Loading…
viernes
18:15 - 19:05 SBF
PRESENTACIÓN POSTERS (C9) - SBF - #0226, #0038, #0144, #0035
| Póster | Oral - Si
Análisis matemático de electromiografías uterinas como método paraclínico predictor de maduración uterina en condiciones normales y patológicas.  (#0038)
Mariana Alonso 1; Sebastián Ben Carli 2; Carlos Costa 1; Francisco Coppola 2; Gonzalo Ferreira 1
1 - Universidad de la República. Medicina, Biofísica. Laboratorio Canales Iónicos. 2 - Universidad de la República. Facultad de Medicina. Clinica Ginecotológica A. CHPR.
Resumen:
El electromiograma uterino mide la actividad eléctrica uterina, la cual esta correlacionada con la fuerza de las contracciones uterinas (Schlembach, Maner, Garfield, & Maul, 2009). Tiene la ventaja de ser un método no invasivo de fácil realización. Sin embargo, su uso en nuestro país es prácticamente inexistente debido al alto costo del equipo. Un tema en plena investigación, es la interpretación de las señales registradas y su posible uso como predictor del trabajo de parto y de diversas situaciones patológicas gineco-obstétricas. En este trabajo exploramos la capacidad predictiva para trabajo de parto del electromiogramas uterinos, usando para ello un sistema de bajo costo diseñado en el Laboratorio de Canales Iónicos, Departamento de Biofísica, Facultad de Medicina. Nuestros resultados indican que a) Con este dispositivo de bajo costo es posible registrar electromiogramas de superficie y discriminar y analizar la señal uterina, mediante análisis de Fourier. b) Los espectros de frecuencia obtenidos son ergódicos, es decir regulares y predecibles en una misma paciente y entre distintas pacientes de igual edad gestacional. c) Los espectros de frecuencia obtenidos en embarazos normales, correspondientes a distintas edades gestacionales, muestran un pico que se concentran y aumentan con la edad gestacional entre 0.3 a 1 Hz llegando a las 38 semanas. d) En situaciones patológicas como la preeclampsia, el espectro de frecuencias, muestra picos de mayor frecuencia y amplitud en comparación con las situaciones normales en comparación con otro de la misma edad gestacional.  Financiado por PAIE a GF

Contacto: ferreiragon@gmail.com
--//--

| Póster | Oral - Si
Un modelo simplificado de asociación de proteínas basado en sus interacciones hidrofóbicas y eléctricas (#0144)
Angel Mozo 1; Juan Cedano 2; Enrique Querol 3
1 - Institut de Recerca Biomédica, Universitat de Lleida 25198 Lleida. 2 - Laboratorio de Inmunología “Dr. Alberto Nieto”, CenUR Litoral Norte-Salto, UdelaR. 3 - Institut de Biotecnologia i Biomedicina, UAB, 08193 Bellaterra, Barcelona.
Resumen:
La propensión de muchas proteínas a oligomerizar y asociarse para formar estructuras complejas a partir de sus monómeros constituyentes es analizada en términos de sus vectores de momentos hidrófobos (H) y pseudo-dipolos eléctricos (D). Estos vectores se definen como el producto de la distancia entre sus centroides positivos y negativos. Encontramos que un aumento en la densidad hidrofóbica y una minimización del módulo de este momento dipolar se correlaciona con un aumento de su temperatura de transición. También es posible obtener un perfil para determinar los aminoácidos de una proteína que son más susceptibles de mutación con el fin de aumentar la estabilidad térmica, como se demuestra examinando estos valores en pares de proteínas homólogas mesostables termoestables en mutaciones descritas en la literatura, o mediante un enfoque experimental. Los cambios en las magnitudes y direcciones de H y D se estudian como monómeros asociados para formar complejos más grandes. Además de los dímeros, utilizamos estos descriptores para estudiar similitudes y diferencias en dos grupos de asociaciones: a) asociaciones abiertas, tales como polímeros con un número indefinido de monómeros (por ejemplo, polimerización de actina o amiloide); a) asociaciones simétricas cerradas de tamaño finito, como las cápsides esféricas de virus. La tendencia de los momentos hidrófobos de los monómeros en una asociación es alinearse en disposiciones paralelas siguiendo un patrón similar al de los fosfolípidos en una membrana. Por el contrario, los momentos dipolares eléctricos de los monómeros tienden a alinearse en asociaciones antiparalelas. La combinación final de estas fuerzas, limitada por restricciones estéricas, determina si la asociación estará abierta (número indeterminado de monómeros) o cerrada (número fijo de monómeros). Cualquier estructura multimérica de proteína puede llegar a formarse de acuerdo a combinaciones de las reglas descritas. Estos hallazgos parecen independientes del tamaño y forma de las proteínas.

Contacto: jcedano@unorte.edu.uy
--//--

| Póster | Oral - No
ESTABILIZACIÓN POR AUTOACOPLAMIENTO EN REDES DE DISTINTA TOPOLOGÍA (#0226)
Jannik Luboeinski 1; Luis Claro 2; Andrés Pomi 2; Eduardo Mizraji 2
1 - Drittes Physikalisches Institut - Biophysik, Universität Göttingen. 2 - Sección Biofísica, Facultad de Ciencias, Universidad de la República.
Resumen:
Vivimos en un mundo pleno de sistemas altamente interconectados. Los sistemas nerviosos, las redes metabólicas, las interacciones entre las especies biológicas, los contactos sociales o las redes tecnológicas de comunicación como la internet o la WWW, son sólo los ejemplos más evidentes. La estabilidad de cualquiera de los anteriores sistemas es de importancia fundamental para su adecuado funcionamiento. La influencia de la conectividad entre las variables sobre la estabilidad de un sistema dinámico ha sido tema de controversia especialmente en el campo de la ecología. Originalmente se creía que al aumentar las interacciones los sistemas se hacían más estables, pero los resultados de experimentos computacionales llevados a cabo por Gardner y Ashby, publicados en 1970, mostraron que el incremento de la conectividad disminuía la estabilidad de un sistema conectado al azar. Estos resultados fueron confirmados en un trabajo teórico del ecólogo Robert May en 1972, pero resistidos por la comunidad ecológica, encendiendo el debate conectividad-estabilidad. En el presente trabajo comenzamos por reproducir los resultados ya conocidos para sistemas dinámicos lineales conectados en forma aleatoria y estudiamos la estabilidad de redes con topología “small-world” y “scale-free” obteniéndose resultados consistentes con la bibliografía reciente. En una segunda etapa, realizamos exploraciones numéricas sobre las condiciones de estabilización de sistemas de diferente topología, tamaño y conectividad, al reforzar el autoacoplamiento entre sus componentes. Los principales resultados encontrados son: (1) la existencia de un umbral de estabilización al incrementar el autoacoplamiento; (2) que en el rango estudiado, el umbral de estabilización crece mucho menos que el tamaño de la red, en una relación que aparenta logarítmica, y (3) que las redes de tipo “small world” requieren aproximadamente la mitad de intensidad de autoacoplamiento que las redes “scale-free” para lograr la estabilidad global.

Contacto: luisclaro3@gmail.com
--//--