method. In plants grown in control conditions, the mean AEM was 105 % higher for live Col-0 cell walls than for ttl1,3,4 mutant. This differences were more than three times higher for plants grown under osmotic stress conditions. Moreover, AFM images obtained in scan asyst mode evidenced an alteration in the organization pattern of cellulose microfibrils in epidermal cells of the elongation zone of ttl1,3,4 mutants grown in control conditions. These findings suggest a role for these genes controlling cell expansion orientation during osmotic stress adaptation.

Contacto: msotelo@fagro.edu.uy
--//--

| Póster | Oral - Si
Señal de localización nuclear no clásica en la proteìna intestinal de unión a ácidos grasos de Danio rerio. (#0069)
Mariana Suárez 1; Lucía Canclini 2; Adriana Esteves 1
1 - Facultad de Ciencias. 2 - Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable.
Resumen:
Las Fabps (fatty acid binding proteins) son proteínas intracelulares, que unen en forma no covalente ácidos grasos de cadena larga y otros ligandos hidrofóbicos. Se distinguen unas de otras, no sólo por su distribución tisular, sino también por la especificidad y afinidad por sus ligandos. La función específica de cada una  está aún bajo investigación. Algunos de sus miembros estarían implicados en la modulación del crecimiento y proliferación celular, así como en la regulación de la expresión génica lo cual incluye su ingreso al núcleo. Distintas experiencias sugieren que una vez en el núcleo, estas proteínas interaccionarían con receptores nucleares de tipo Ppar (peroxisome proliferator-activated receptors) para transferirles el ligando activándolos, y así regular la expresión génica mayoritariamente de genes involucrados en el metabolismo lipídico. Antecedentes de nuestro grupo indican que la I-Fabp (Intestinal fatty acid-binding protein) de Danio rerio se trasloca al núcleo. En  este trabajo nos hemos propuesto determinar si esta proteína posee una señal de localización nuclear no clásica (ncNLS), similar a la propuesta para otros miembros de la familia.  Propusimos que los residuos K17, K28 y R29 localizados en la región helicoidal de la proteína podrían conformar la ncNLS de I-Fabp. Realizamos en primer lugar, mutagénesis dirigida para luego  clonar tanto el gen salvaje como el mutante en el vector de expresión pCDNA3-EGFP apto para su utilización en células Caco-2. Las células transfectadas con una y otra construcción se analizaron mediante  inmunomicroscopía confocal. Finalmente se cuantificaron las relaciones núcleo-citoplasma de la señal fluorescente; los resultados indican que la señal propuesta sería la responsable de la translocación de la I-Fabp al núcleo celular.  

Contacto: marianasuarez1992@gmail.com
--//--

| Póster | Oral - Si
La exposición aguda a Carbofurano tiene efectos deletéreos sobre la función cardíaca en concentraciones de rango 1 - 50 uM (#0076)
Mariana Alonso 1; Florencia Savio 2; Romina Cardozo 1; Carlos Costa 1; Gonzalo Ferreira 1
1 - Universidad de la República. Medicina, Biofísica. Laboratorio Canales Iónicos. 2 - Universidad de la República. Medicina, Biofísica. Laboratoro Canales Iónicos.
Resumen:
El carbofurano (CAF) es un agroquímico sintético insecticida del grupo de los carbamatos, clasificado por la OMS de acuerdo a su toxicidad y riesgo ambiental como clase Ib (altamente peligroso para la salud). Su modo de acción es por inhibición reversible de la acetilcolinesterasa. Si bien comparte este mecanismo de acción general con los organofosforados, los sitios de acción a nivel molecular en la acetilcolinesterasa, son diferentes. Dado que hemos encontrado que la exposición aguda a organofosforados es capaz de originar daño directo a nivel cardíaco, independientemente de su acción anticolinesterasa (Alonso et al, 2015), nos preguntamos si CAF es capaz de ejercer también efectos directos a nivel de corazones aislados. Nuestros resultados muestran que CAF alcanza el estado estacionario de sus efectos tras aprox. 3 min de aplicación. Respecto a la amplitud de la contracción, CAF tiene un marcado efecto inotrópico negativo. La curva dosis respuesta decae de manera monofásica con dosis crecientes, teniendo un IC50 aprox de 6 + 3 uM (n=3), con un coeficiente de Hill de aprox. 6 uM. El tiempo medio de activación disminuyó 20% y el de relajación aumentó 38%.  El nivel basal de tensión diastólica aumenta moderadamente con dosis crecientes de CAF. Produce también cronotropismo negativo con un IC50 de aprox. 12 uM (n=3). Interesantemente, las dosis comprendidas entre 10 y 20 uM, provocan alternancias mecánicas marcadas, con cambios de ritmo cardíaco asociados. Estos resultados son consistentes con una acción directa de carbofurano a nivel cardíaco, sugiriendo que a nivel de miocardio contráctil interfiere con los mecanismos de homeostasis del calcio intracelular, especialmente a dosis intermedias. A nivel de nodo sinusal, la disminución de frecuencia sugiere interferencia con los canales que intervienen en la generación del potencial de acción.            Financiado por CSIC I+D 146 a GF

Contacto: mariana.aaee@gmail.com
--//--

| Póster | Oral - Si
Mercaptotión potencia los efectos cardíacos deletéreos producidos por isquemia y reperfusión en corazones aislados. (#0077)
Mariana Alonso 1; Marcelo Santos 1; Florencia Savio 1; Romina Cardozo 1; Verónica Bassaizteguy 1; Carlos Costa 1; Gonzalo Ferreira 1
1 - Universidad de la República. Medicina, Biofísica. Laboratorio Canales Iónicos.
Resumen:
El Mercaptotión (MPT) es un agroquímico sintético insecticida organofosforado, clasificado por la OMS de acuerdo a su toxicidad/riesgo ambiental como clase IIa (moderadamente tóxico). MPT en los organismos es oxidado a Malaoxón, con efectos inhibidores de acetilcolinesterasa. Hemos reportado que MPT en concentraciones de decenas de uM, tiene efectos deletéreos directos a nivel cardíaco (Alonso et al., 2015). En este trabajo estudiamos si la exposición aguda a este pesticida es capaz de contribuir a incrementar el daño cardíaco en condiciones de isquemia y de reperfusión. La amplitud de la contracción durante un episodio isquémico decae en mayor tiempo cuando existe exposición aguda a MPT y la reperfusión se enlentece hasta menor amplitud. La tensión diastólica aumenta aproximadamente el doble, entre control y MPT. MPT baja/aumenta tiempos medios de activación y relajación 40 a 60% respectivamente, respecto a los cambios provocados por la isquemia en situación control. Ambos tiempos se restablecen por la reperfusión en situación control. En presencia de MPT solamente lo hacen 20%. Durante la isquemia, la frecuencia cardíaca disminuye con alargamiento del potencial de acción. MPT potencia estos cambios. Durante la reperfusión, en 50% de los experimentos MPT en dosis uM conduce a fibrilación ventricular. El anestésico opioide cardioprotector Remifentanilo (RFT) en dosis nanomolares, revierte en aproximadamente 70 a 80%, los efectos en isquemia y reperfusión, observados en MPT. Interesantemente, al igual que con otros organofosforados, reperfusiones en presencia de RFT aumentan significativamente la fibrilación ventricular. En suma, los resultados con consistentes con efecto directo de MPT sobre canal de Calcio-L y Ryr2/SERCA, en situaciones de isquemia y reperfusión. La preexposición a MPT condiciona alteraciones de excitabilidad cardíacas conducentes a fibrilación ventricular, potenciadas por RFT, que podría explicarse por alteraciones a nivel de canales Kir.

Contacto: mariana.aaee@gmail.com
--//--

| Póster | Oral - No
Identificación de PAMs en Cynara cardunculus var. scolymus mediante análisis de su transcriptoma. (#0340)
Matías Maidana 1; Matías Feijoó 1; Silvia Garaycochea 1; Marco Dalla Rizza 1
1 - Laboratorio de proteínas, Unidad de Biotecnología, INIA Las Brujas..
Resumen:
Los PAMs (péptidos antimicrobianos) son efectores del sistema inmune de las plantas encargados de contener infecciones microbianas. La actividad de los PAMs es principalmente dirigida contra hongos y bacterias, incluso cepas multirresistentes. Las propiedades químicas y biológicas de estos péptidos hace que sean interesantes para el desarrollo de nuevas estrategias para el control de patógenos tanto en sanidad humana como animal y vegetal. Cynara cardunculus var. scolymus (alcachofa) es una planta ampliamente cultivada en el mundo principalmente para fines culinarios. Trabajos previos, realizados en la Unidad de Biotecnología de INIA Las Brujas, reportan la presencia de al menos un péptido antimicrobiano purificado a partir de semillas. Con el fin de estudiar la distribución y producción de estos péptidos, se analizó el transcriptoma en dos etapas del desarrollo de un mismo órgano, semillas inmaduras y semillas germinadas. La búsqueda de los PAMs presentes para C. cardunculus var. scolymus se realizó mediante la identificación de motivos de cisteína en los transcriptos ensamblados, según se reporta en Silverstein et al. (2007) y Slavokhotova et al. (2015). Esto permitió identificar 15 motivos (de los 146 escrutados) en 95 péptidos diferentes. De estos motivos, solo 1 no se encuentra en semilla germinada mientras que está presentes para semilla inmadura. Los PAMs encontrados comparten homología con péptidos validados experimentalmente tales como Dm-AMP1 (defensina), Snakin-1, Vv-AMP1 (defensina), Snakin-2.

Contacto: mdallarizza@inia.org.uy
--//--

| Póster | Oral - Si
Desarrollo de método de captura de proteínas glutationiladas (#0085)
Florencia Orrico 1; Ana Denicola 2; Leonor Thomson 1; Matías Moller 2
1 - Laboratorio de Enzimología, Instituto de Química Biológica, Facultad de Ciencias, Universidad de la República. 2 - Laboratorio de Fisicoquímica Biológica, Instituto de Química Biológica, Facultad de Ciencias, Universidad de la República.
Resumen:
La glutationilación es una modificación post-traduccional que se da en las proteínas con tioles libres, principalmente como resultado del estrés oxidativo. Se ha observado un aumento en los niveles de proteínas glutationiladas en varias condiciones patológicas caracterizadas por desregulaciones redox (enfermedades cardiovasculares, pulmonares, inflamatorias, neurodegenerativas y cáncer), y en particular durante el proceso de envejecimiento. Resulta entonces interesante identificar las proteínas que sufren esta modificación y establecer su rol en la patología. En el presente trabajo se buscó capturar y detectar proteínas glutationiladas por medio de la enzima glutatión S-transferasa (GST), teniendo en cuenta que esta se utiliza normalmente como módulo en proteínas de fusión recombinantes para facilitar la purificación usando columnas con glutatión inmovilizado. Se realizaron ensayos de captura de albúmina y hemoglobina glutationiladas con GST de Echinococcus granulosus anclada a distintas resinas de sefarosa, obteniéndose en todos los casos resultados negativos. Un segundo ensayo de captura se realizó en forma de dot blot, empleándose como sonda de detección GST de Schistosoma japonicum biotinilada. Se observó una señal positiva de la GST con la hemoglobina glutationilada, pero no con la reducida. A partir de este resultado se abre la posibilidad de usar esta GST como herramienta de detección. En particular, podría ser posible la captura de péptidos glutationilados obtenidos a partir de la proteólisis de hemoglobina y, más adelante, del lisado de glóbulos rojos.

Contacto: forrico@fcien.edu.uy
--//--

| Póster | Oral - Si
Estudio del patosistema Diaporthe-Soja: especies involucradas y primeros estadíos de infección (#0087)
Eilyn Mena Méndez 1; Silvina Stewart Soneira 2; Marcos Montesano Quintas 3; Inés Ponce de León Tadeo 1
1 - IIBCE. 2 - INIA La Estanzuela. 3 - CIN, Facultad de Ciencias, UDELAR.
Resumen:
La soja Glycine max (L.) Merr. es una leguminosa de ciclo anual extensamente cultivada en América latina por la importancia económica de sus granos. El complejo Diaporthe/Phomopsis constituye un grupo de hongos patógenos del cultivo, comprendiendo dos variedades de Diaporthe phaseolorum; D.p. var meridionalis (sin. D. aspalathi) y D.p. var. caulivora (Dpc), ambas agentes causales del cancro del tallo. Estudios anteriores evidenciaron que la variedad Dpc es el principal agente causal de la enfermedad en Uruguay. El objetivo de este trabajo consistió en determinar las especies del complejo Diaporthe/Phomopsis asociadas a la soja en Uruguay y analizar los primeros estadíos de infección de Dpc en tallo y hojas de la planta. Para ello se analizó la variabilidad genética a nivel de la región ITS del ADNr utilizando los primers ITS4 e ITS5 de 84 aislados del complejo Diaporthe/Phomopsis. Por otro lado, se inocularon hojas y tallos de una variedad susceptibles de soja con Dpc, bajo condiciones controladas y se analizó la colonización y proliferación del patógeno. Se encontraron cinco especies asociadas al complejo Diaporthe/Phomopsis, de ellas D. phaseolorum var. caulivora y D. longicolla fueron las predominantes. El proceso de infección fue efectivo en tallo y en hojas desprendidas de soja. En los tallos los síntomas se evidenciaron a partir de los 3 días posteriores a la infección (dpi). En los ensayos en hojas los primeros síntomas observados fueron clorosis y necrosis en el sitio de infección a los 5 dpi. Se observaron hifas asociadas a tricomas como potencial punto de entrada y en haces vasculares dentro de los tejidos. Se observó además una fortificación de la pared celular luego de la infección. Este trabajo permitió generar conocimiento sobre las especies involucradas en el complejo Diaporthe/Phomopsis y los primeros estadíos de infección con Dpc en soja.

Contacto: eilyn.mena@gmail.com
--//--

| Póster | Oral - No
Incidencia de la radiación lumínica en el uso del nitrógeno en arroz (#0088)
Pedro Silva Lerena 1; Pedro Díaz Gadea 1; Omar Borsani Cambon 1
1 - Facultad de Agronomía.
Resumen:
El arroz es el tercer cultivo mundial, y es la base de la dieta de la mitad de la población mundial. El Uruguay destina un % 1 de su superficie al cultivo de arroz, los buenos rendimientos de producción hacen que sea el quinto rubro de exportación y ubican al país como primer exportador de américa latina. Sin embrago, estos rendimientos aún están alejados de los rendimientos potenciales, el mejor uso de la energía y de los nutrientes podría ser un paso para reducir la brecha existente. En este trabajo se busca identificar parámetros fisiológicos y bioquímicos que ayuden a comprender mejor la relación entre la radiación lumínica y el uso del nitrógeno. Para lograr este objetivo se analizó la respuesta de cuatro genotipos de arroz a alta y baja radiación lumínica y en condiciones de  alta y baja disponibilidad de nitrógeno. En estas condiciones de crecimiento se midió en la parte área de las plantas: peso seco, % nitrógeno, contenido de nitrato, así como actividades enzimáticas relacionadas con la asimilación de nitrato y amonio. Se encontraron diferencias significativas entre los genotipos en el PS, en %N, así como en la concentración de nitrato. El análisis de los datos muestra una interacción entre la condición de nitrógeno y la radiación lumínica. Los valores de actividad para las enzimas de la asimilación de nitrógeno  presentaron algunas diferencias  entre genotipos y  se afectaron por los tratamientos de nitrógeno y radiación. Financiación: ANII_FMV_SNB_104895

Contacto: psilvalerena@gmail.com
--//--

| Póster | Oral - Si
"Aproximación al estudio funcional de fragmentos derivados de ARNt a nivel extracelular como posible mecanismo de comunicación célula-célula" (#0344)
Fabiana Gámbaro 1; Juan Pablo Tosar 1; Julia Sanguinetti 1; Alfonso Cayota 1
1 - Institut Pasteur de Montevideo.
Resumen:
Los pequeños ARNs reguladores (sRNAs) constituyen una familia de ARNs que cumplen un rol fundamental en la regulación de la expresión génica y su desregulación ha sido asociada a distintas patologías como el cáncer. Desde hace años nuestro grupo ha puesto especial interés en el estudio de las mitades de ARNt (tRNA-h), como nuevas familias de sRNAs. Así, hemos podido validar la presencia de tRNA-h a nivel tanto intracelular como extracelular, ya sea en microvesiculas, exosomas o en la fracción no vesicular, con un enriquecimiento especifico en esta última. Además, la presencia de tRNA-h ha sido descrita en el torrente sanguíneo. Sin embargo, tanto el mecanismo de secreción como la función a nivel extracelular de los tRNA-h se desconoce por completo. Mediante el uso de técnicas de ARN interferencia, transfecciones de ARNs marcados y microscopia confocal, hemos logrado la puesta a punto de distintas metodologías que nos permiten abordar el estudio funcional de las tRNA-h a nivel intra- y extracelular.  Hemos visto que al transfectar células MCF-7 con tRNA-h sintéticas, las mismas se acumulan en forma de gránulos en el citoplasma, que resultan mucho más estables que la transfección con secuencias irrelevantes. Si bien los ARNs sintéticos no son capaces de ser internalizados en las células por sí mismos, la secreción de los ARNs transfectados ocurre en estructuras que sí son absorbibles por otras células. De este modo, hemos generado un sistema que nos permite manipular los niveles extracelulares de los complejos conteniendo tRNA-h, obteniendo los mismos en su forma biológicamente activa, y demostrando además su capacidad de ser transferidos de una célula a otra. En paralelo, estamos avocados a la caracterización funcional y estructural de estos complejos extracelulares conteniendo tRNA-h, con énfasis en su rol como mediadores de la comunicación intercelular.

Contacto: fgambaro@pasteur.edu.uy
--//--

| Póster | Oral - No
IDENTIFICACION DE UN RECEPTOR NUCLEAR PERTENECIENTE A UNA NUEVA SUBFAMILIA EN ECHINOCOCCUS GRANULOSUS. (#0097)
Ximena Riera Nikicer 1; Gabriela Alvite 1; Adriana Esteves 1
1 - Sección Bioquímica, Facultad de Ciencias (UdelaR).
Resumen:
Nuestro grupo de investigación se ha centrado en el estudio de la estructura y función de las proteínas de unión de ácidos grasos (FABPs), en particular del platelminto parásito Echinococcus granulosus. Estos organismos son incapaces de sintetizar de novo ácidos grasos (AG), dependiendo de transportadores para la captura y distribución intracelular de los mismos. Ha sido descrita la presencia de FABPs en el núcleo celular y su interacción con receptores activados por proliferadores de peroxisomas (PPARs), para transferirles el ligando, y así actuar como reguladores de la expresión génica. Recientemente hemos demostrado la presencia de EgFABP1 en el núcleo de células de larvas de E. granulosus, siendo esta proteína un firme candidato para transportar AG hacia este compartimento. En este contexto, nos propusimos estudiar la posible interacción entre  EgFABP1 y un receptor nuclear tipo PPAR en E. granulosus. En primera instancia, utilizando RT-PCR a partir de ARN de protoescólices clonamos parte de la región codificante correspondiente a un receptor nuclear (RN) perteneciente a una nueva subfamilia de RN. Dicha subfamilia, denominada 2DBD o VII, está caracterizada por poseer dos dominios de unión al ADN y un dominio de unión al ligando conservado. Este tipo de RNs ha sido descrito únicamente en algunos Platelmintos, Artrópodos y Moluscos, esto convierte a estos factores en moléculas muy interesantes ya que podrían ser candidatas a blancos vacunales o de drogas para combatir la Hidatidosis, enfermedad causada por el parásito en estudio. Hemos clonado el fragmento obtenido en el vector de expresión pET22b(+) y expresado la proteína recombinante (Eg2DBD) en la cepa de E. coli Rosetta(DE3). El RN fue purificado mediante cromatografía de afinidad a partir de la fracción insoluble y se generó un suero policlonal en ratón contra dicha proteína. Estas herramientas nos permitirán abordar estudios de interacción EgFABP1-Eg2DBD.

Contacto: rieraximena@gmail.com
--//--

| Póster | Oral - Si
Disecando el rol de BBS4 en adipogénesis (#0105)
Victoria Prieto-Echagüe 1; Sukanya Lodh 2; Laura Colman 3; Natalia Bobba 3; Leonardo Santos 3; Nicholas Katsanis 4; Carlos Escande 3; José L. Badano 1
1 - Laboratorio de Genética Molecular Humana, Institut Pasteur de Montevideo. 2 - Division of Endocrinology, Diabetes, and Nutrition, University of Maryland School of Medicine. 3 - Laboratorio de Patologías del Metabolismo y Envejecimiento, Institut Pasteur de Montevideo. 4 - Department of Cell Biology and Center for Human Disease Modeling, Duke University Medical Center.
Resumen:
El Síndrome de Bardet-Biedl (BBS) es una enfermedad hereditaria categorizada como una ciliopatía. La cilia primaria es considerada un organelo central en la transducción de señales de proliferación y diferenciación. A la fecha se conocen 21 genes (BBS 1-21) causantes de BBS pero la función de muchas de las proteínas BBS es desconocida. La caracterización de las proteínas BBS ha evidenciado que además de su participación en la cilia primaria presentan funciones independientes de la cilia. Con el objetivo de entender la base celular de BBS, caracterizamos una relación funcional entre BBS4 y una proteína secretada involucrada en diversos procesos incluyendo inflamación y adipogenésis: FSTL1. Mediante el knock-down de BBS4 y de un componente del transporte intraflagellar (IFT88) estudiamos el efecto de BBS4 y la cilia sobre la expresión, secreción y localización subcelular de FSTL1. Nuestros resultados sugieren que BBS4 y la cilia regulan la expresión de FSTL1 pero que además BBS4 participa en su secreción. Encontramos que FSTL1 es un nuevo regulador de ciliogénesis revelando una regulación recíproca entre FSTL1 y cilia. Como ensayo funcional de la interacción BBS4-FSTL1, estudiamos la diferenciación de preadipocitos. Nuestros resultados indican que durante la adipogénesis la cilia primaria y los niveles de FSTL1 y BBS4 están coordinados y que FSTL1 participa en ese proceso al menos en parte como modulador de la ciliogénesis. En conjunto, nuestros datos sugieren que BBS4 regula el tráfico intracelular de FSTL1 y que un defecto en la secreción de FSTL1 participa en la patogénesis de BBS.

Contacto: vprieto@pasteur.edu.uy
--//--

| Póster | Oral - No
NUEVO COMPLEJO DE Cu(II) CON GLY-GLY-ILE, ACTIVO FRENTE A CÉLULAS TUMORALES DE MELANOMA MURINO (#0377)
Lorena Aguilar 1; Gianella Facchin 1; Silvia Chifflet 2; María H Torre 1
1 - Química Inorgánica (DEC), Facultad de Química, UdelaR, Gral. Flores 2124. 2 - Bioquímica, Facultad de Medicina, Gral. Flores 2125, UdelaR, Montevideo, Uruguay.
Resumen:
Como parte del desarrollo de compuestos bioinorgánicos con potencial actividad farmacológica, se han sintetizado numerosos complejos con aminoácidos y péptidos activos frente a células tumorales.(1) En el marco de esta línea de trabajo se ha obtenido un nuevo complejo de Cu(II) con el tripéptido Gly-Gly-Ile el cual se sintetizó en solución acuosa utilizando  CuCO3Cu(OH)2 como sal de partida. Se caracterizó mediante análisis elemental y termogravimetría, permitiendo comprobar la estequiometría [Cu(GlyGlyIle)4(-2H))].10H2O. Los espectros electrónicos en estado sólido e infrarojo mostraron un entorno del Cu(II) octaédrico, donde uno de los ligandos actúa de forma bidentada (Npeptídico, Namínico), mientras que los restantes lo hacen de forma monodentada. El EPR en estado sólido mostró un espectro correspondiente a especies acopladas indicando la existencia de caminos atómicos cortos permitiendo acoplamiento Cu/Cu, mientras que en solución las bandas hiperfinas del Cu(II), indican unidades monoméricas. Los efectos antiproliferativos de células tumorales de melanoma murino B16F1 en cultivo se estudiaron con concentraciones crecientes del complejo (50, 100 y 200 μM), en un tiempo de incubación de 48h, utilizando PBS como control. Se cuantificaron  las células viables marcadas con FDA (di acetato de fluoresceína) por conteo en cámara de Neubauer  con microscopio de fluorescencia. Se realizó la identificación de células no viables marcadas con ioduro de propidio (PI). Se observó un efecto creciente de la actividad al aumentar la concentración del complejo (a  200  μM, 20,5% de células viables y a 100 μM 58%), mientras que a 50μM no se observó diferencias con el control. Se verificó también un efecto importante en la morfología celular a 100 y 200 μM. En vista de estos resultados, se piensa que este complejo amerita ser estudiado en otras líneas celulares normales y tumorales.   -Facchin, G. et al., J. Inorg. Biochem. 162, 52-61, 2016. -Iglesias, S et al. Struct. Chem. Cryst. Commun., 2015  

Contacto: lorena1710@gmail.com
--//--

| Póster | Oral - Si
Caracterización de la primera glutatión transferasa heterodimérica descrita en helmintos parásitos. (#0127)
Verónica López González 1; Paula Arbildi 1; Verónica Fernández 1
1 - Cátedra de Inmunología. Facultad de Ciencias-Facultad de Química.
Resumen:
Las glutatión transferasas (GSTs) constituyen una superfamilia de proteínas multifuncionales involucradas en la detoxificación celular de componentes citotóxicos, principalmente conjugándolos al tripéptido glutatión. Asimismo, las GSTs suelen exhibir otras actividades catalíticas como glutatión peroxidasa y síntesis de prostaglandinas y actuar como proteínas ligandinas (detoxificación pasiva). En los helmintos parásitos, las GSTs representan una de las principales enzimas detoxificantes. Nuestro grupo se ha enfocado en la caracterización de estas proteínas en el cestodo Echinococcus granulosus (EgGSTs) con el propósito de comprender su papel en la infección parasitaria. Identificamos tres diferentes GSTs citosólicas, así como una forma heterodimérica (primera oligomerización descrita en helmintos). El presente trabajo propone avanzar con la caracterización de las EgGSTs, centrándose en la tipificación de la forma heterodimérica recombinante (EgGST2-3r). Se detallan los estudios de expresión y estabilidad de EgGST2-3r, donde se alcanzó un aumento de un 65% en el rendimiento global de la producción. Además, se realizó la caracterización bioquímica de EgGST2-3r, donde se analizó el panel de actividades que presenta, así como algunos de sus parámetros enzimáticos. La enzima presentó actividad frente a algunos sustratos modelos de las glutatión transferasas y a productos secundarios de la peroxidación lipídica así como actividad ligandina frente a varios compuestos, principalmente drogas antihelmínticas y actividad glutatión peroxidasa. Colectivamente, los resultados obtenidos indican que EgGST2-3 podría contribuir a la sobrevida del parásito en su hospedero a través de mecanismos de detoxificación pasiva y de protección del parásito frente al estrés oxidativo. En suma, el presente trabajo contribuye a la comprensión de la interrelación hospedero-parásito, aportando datos sobre el posible rol biológico de éste versátil grupo de enzimas detoxificantes.

Contacto: vlopez@fcien.edu.uy
--//--

| Póster | Oral - Si
Caracterización inicial de ondulaciones lamelipodiales en queratocitos de pez (#0129)
Miguel Arocena 1; Andrés Di Paolo 2; José Sotelo Silveira 1
1 - Facultad de Ciencias, UDELAR, IIBCE. 2 - IIBCE.
Resumen:
La capacidad de las células de migrar en una dirección persistente es una de sus propiedades fundamentales, que requiere, entre otros procesos, de la extensión de estructuras especializadas de la membrana plasmática, capaces de formar interacciones reversibles con el sustrato, y sustentadas en el citoesqueleto subyacente. Una de estas estructuras es el lamelipodio, una proyección membranosa amplia y chata en el frente de la célula, basada en una red de filamentos de actina ramificados cuya polimerización propulsa a la célula. Uno de los modelos celulares más usados para estudiar la migración celular y la estructura del lamelipodio son los queratocitos de pez, células de la epidermis capaces de cerrar rápidamente heridas in vivo y de migrar a grandes velocidades in vitro. En queratocitos de pez migratorios, hemos observado frecuentemente dentro del lamelipodio estructuras vistas en contraste de fase como arcos fase oscuros altamente dinámicos. Mediante reconstrucciones ópticas por microscopía confocal, observamos que estas estructuras son ondulaciones de la membrana lamelipodial y el córtex subyacente, que representan cambios marcados en la altura del lamelipodio. Usando microscopía lateral, hemos podido confirmar cambios dinámicos en la altura del lamelipodio en células migratorias. A su vez, estas ondulaciones lamelipodiales están frecuentemente flanqueadas por filamentos de actina no ramificados, y en ellas no se observa la presencia de los filamentos de actina ramificados típicos del lamelipodio. Estos resultados iniciales sugieren que el lamelipodio está sometido a cambios dinámicos y marcados en su topografía y en la conformación de su citoesqueleto de actina, posiblemente vinculados a las fuerzas que operan durante la migración celular.

Contacto: m.arocena.sutz@gmail.com
--//--

| Póster | Oral - No
Identificación de nuevas proteínas miembros de la superfamilia CAP en protoescólices de  Echinococcus granulosus. (#0134)
María Cecilia Silvarrey 1; Soledad Echeverría 1; Alicia Costábile 1; Estela Castillo 1; Margot Paulino 2; Adriana Esteves 1
1 - Facultad de Ciencias. 2 - Facultad de Química.
Resumen:
La Hidatidosis, causada por el cestodo Echinococcus granulosus, es una zoonosis parasitaria extendida mundialmente. Además, es una de las zoonosis parasitarias más importantes reportadas en Uruguay, Argentina, Brasil, Chile y Perú.   Las pérdidas causadas por la hidatidosis se miden en términos de pérdidas económicas, en pérdidas de vidas y de inhabilitación para trabajar. Si bien existen drogas tenicidas con buena eficiencia en perros, para el hombre el tratamiento actual es el quirúrgico.   En las últimas 5 décadas, se ha intentado con escaso éxito, la generación de vacunas contra la hidatidosis. Las proteínas de la superfamilia CAP se han propuesto como buenos candidatos vacunales contra la infección de helmintos.   En este trabajo hemos identificado dos nuevas proteínas de esta superfamilia expresada en protoescólices, llamadas EgVAL1 y EgVAL2. Se dedujeron los marcos de lectura abiertos. La secuencia aminoacídica de cada una se analizó y se confrontó con las secuencias de proteínas de los vertebrados y helmintos ya conocidas, para inferir las posibles funciones. Por otro lado, se realizaron estudios de inmunolocalización y modelos de homología. Los datos obtenidos sugieren que estas proteínas podrían estar implicadas en la inhibición de la actividad de la proteasa.

Contacto: ceciliasilvarrey@gmail.com
--//--

| Póster | Oral - No
DETECCIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE MATERIAL GENÉTICAMENTE MODIFICADO EN ALIMENTOS COMERCIALIZADOS EN MONTEVIDEO (#0138)
Mailén Arleo 1; Benavente Patricia 2; Cardozo Viviana 2; Katz Aline 2; Vazquez Sylvia 2; Da Silvia Tavares Adriana 2; Legnani Marcela 2; Martínez Debat Claudio 1
1 - Laboratorio de Trazabilidad Molecular Alimentaria, Sección Bioquímica, Facultad de Ciencias, UdelaR.. 2 - Servicio de Regulación Alimentaria-Laboratorio de Bromatología, Intendencia de Montevideo..
Resumen:
El Departamento de Montevideo, a través de su Decreto Departamental Nº 34.901, establece la obligatoriedad del etiquetado de los alimentos genéticamente modificados, posicionando a nuestro país dentro de los 65 que han incorporado este tipo de reglamentaciones.  El Servicio de Regulación Alimentaria, en su rol de policía sanitaria, a través de su Laboratorio de Bromatología, en convenio con el Laboratorio de Trazabilidad Molecular Alimentaria de Facultad de Ciencias (UdelaR), realizó el análisis de 206 productos elaborados con ingredientes derivados de maíz y/o soja, en el período 2015-2016, dentro del marco del cumplimiento del mencionado Decreto. La estrategia utilizada consistió en la aplicación de técnicas moleculares (PCR en Tiempo Real), para la detección de secuencias comunes presentes en los eventos transgénicos de soja y maíz más comunes y la posterior cuantificación del contenido de material GM, en relación a un umbral establecido. Se encontró que el 36,9% de los alimentos analizados presentaron secuencias derivadas de organismos vegetales genéticamente modificados; y en el 95% de los casos su contenido superó el umbral establecido para su etiquetado. El estudio realizado hasta la fecha, constituye la primera aproximación al conocimiento y control de la distribución de distintos elementos transgénicos en parte de los alimentos que se comercializan en Montevideo. Estos resultados aportan información valiosa al consumidor para la toma de decisiones sobre los alimentos a consumir.  Este tipo de trabajo ha demostrado, una vez más, la importancia de la interrelación entre la academia y los organismos estatales, en la generación de conocimiento y en la implementación de nuevas metodologías analíticas, así como en la formación de recursos humanos calificados y en el cumplimiento de las normativas vigentes.

Contacto: mailenarleo@gmail.com
--//--

| Póster | Oral - Si
La proteína Pdcd4 como posible regulador traduccional en crecimiento y regeneración axonal (#0142)
Andres Di Paolo 1; Guillermo Eastman 2; Joaquina Farias 1; Federico Dajas Bailador 3; José Roberto Sotelo Sosa 1; José Roberto Sotelo Silveira 4
1 - Departamento de Proteínas y Ácidos Nucleicos, IIBCE. 2 - Departamento de Genómica, IIBCE. 3 - School of Life Sciences, University of Nottingham. 4 - Departamento de Genómica, IIBCE. Departamento de Biología Celular y Molecular Facultad de Ciencias, UdelaR.
Resumen:
La síntesis proteica local (SPL) axonal es importante para la respuesta del axón a los cambios que suceden en su entorno y una de sus formas de regulación es a través de la vía mTOR, estudiada principalmente en modelos in vitro. Uno de sus componentes río abajo es la proteína Programmed Cell Death 4 (Pdcd4), un represor traduccional con efecto supresor de tumores. Actualmente son pocos los trabajos que relacionen Pdcd4 con el sistema nervioso y ninguno lo ha hecho aún con los axones. Esto nos motivó a caracterizar el posible rol de Pdcd4 como regulador en procesos de crecimiento y regeneración axonal donde la SPL axonal es importante. Evidenciamos que Pdcd4 disminuye su expresión en axones periféricos ex vivo en regeneración pre-condicionados por una lesión. Además, modulando la vía mTOR ex vivo mediante drogas, modificamos los niveles axonales de Pdcd4 y observamos una notoria co-localización entre las señales fluorescentes de Pdcd4 y su proteína reguladora en la vía mTOR, fosfo-p70S6K. Posteriormente y como forma de analizar que sucede al modular específicamente Pdcd4, lo silenciamos mediante ARNs interferentes. Observamos un aumento del crecimiento axonal en neuronas DRGs cultivadas en cámaras compartimentalizadas e identificamos el ARNm de Pdcd4 en estos axones. Adicionalmente y analizando neuronas corticales in vitro, observamos una mayor distribución de Pdcd4 en el núcleo en etapas de crecimiento activo y un aumento de su expresión en el cono axónico a los 12 días de cultivo, sugiriendo posibles mecanismos para regular la traducción de mensajeros importantes en el crecimiento neuronal. Finalmente, confirmamos que Pdcd4 es sintetizado localmente en axones ex vivo mediante un novedoso ensayo de ligación por proximidad llamado PURO-PLA. Estos resultados sugieren que Pdcd4 es un regulador traduccional que participa en procesos de crecimiento y regeneración axonal, pudiendo ser modulado localmente.

Contacto: apdipaolo@gmail.com
--//--

| Póster | Oral - Si
Rol de CD38 en la actividad eléctrica cardíaca (#0178)
Guillermo Agorrody 1; Carlos Escande 2; Paola Contreras 1
1 - Facultad de Medicina, UdelaR. 2 - Institut Pasteur Montevideo.
Resumen:
CD38 integra una familia de ADP – ribosil ciclasas que tienen una importante función en diversas células del organismo. Estas enzimas catalizan la producción de un mediador químico denominado ADP ribosil cíclico, que es capaz de regular la liberación de calcio desde un reservorio intracelular especializado de las células musculares denominado retículo sarcoplásmico. Dado que el retículo sarcoplásmico cumple un rol fundamental en la génesis de la actividad eléctrica cardíaca, es presumible pensar que CD38 pueda cumplir algún rol en este proceso. El objetivo de este proyecto es estudiar, por lo tanto, la relación entre CD38 y la actividad eléctrica cardíaca, estudiando parámetros claves como frecuencia, ritmo y variabilidad de la frecuencia cardíaca. Se utilizaron ratones adultos C57Bl6 wild type (WT) y CD38 knock out (KO) criados en la Unidad de Animales Transgénicos y de Experimentación del Instituto Pasteur de Montevideo. Se registró la actividad eléctrica cardíaca de los roedores a través del uso de la telemetría, técnica que permite mediante la implantación de un transmisor subcutáneo obtener registros del animal consciente sin restricción del movimiento. Se observó que los ratones CD38KO tienen una frecuencia cardíaca basal más baja que los WT, y además,  presentan un patrón electrocardiográfico compatible con disfunción del nodo sinusal. Como perspectivas nos planteamos analizar la actividad eléctrica cardíaca de corazones aislados de ratones CD38KO y compararlos con los ratones WT, utilizando la técnica de Langendorff. Además, nos proponemos estudiar el mecanismo por el cual la ausencia de CD38 determina los trastornos de frecuencia y ritmo cardíaco, para lo cual se utilizarán técnicas moleculares como Western Blot, inmunohistoquímica, etc. Por último, se procederá al aislamiento de miocitos cardíacos CD38KO y WT para el análisis de la dinámica del calcio a dicho nivel.

Contacto: gagorrody@hotmail.com
--//--

| Póster | Oral - No
Evaluación de 1-4- di-N-oxido de quinoxalinas con diversidad química como inhibidores de dos catepsinas esenciales para Fasciola hepatica: potenciales nuevos fármacos antihelmínticos (#0202)
Florencia Ferraro 1; Alicia Merlino 2; Mauricio Cabrera 3; Ileana Corvo 3
1 - 1-Laboratorio de Química Teórica y Computacional, Instituto de Química Biológica, Facultad de Ciencias, UdelaR, Montevideo, Uruguay;2- Laboratorio de moléculas bioactivas, CENUR Litoral Norte – Sede Paysandú, UdelaR, Uruguay. 2 - 1-Laboratorio de Química Teórica y Computacional, Instituto de Química Biológica, Facultad de Ciencias, UdelaR, Montevideo, Uruguay. 3 - 2- Laboratorio de moléculas bioactivas, CENUR Litoral Norte – Sede Paysandú, UdelaR, Uruguay.
Resumen:
La fascioliasis, cuyo agente etiológico es Fasciola hepatica, es considerada una de las parasitosis más importantes del ganado, fundamentalmente a nivel de bovinos y ovinos. Entre los efectos más devastadores producidos por esta enfermedad se destacan el detrimento en la producción de carne, lana y leche, así como interferencias en la fertilidad y susceptibilidad a adquirir nuevas infecciones bacterianas. Además, es considerada una enfermedad emergente en humanos por la OMS. El uso indiscriminado del triclabendazol para el tratamiento de esta parasitosis derivó en la aparición de cepas resistentes en varios países (Kelley, 2016). En la búsqueda de nuevos blancos moleculares para el tratamiento de la fascioliasis se destacan dos catepsinas esenciales para el desarrollo de F. hepática: FhCL3, que es fundamental para la invasión del estadio juvenil recientemente desenquistado (JRD) y FhCL1 involucrada en la alimentación y evasión de la respuesta inmune del hospedero. En este trabajo se presenta la evaluación de veintiocho 1,4-di-N-óxidos de quinoxalina en ambas enzimas, caracterizando la inhibición de los mejores compuestos mediante ensayos de reversibilidad, concentración inhibitoria media máxima (IC50) y slow binding. Ocho compuestos muestran un porcentaje de inhibición mayor a 50% para alguna de las dos enzimas, así como IC50 menores que chalconas previamente descritas (Ferraro, 2016). Estudios in silico de los complejos enzima-inhibidor mediante docking y dinámica molecular han permitido identificar patrones estructurales determinantes para la inhibición. Asimismo, se observaron comportamientos diferenciales en cuanto a reversibilidad que se condicen razonablemente con resultados obtenidos in silico. A modo de prueba de concepto, se han realizado ensayos in vitro incubando a los JRD en presencia de los mejores inhibidores. Cabe destacar que tres de estos compuestos afectaron la morfología y motilidad de los parásitos, mostrando actividad fasciolicida.

Contacto: ffrey16@gmail.com
--//--

| Póster | Oral - Si
Estableciendo relaciones estructura-función en CCDC28B, un modificador del Síndrome de Bardet-Biedl (#0210)
Matias Fabregat 1; Magdalena Cárdenas Rodríguez 1; Felipe Trajtemberg 2; Agustín Correa 3; Alejandro Buschiazzo 2; José Luis Badano 1; Florencia Irigoín 4
1 - Laboratorio de Genética Molecular Humana, Institut Pasteur de Montevideo. 2 - Unidad de Cristalografía de Proteínas, Institut Pasteur de Montevideo. 3 - Unidad de Proteínas Recombinantes, Institut Pasteur de Montevideo. 4 - Departamento de Histología, Facultad de Medicina.
Resumen:
La cilia primaria es un organelo que participa en la comunicación de la célula con el entorno, siendo central en la transducción de importantes vías de señalización. Su mal funcionamiento es causante de una serie de enfermedades llamadas ciliopatías, de las cuales el síndrome de Bardet-Biedl (BBS) es un ejemplo. Nuestro grupo estudia varias proteínas mutadas en BBS y este proyecto se centra en una de ellas: CCDC28B, una proteína de 200 aminoácidos sin homólogos de función conocida. Datos de nuestro laboratorio han vinculado a CCDC28B con la proteína SIN1, regulando tanto ciliogénesis como la vía de señalización de mTORC2. Sin embargo, se desconoce las características de la interacción entre ambas proteínas. Nuestro objetivo es obtener información funcional sobre CCDC28B a través de la elucidación estructural de la proteína. Luego de intentos fallidos de obtener cristales con la proteína recombinante entera obtuvimos dos construcciones que parecen adecuadas para un nuevo intento de cristalogénesis: una proteína a la que le faltan los primeros 16 aminoácidos y a la que se puede eliminar la etiqueta de 6-Histidinas utilizada para su purificación, y una proteína de fusión con CelD (endoglucanasa). Esta última presenta la ventaja de que CelD cristaliza fácilmente y podría colaborar para la obtención de cristales y elucidación de la estructura de CCDC28B. En paralelo, nos interesa determinar si residuos/regiones de la proteína con predicciones funcionales derivadas del análisis in silico de la secuencia primaria son importantes para la actividad de CCDC28B en ciliogénesis. Para ello generamos una línea celular estable knockdown para CCDC28B a través de la tecnología de CRISPR/Cas9. Esta línea tiene una menor proporción de células ciliadas que las células control y nos servirá para estudiar la capacidad de diferentes mutantes de CCDC28B de recuperar el fenotipo de ciliación.

Contacto: mfabregat@pasteur.edu.uy
--//--

| Póster | Oral - Si
Búsqueda de moléculas bioactivas en cáncer de próstata de plantas utilizadas en medicina tradicional Maya. (#0231)
Juan Trinidad 1; Rafael Fort 2; Francisco J. Aguirre Crespo 3; María Ana Duhagon 2; Guzmán Alvarez 4
1 - Laboratorio de Moléculas Bioactivas CENUR Litoral Norte; Laboratorio de Interacciones Moleculares, Facultad de Ciencias, Universidad de la República.. 2 - Laboratorio de Interacciones Moleculares, Facultad de Ciencias, Universidad de la República.. 3 - Universidad Autónoma de Campeche. 4 - Laboratorio de Moléculas Bioactivas CENUR Litoral Norte, Universidad de la República..
Resumen:
El cáncer de próstata es el cáncer más común en hombres en Uruguay y es una enfermedad compleja y heterogénea. Es de resaltar, que tanto los andrógenos como el receptor de andrógenos juegan un papel crucial en la progresión y desarrollo de éste cáncer. El tratamiento actual para el cáncer de próstata, es una combinación de cirugía, radiación y quimioterapia. Los agentes terapéuticos comúnmente utilizados en la clínica incluyen antiandrógenos esteroideos, tales como el acetato de ciproterona. Estos pocos agentes presentan múltiples efectos adversos y no son 100% efectivos. Actualmente, en la búsqueda de nuevas terapias se apunta a la búsqueda de moléculas de origen natural, mayoritariamente de plantas. Nosotros preparamos una extractoteca de plantas de uso en medicina tradicional Maya. Estas plantas se seleccionaron por su uso en las comunidades Maya en diferentes tipos de enfermedades y tratamientos. Estos extractos se evaluaron mediante un screening fenotípico a dosis fija en células LNCaP (sensible a andrógenos) de cáncer de próstata. Producto de este ensayo, se identificaron 10 plantas de las 11 evaluadas con actividad citotóxica en estas células. Con los extractos activos, se inició el fraccionamiento bioguiado y posterior evaluación, obteniéndose inhibición del crecimiento celular a 50 μg/mL de varias subfracciones. Con los extractos subfraccionados que mostraron actividad, se realizará una nueva selección basada en citotóxicidad que presenten en espermatozoides de mamífero. Adicionalmente, se calculará el IC50 de los extractos activos y se procederá a la identificación de las posibles moléculas presentes en estos subextractos.

Contacto: juan.manuel.trinidad13@gmail.com
--//--

| Póster | Oral - Si
Control biológico de Diaphorina citri con Metarhizium anisopliae y Beauveria bassiana en condiciones de semicampo (#0216)
Belén Corallo 1; Lina Bettucci 1; Gabriela Asplanato 2; Susana Tiscornia 1
1 - Facultad de Ciencias. 2 - Facultad de Agronomía.
Resumen:
Diaphorina citri es un insecto vector que transmite eficientemente la bacteria Candidatus Liberibacter que causa la enfermedad de los cítricos conocida como Huanglongbing (HLB). Esta enfermedad es considerada la más destructiva a nivel de los cítricos y se encuentra presente en la región (Argentina y Brasil), sin embargo, en Uruguay no se ha reportado la presencia del HLB. Una de las alternativas para el control de este insecto vector es el uso de hongos entomopatógenos que infectan eficientemente a algunos insectos. Se conocen aproximadamente 700 especies de hongos entomopatógenos de las cuales Metarhizium anisopliae y Beauveria bassiana son las más frecuentemente utilizadas a nivel mundial. El objetivo de este trabajo fue seleccionar una cepa fúngica que sea eficiente para controlar a D. citri en plantaciones de cítricos. Se aplicó mediante aspersión una suspensión de 1x107 esporas viables/mL de una cepa de M. anisopliae y una de B. bassiana sobre plantines de cítricos infectados con Diaphorina citri. Se realizaron 10 réplicas por tratamiento. El control se realizó aplicando agua Tween80 (0,02%). Las macetas con los diferentes tratamientos se cubrieron con una malla y se colocaron debajo de árboles de Citrus en un campo otorgado por INIA. Luego de 5 días se contaron todos los individuos vivos y muertos y se observó la presencia de micelio sobre los insectos. Se calculó el porcentaje de mortalidad como: número de insectos muertos con desarrollo de entomopatógenos/ total de insectos tratados. Se analizaron un total de 1657 individuos, obteniendo el mayor porcentaje de mortalidad con la cepa de M. anisopliae (79%). La cepa de B. bassiana fue capaz de infectar y matar al 51% de los individuos de D. citri. Debido a estos resultados se seleccionó la cepa de M. anisopliae para los ensayos de bioproducción y evaluación a campo.

Contacto: belencfabiano@gmail.com
--//--

| Póster | Oral - Si
Bioactividad de aceites esenciales de plantas nativas de Uruguay contra fitopatógenos (#0272)
Pamela Lombardo 1; Eduardo Dellacassa 2; Elena Pérez Faggiani 3
1 - Facultad de Agronomía, CenUR Litoral Norte Salto, UdelaR. 2 - Laboratorio de Biotecnología de Aromas-DQO-CYTAL, Facultad de Química, UdelaR. 3 - Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), Salto.
Resumen:
La sustentabilidad de la citricultura uruguaya depende de la exportación de fruta in natura, pero las enfermedades de postcosecha son controladas esencialmente por agroquímicos, esta forma de manejo presenta importantes inconvenientes. Por lo que es necesario buscar medidas inovadoras y mas naturales para el manejo de las enfermedades. En este trabajo se estudió la posibilidad de utilizar aceites esenciales (AE) con actividad antimicrobiana como alternativa al uso de agroquímicos de síntesis. El criterio fue seleccionar plantas nativas productoras de AEs, identificar sus componentes y evaluar in vitro la capacidad inhibitoria contra los hongos Phyllosticta citricarpa (mancha negra de los cítricos) y Penicillium digitatum (moho verde). Los AEs se obtuvieron por hidrodestilación utilizando una trampa tipo Clevenger. La composición química se analizó por cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (GC-MS). Se evaluó la inhibición de los AEs usando los test de fase volátil y de dilución en agar; además para P. digitatum se utilizó el test de microdilución en caldo para determinar la concentración inhibitoria mínima (CIM) previa selección de los aceites por bioautografía. Los resultados de los análisis químicos de los AEs presentaron en general una marcada dominancia de mono y sesquiterpenos. Los bioensayos mostraron que existen AEs con efectos fungistáticos y fungicidas, sobre ambos fitopatógenos. Los AEs de Chenopodium ambrosioides, Conyza bonariensis, Pluchea sagittalis, Blepharocalyx salicifolia, Acca sellowiana, Eugenia uniflora y Lippia alba fueron activos sobre P. digitatum, pero sólo el primero de los aceites produjo igual efecto sobre P. citricarpa. La CIM determinada para el moho verde fue de 30 y 60 ppm para los AEs de Ch. ambrosioides y C. bonariensis, respectivamente. Se demostró que existen AEs provenientes de plantas nativas con potencial para el biocontrol de patógenos y que su actividad antifúngica es consecuencia de la mezcla compleja de sus compuestos.

Contacto: palomba@fagro.edu.uy
--//--

| Póster | Oral - Si
Poli-ADP-ribosilación en la transición de epitelio a mesénquima (#0128)
Laura Lafon-Hughes 1; Janani Kumar 2; Gustavo Folle 1; Sergei Nechaev 2; Archana Dhasarathy 2
1 - IIBCE. 2 - UND.
Resumen:
Poli-ADP-ribosilación en la transición de epitelio a mesénquima Laura Lafon-Hughes1, Janani Kumar2, Gustavo A. Folle1, Sergei Nechaev2 , Archana Dhasarathy2 1Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable, Montevideo, Uruguay, 2Department of Biomedical Sciences, School of Medicine and Health Sciences, University of North Dakota, Grand Forks, ND, USA La transición de epitelio a mesénquima (TEM) facilita la invasividad de un tumor de origen epitelial. Se caracteriza por cambios de forma, adhesividad y migración celular. A nivel molecular, además de ciertos factores de transcripción, se consideran signos distintivos de TEM  las alteraciones de expresión, abundancia y localización de cadherinas (como la E-cadherina; CDH1) y  de proteínas del citoesqueleto como la vimentina (VIM). La poli-ADP-ribosilación es una modificación postraduccional catalizada por poli(ADP-ribosil)-polimerasas (PARPs), que consiste en la síntesis a partir del NAD+ de una cadena de poli-ADP-ribosa (PAR). Las PARPs nucleares modulan la estructura de la cromatina, con consecuencias funcionales sobre la expresión génica y la reparación. Las PARPs citoplásmicas han sido menos estudiadas. Recientemente hemos demostrado que ciertas células epiteliales presentan un cinturón de poli-ADP-ribosa asociado a su cinturón de adhesión (o zonula adherens). Hemos utlizado un cultivo en 3D de una línea celular de epitelio mamario de ratón para inducir TEM y detectar cambios en la migración celular correlacionando con disminución de CDH1 y aumento de VIM. Simultáneamente, demostramos que existen cambios en la cantidad y localización de PAR, así como pérdida del cinturón de PAR durante TEM. Asimismo, detectamos cambios en la cantidad de actina filamentosa (F-actina) y vinculina (proteína que participa del anclaje de los microfilamentos de actina al complejo de CDH1). Finalmente, cuantificamos los cambios de forma celular mediante el análisis de la anisotropía. Actualmente estamos caracterizando los efectos de inhibidores de PARPs sobre TEM.

Contacto: lauralafon2010@gmail.com
--//--