Loading…
domingo
14:00 - 15:30 SUM
PRESENTACIÓN POSTERS (CARPA C9) - SUM - #0235, #0293. #0319, #0331, #0338, #0347, #0108, #0040, #0194, #0239, #0297, #0300, #0305, #0155, #0204, #0206
| Póster | Oral - No
Evaluación de métodos basados en PCR y MLST como reemplazo para la serotipificación de Salmonella enterica (#0293)
Julieta Bisio 1; Victoria Pérez 1; Adriana Martinez 2; Bruno D'Alessandro 1; Arací Martinez 3; Lucía Yim 1; Alejandro Chabalgoity 1; Laura Betancor 3
1 - Departamento de Desarrollo Biotecnológico, Instituto de Higiene, Facultad de Medicina, UdelaR. 2 - Departamento de Desarrollo Biotecnológico, Instituto de Higiene, Facultad de Medicina, UdelaRDepartamento de Desarrollo Biotecnológico, Instituto de Higiene, Facultad de Medicina, UdelaR. 3 - Departamento de Bacteriología y Virología, Instituto de Higiene, Facultad de Medicina, UdelaR.
Resumen:
Salmonella enterica es una de las principales causas de enfermedad transmitida por alimentos a nivel mundial, existiendo alrededor de 1500 serotipos diferentes. Estos serotipos se determinan en base a las distintas combinaciones de 46 antígenos O (somáticos) y 85 antígenos H (flagelares de primer y segunda fase). Clásicamente la tipificación de Salmonella se realiza mediante técnicas de aglutinación con anticuerpos, lo cual resulta caro y requiere una gran cantidad de tiempo y personal entrenado. Como alternativa se han propuesto métodos moleculares que, basándose en la secuencia de ADN, permiten una tipificación de Salmonella enterica comparable a la serotipificación. En este trabajo realizamos la tipificación de una colección de 58 cepas de Salmonella de origen humano y alimentario obtenidas en Bolivia entre 2008 y 2016, y comparamos los resultados obtenidos por el método clásico, por MLST usando el esquema de Achtman de 7 genes y por un método basado en 3 PCR múltiples que, mediante la amplificación de regiones variables de los genes wzx, fliC y fljB, permiten la determinación de 5 antígenos somáticos, 8 antígenos flagelares de primera fase y 7 de segunda fase, respectivamente. Los métodos de PCR permitieron la completa caracterización de 36 cepas de 9 serovares distintos. Al combinarlos con la secuenciación del gen FliC, se alcanzó la identificación de 15 serovares y un total de 54 cepas. Estos resultados fueron validados mediante técnicas serológicas y actualmente estamos realizando MLST a una selección de cepas para completar su caracterización. Con los métodos combinados se logró identificar 57 de 58 cepas: 55 corresponden a 16 serovares diferentes dentro de la subespecie enterica, y 2 a la subespecie diarizonae. Creemos que dichos métodos resultan actualmente más aplicables, sobre todo en laboratorios donde no existe la posibilidad de realizar serotipificación mediante métodos clásicos. Agradecimientos: Red CYTED-Salmoiber y CSIC  

Contacto: julietabisio@gmail.com
--//--

| Póster | Oral - Si
Selección de probióticos y ensayo de persistencia en el tracto gastrointestinal de terneros (#0297)
Sofía Fernández 1; Martín Fraga 2; Estefanía Silveyra 1; Nicole Trombert 3; Ana Rabaza 1; Marcelo Pla 4; Pablo Zunino 1
1 - Dpto de Microbiología, Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable. 2 - Unidad de Salud Animal, Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria. 3 - Centro de Genómica y Bioinformática, Universidad Mayor. 4 - Unidad de Lechería, Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria.
Resumen:
El uso de microorganismos nativos con capacidad probiótica es una herramienta alternativa para el tratamiento y prevención de diversas patologías animales, como la diarrea neonatal de terneros (DNT). Los probióticos son seleccionados siguiendo una serie de criterios que permiten determinar in vitro e in vivo su potencial a partir de una colección de cepas. Las pruebas in vitro que se realizan incluyen evaluación de resistencia a condiciones similares a las encontradas en el tracto gastrointestinal, formación de biofilm, efecto antimicrobiano ante patógenos y adhesión a mucus y células epiteliales. El objetivo de este estudio fue evaluar la capacidad de colonización y persistencia en el tracto gastrointestinal de terneros de 4 cepas de Lactobacillus spp. nativas seleccionadas según su potencial in vitro. La evaluación de la persistencia implicó un ensayo in vivo de administración oral y cuantificación en heces por qPCR de las bacterias administradas, con primers dirigidos a cada especie. El estudio se realizó con 15 terneros (1 mes de vida), divididos en 5 grupos de 3 animales, de los cuales 4 grupos fueron de animales tratados con las 4 distintas cepas y el restante fue el grupo control, que recibió el vehículo sin bacterias. Se determinó que todas las cepas tuvieron una buena capacidad colonizadora, y particularmente la cepa L. reuteri 1.3B logró persistir en los 3 animales tratados hasta 5 días luego de finalizado el período de administración. Este resultado indica que las cepas fueron capaces de llegar de forma viable al intestino, siendo éste un requisito necesario para que puedan ejercer un efecto beneficioso en el hospedero.

Contacto: sofiafernandez03@gmail.com
--//--

| Póster | Oral - Si
Desarrollo de un test de ELISA para el diagnóstico de la Leucosis Bovina Enzoótica en suero y en leche (#0300)
Andres Addiego 1; Lorena Tomé 1; Federico Carrión 1; Natalia Olivero 1; Martín Fló 1; Mariana Margenat 1; Natalia Ibáñez 1; Otto Pritsch 1; Sergio Bianchi 1
1 - Laboratorio de Inmunovirología, Institut Pasteur de Montevideo.
Resumen:
La Leucosis Bovina Enzoótica (LBE) es una enfermedad infecciosa de alta prevalencia en nuestro país que afecta principalmente al ganado lechero. Esta entidad se asocia a pérdidas económicas y un menor rendimiento productivo, existiendo una preocupación creciente sobre sus implicancias sanitarias. Es causada por un Deltarretrovirus denominado Virus de la Leucemia Bovina (VLB) que infecta principalmente linfocitos B. La LBE se caracteriza por presentar tres estadíos evolutivos: una primera fase de infección asintomática; una fase de linfocitosis persistente, y finalmente el desarrollo de una leucemia/linfoma a células B. La infección viral desencadena en el hospedero una respuesta inmune mantenida, caracterizada fundamentalmente por la presencia de anticuerpos específicos contra la glicoproteína viral de superficie gp51, tanto en suero como en leche. La seropositividad para estos anticuerpos es actualmente el método diagnóstico estándar. En el presente trabajo inicialmente se desarrolló y puso a punto un ELISA indirecto que detecta anticuerpos séricos anti-gp51, empleando una proteína recombinante producida en nuestro laboratorio. Su performance fue comparada con un ELISA comercial de referencia (VMRD Inc., WA). Fueron evaluados 1781 sueros bovinos provenientes de 7 tambos diferentes. En una segunda etapa se obtuvieron muestras pareadas de suero y leche de vacas en producción del tambo INIA-La Estanzuela en dos años consecutivos (231 y 248 muestras respectivamente). Estas fueron analizadas empleando nuestro test así como el kit VMRD. Los valores de especificidad y sensibilidad para nuestro ELISA en suero fueron de 0,96 y 0,94 respectivamente, mientras que para las muestras de leche los resultados mostraron una especificidad de 0,99 y una sensibilidad de 0.95. El test desarrollado en nuestro laboratorio mostró resultados comparables con el test de referencia, tanto empleando muestras de suero como de leche. Cabe destacar que el diagnóstico en muestras de leche respresenta una ventaja sanitaria, logistica y económica.

Contacto: andres.addiego@gmail.com
--//--

| Póster | Oral - Si
Producción y Caracterización de Inmunógenos contra el Virus de la Leucemia Bovina (#0305)
Natalia Olivero 1; Lorena Tomé 1; Federico Carrión 1; Florencia Rammauro 2; Sergio Bianchi 1; Andres Addiego 1; Martín Fló 1; Natalia Ibañez 1; Mariana Margenat 1; Mabel Berois 3; Marcelo Hill 2; Otto Pritsch 1
1 - Laboratorio de Inmunovirología, Instituto Pasteur Montevideo. 2 - Laboratorio de Inmunoregulación e Inflamación, Instituto Pasteur Montevideo. 3 - Sección Virología, Facultad de Ciencias.
Resumen:
La Leucosis Bovina Enzoótica (LBE) es una enfermedad causada por el Virus de la Leucemia Bovina (VLB) que afecta al ganado vacuno. En Uruguay se estima que más de un 50% del ganado lechero está infectado con VLB. La infección por VLB causa pérdidas en el sector productivo asociadas a: muerte por linfosarcoma, disminución de producción y calidad de la leche, incremento en intervalo interparto, mayor índice de refugos. Se han reportados varios trabajos intentando desarrollar inmunógenos que generen respuestas protectoras contra la infección por VLB, sin embargo, hasta el momento no existe en el mercado ninguna vacuna comercial que asegure una protección eficiente contra la infección por VLB.  El objetivo general de este trabajo es producir y caracterizar nuevos inmunógenos contra el VLB mediante la expresión de sus dos proteínas más inmunogénicas: Gag y Env, en un sistema de expresión eucariota. Por otra parte, nos interesa caracterizar la respuesta inmune humoral y celular frente a estos inmunógenos en un modelo murino.  Para ello proponemos producir “Virus Like Particles” (VLPs) que contengan la proteína Gag en su interior y la glicoproteína Env en la superficie de la partícula, las cuales presentarían y activarían al sistema inmune en condiciones similares a las existentes en los viriones infectantes, pero sin la capacidad infecciosa de estos. Por otro lado, introduciremos mutaciones aminoacídicas en el dominio de inmunosupresión de la glicoproteína Env, con el objetivo de estudiar su contribución en la modulación de la respuesta inmune antiviral. Al final de este proyecto esperamos contar con un conjunto de productos con capacidad de activar una respuesta inmune efectiva y mantenida contra el VLB con potencial aplicación para el diseño racional de vacunas eficaces, lo cual podría representar un aporte mayor en el desarrollo de programas de erradicación de esta enfermedad.

Contacto: nolivero@pasteur.edu.uy
--//--

| Póster | Oral - No
AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FILAMENTOSOS PROVENIENTES DE MADERAS DE LA ISLA REY JORGE (#0319)
Felipe Clavijo 1; Paula Sanguiñedo 1; Silvana Alborés 2
1 - Facultad de Química. 2 - Fecultad de Química.
Resumen:
De las especies de hongos existentes en la tierra, se estima que muy pocas son conocidas actualmente y sólo un 5% han sido investigadas. Resulta interesante la bioprospección en ambientes poco explorados, con condiciones no tan favorables para la vida, donde puedan encontrarse cepas no identificadas que hayan desarrollado mecanismos adaptativos diferentes para superar las condiciones adversas. Debido a las condiciones extremas, los microorganismos del continente antártico y las islas vecinas han adquirido estrategias de adaptación únicas para poder sobrevivir. Aunque se han descrito nuevos grupos microbianos provenientes de la Antártida, las investigaciones realizadas con eucariotas, en particular con hongos son minoría, y son de utilidad tanto para estudios de biodiversidad así como de diversas aplicaciones. Comparado a los biomas templados, se conoce muy poco acerca de la diversidad fúngica de hongos de madera y la descomposición en ambientes polares. Algunos trabajos previos han demostrado que los hongos son importantes descomponedores a pesar de las condiciones ambientales extremas. Con el objetivo de avanzar en el conocimiento de la biología de hongos y ecología en la Antártida en el presente trabajo se realizó el aislamiento de hongos filamentosos a partir de muestras de madera colectadas en distintos puntos de la Isla Rey Jorge en la Antártida durante las campañas 2016 y 2017. Asimismo se realizó la identificación molecular de los aislamientos obtenidos mediante extracción de ADN, amplificación por PCR de la región ITS, secuenciación de dichos productos de amplificación y comparación con bases de datos. Dentro de la cepas estudiadas se identificaron algunas novedosas en este tipo de muestra y otras frecuentemente encontradas en muestras de madera provenientes de otras regiones de la Antártida, como las pertenecientes a la especie Pseudogymnoascus destructans.   Agradecimientos: Instituto Antártico Uruguayo, PEDECIBA QUÍMICA, ANII.

Contacto: felipeclavijo.94@gmail.com
--//--

| Póster | Oral - Si
Desarrollo de una vacuna polivalente contra Salmonella (#0331)
Victoria Perez 1; Bruno D'Alessandro 1; Adriana Martinez 1; Julieta Bisio 1; Alejandro Chabalgoity 1; Lucia Yim 1; Laura Betancor 2
1 - Departamento de Desarrollo Biotecnológico, Instituto de Higiene, Facultad de Medicina, UdelaR. 2 - Departamento de Bacteriología y Virología, Instituto de Higiene, Facultad de Medicina, UdelaR..
Resumen:
La salmonelosis es una de las causas más frecuentes de enfermedades transmitidas por alimentos en todo el mundo y los alimentos de origen animal son la fuente principal. Basándonos en los datos nacionales y en los existentes a nivel mundial obtenidos de revisiones bibliográficas nos propusimos el desarrollo de una cepa vacunal recombinante polivalente que posibilite la protección contra los 5 principales serotipos de Salmonella definidos a partir de este análisis (Enteritidis, Typhimurium, Newport, Infantis y Montevideo) por ser los de mayor prevalencia a nivel nacional y mundial. Para ello, proponemos utilizar una cepa viva atenuada del serovar Typhimurium (LVR01) y además seleccionar un conjunto de proteínas de superficie representativas de los serovares más prevalentes para ser expresados en la cepa vacunal. Con el fin de seleccionar los mejores candidatos para inducir una respuesta inmune, utilizamos un enfoque in silico.Seleccionamos, FlgK, IroE y RcsF como candidatos a ser incluidos en la vacuna ya que son proteínas que difieren respecto a su ortólogos en la cepa LVR01 pero muestran una alto porcentaje de identidad a nivel de aminoácidos entre serovares. Suponiendo que las proteínas de superficie comunes van a estar presentes en LVR01, la hipótesis es que estas 3 proteínas co-expresadas en la superficie de la vacuna podrían provocar una respuesta inmune protectora contra los 5 serovares.Ya hemos clonado estas proteínas fusionadas con el epítopo FLAG, en un plásmido bajo el control del promotor inducible en anaerobiosis, nirB. Hemos evaluado la expresión in vitro mediante Western Blot usando anticuerpos contra el epítopo FLAG y por real time PCR. El potencial de esta cepa recombinante de Salmonella para inducir una respuesta inmune  cruzada va a ser evaluado en un modelo murino. Esperamos obtener una cepa vacuna candidata para estudios adicionales en otras especies veterinarias.

Contacto: viperez@higiene.edu.uy
--//--

| Póster | Oral - No
Bioarquitectura de biofilms in vivo e infectividad de cepas mutantes de Proteus mirabilis (#0338)
Ana Caetano 1; Victoria Iribarnegaray 1; Pablo Zunino 1; Paola Scavone 1
1 - Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable.
Resumen:
  Los biofilms son comunidades microbianas, adheridas de forma irreversible a un sustrato y entre sí, inmersas en una matriz extracelular polimérica de producción propia. Proteus mirabilis es  una causa frecuente de infecciones del tracto urinario (ITU). Los biofilms favorecen la supervivencia de P. mirabilis en el tracto urinario brindando protección contra la acción del sistema inmunitario del hospedero y el efecto de antimicrobianos. El objetivo de este trabajo fue evaluar el papel de genes asociados a la formación de biofilms de P. mirabilis en la infectividad y en la formacion de biofilms. Para ello se emplearon 5 cepas mutantes en genes para ferritina,  un receptor Ton B-dependiente, una subunidad fimbrial mayor, la proteína fimbrial SteB y la proteína transportadora PitA, generadas por transposición a partir de una cepa salvaje de P. mirabilis. La infectividad se evaluó en el modelo de ITU ascendente en ratón y la bioarquitectura de los biofilms in vivo se determinó empleando el modelo de cámaras de difusión intraperitoneal en ratas. Las mutantes para ferritina y la proteína fimbrial SteB exhibieron una disminución significativa en la colonización del tracto urinario respecto a la cepa salvaje mientras que las otras cepas no presentaron diferencias significativas. La biomasa de los biofilms formados en  las cámaras intraperitoneales  por las cepas mutantes respecto a la salvaje fue baja y no presentó diferencias significativas al emplear la técnica semicuantitativa del Cristal Violeta. Por otro lado, los modelos 3D y los parámetros morfotopológicos generados por microscopía confocal mostraron que la cepa salvaje  forma biofilms maduros in vivo. En base a estos resultados se sugiere que los factores de P. mirabilis asociados a la formación de biofilms también pueden ser relevantes en el establecimiento de la ITU y que el ambiente y las superficies condicionan fuertemente la formacion de biofilms, en particular in vivo.

Contacto: anacaetano1017@gmail.com
--//--

| Póster | Oral - Si
Evaluación de la presencia de características promotoras del crecimiento vegetal en cepas del género Azoarcus: Azoarcus sp. CIB, Azoarcus indiges y Azoarcus communis. (#0347)
Agustin Bilat 1; Cintia Mareque 1; Federico Battistoni 1
1 - IIBCE.
Resumen:
El interés en el estudio de bacterias promotoras del crecimiento vegetal (PCV), ha aumentado significativamente debido a su potencial uso como bioinoculantes con el fin de incrementar la productividad de cultivos de interés agronómico. Dentro de los mecanismos PCV se encuentran la capacidad de fijar biológicamente el N2 atmosférico (diazotrofía), de solubilizar minerales (P,K), de producir fitohormonas y de controlar biológicamente fitopatógenos. Particularmente, las bacterias endófitas son aquellas capaces de colonizar los órganos internos de la planta sin causar infección aparente, siendo el modelo más estudiado Azoarcus sp. BH72. La misma está estrechamente relacionada con las cepas, Azoarcus indigens y Azoarcus communis, todas aisladas del pasto Kallar en Pakistán. Por otro lado, cepas del mismo género incluyendo Azoarcus sp. CIB y A. Olearius DQS-4T, han sido aisladas a partir de suelos o agua contaminada con compuestos aromáticos y poseen diferencias filogenéticas y metabólicas bien distintas a las asociadas a plantas. La cepa diazótrofa DQS-4T en particular, presenta características genéticas y fenotípicas muy similares a la cepa endófita BH72. En este contexto, el presente trabajo tiene como objetivo la caracterización bioquímica y molecular de las cepas del género Azoarcus: A. indigens, A. communis y Azoarcus sp. CIB y la evaluación de su actividad PCV. Para eso se evaluarán la presencia de mecanismos directos de PCV incluyendo la solubilización de P y K, la síntesis de Ácido Indol Acético (AIA) y la fijación biológica de N2 atmosférico. Asimismo se evlauará la presencia de mecanismos posiblemente involucrados en la interacción con la planta incluyendo enzimas celulolíticas, proteasas y producción de biofilms. Adicionalmente se evaluará su efecto como inoculante mediante ensayos de PCV en plantas de sorgo dulce, caña de azúcar, arroz y festuca. Resultados de estas aproximaciones serán presentados.

Contacto: agustinbilat@gmail.com
--//--

| Póster | Oral - Si
Estudio de interactores del factor de virulencia: la fosfatasa en tirosina del virus Orf (#0040)
Darío Porley 1; Danilo Segovia 2; Gwenaëlle Andre-Leroux 3; Andrea Villarino 2; Mabel Berois 4
1 - Sección Virología y Sección Bioquímica y Biología Molecular, Facultad de Ciencias, UdelaR. 2 - Sección Bioquímica y Biología Molecular, Facultad de Ciencias, UdelaR. 3 - MaIAGE, INRA, Université Paris-Saclay. 4 - Sección Virología, Facultad de Ciencias, UdelaR.
Resumen:
El  virus Orf (género Parapoxvirus, familia Poxviridae) es el responsable del Ectima Contagioso, una enfermedad zoonótica de gran importancia económica que afecta principalmente ovinos. Las reinfecciones con dicho virus son frecuentes y plantean la hipótesis de que la expresión de factores de virulencia que permiten evadir el sistema inmune tiene un rol esencial. Entre estos factores se encuentra la fosfatasa en tirosina del Virus Orf (OH1) capaz de afectar el estado de fosforilación del factor de transcripción STAT1 de la vía JAK/STAT, importante en la respuesta inmunitaria mediada por interferón. En este trabajo se buscó profundizar en el estudio del rol de OH1, buscando demostrar si OH1 interacciona directamente con STAT-1  in vitro y a nivel celular y  evaluando si esta interacción altera el nivel de fosforilación de STAT-1 y su translocación al núcleo. Para ello, se introdujo la actividad OH1 mediante dos estrategias, una clásica y otra utilizando un sistema de transducción basado en vectores herpéticos de tipo amplicón. Los resultados demostraron que OH1 inhibe de forma significativa tanto la translocación de STAT1 al núcleo como su fosforilación. Además, se generó el mutante catalítico OH1-C112S el cual constituye una herramienta para aislar potenciales sustratos. Utilizando este mutante se logró aislar a STAT-1 e identificar nuevos candidatos, entre ellos la proteína GAPDH, vinculada al metabolismo energético, el tráfico vesicular, y la respuesta mediada por interferón. Estos resultados abren nuevas hipótesis de trabajo que buscarán comprender como este tipo de factor de virulencia además de alterar la respuesta inmune también sería capaz de modular la actividad de enzimas implicadas en el metabolismo energético.

Contacto: dporley@fcien.edu.uy
--//--

| Póster | Oral - No
Estudio de la robustez del método de filtración por membrana para determinaciónde coliformes respecto a la temperatura de incubación (#0108)
Natalia Rodríguez 1; Bruno D'Alessandro 1; Gustavo Saona 1; Jimena Risso 1; Marinela Pereira 1; Beatriz Brena 1
1 - Servicio ECCA - Intendencia de Montevideo.
Resumen:
La presencia de coliformes en agua es ampliamente utilizada como indicador de contaminación fecal. En nuestro país, la legislación vigente incluye la determinación de coliformes fecales como uno de los parámetros más importantes para evaluar la calidad de los distintos cursos de agua. El método que se utiliza es el recomendado por Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater, el cual consiste en la filtración por membrana de la muestra y posterior incubación en medio mFC a 44,5 ± 0,2 ºC durante 24 ± 2 horas. Esta temperatura de incubación es importante para la selectividad del método y su estricto rango de variación es un factor crítico para su aplicación en el laboratorio. La robustez de un método analítico se define como una medida de la susceptibilidad del método a pequeños cambios que pueden ocurrir en la rutina del análisis. Para evaluar la robustez, se somete el método a pequeños cambios en el procedimiento y se evalúa su influencia en los resultados obtenidos. En este trabajo ensayamos la robustez del método para determinación de coliformes fecales al variar la temperatura de incubación, a cuatro temperaturas diferentes, realizando en paralelo un control a la temperatura de referencia. Para ello se sembraron diluciones de un cultivo puro de E. coli a tres niveles de concentración y muestras ambientales de playas de Montevideo a dos niveles de concentración. Los resultados se evaluaron mediante ANOVA para los casos en los que se cumplieron los supuestos de normalidad y homogeneidad de varianzas, y el test no paramétrico Kolmogorov-Smirnov en los casos puntuales que no se cumplieron estos supuestos. Los resultados obtenidos sugieren una tolerancia de ± 0,5 ºC respecto a la temperatura de referencia del método. Se obtuvieron diferencias significativas de recuento cuando se amplió el rango de incubación en 1,5 ºC.

Contacto: nataliarodriguezuy@gmail.com
--//--

| Póster | Oral - No
Trabajadores rurales y ambiente infectados con cepas diversas de Leptospira (#0155)
PAULINA MENY 1; CLARA MENÉNDEZ 1; NATALIA ASHFIELD 2; JAIR QUINTERO 2; ELBA HERNÁNDEZ 1; ILANA BALASSIANO 3; JULIANA VITAL-BRASIL 3; CAMILA FEBLE 2; ESTHEFANI AVILA 2; FELIPE SCHELOTTO 2; GUSTAVO VARELA 2
1 - INSTITUTO DE HIGIENE. 2 - Facultad de Medicina. 3 - INSTITUTO OSWALDO CRUZ.
Resumen:
Los trabajadores rurales, en especial  de tambos y predios ganaderos, son en Uruguay los más frecuentemente afectados por Leptospira, en niveles variados de severidad. La infección es más común en épocas de intensa lluvia e inundaciones. Afecta especialmente a varones jóvenes por contacto de su piel dañada o aparentemente sana con orina de ganado bovino,  principal reservorio y fuente de infección en nuestro país. El diagnóstico de esta enfermedad en el hombre y en animales se ha realizado habitualmente por investigación de la respuesta inmune específica. A partir de 2010 nos propusimos completar el diagnóstico, con finalidad fundamentalmente epidemiológica, mediante el aislamiento y caracterización de las cepas infectantes del ser humano, del reservorio animal y del ambiente húmedo donde pueden sobrevivir extensamente.  Reportamos  los resultados obtenidos a partir del cultivo entre 2010 y 2016 de 302 muestras de sangre de pacientes presuntamente positivos, extraída en la breve fase leptospirémica inicial de la enfermedad, y de 36 muestras de aguas recogidas en su ambiente de trabajo. Los cultivos se realizaron en medios líquidos EMJH y Fletcher;  las bacterias reconocidas en microscopio de campo oscuro se identificaron inicialmente por técnicas de PCR hacia secuencias de ADN que codifican 16S ribosomal y LipL32, lipoproteína superficial de cepas patógenas.  La caracterización se complementó por  Multilocus Variable number tandem repeat Analysis MLVA, y en algunos casos por PFGE, MLST o secuenciación parcial del genoma. Seis de 8 aislamientos humanos pudieron ser identificados como serogrupos y serovares diversos de L. interrogans y L. kirschneri. Cinco de 7 aislamientos ambientales fueron de L. biflexa, uno de Leptonema illini y uno de Leptospira meyeri. Los pacientes con hemocultivo positivo compartían el perfil laboral pero tenían edades mayores que la media de los infectados,  cursaban enfermedad en general más severa y probablemente bacteriemias más intensas y por eso detectables.  

Contacto: pmeny@higiene.edu.uy
--//--

| Póster | Oral - Si
Subtipificación de toxinas tipo Shiga en STEC de origen bovino en Uruguay (#0194)
Déborah Ernst 1; Magalí Fernández 1; Ana Umpiérrez 1; Pablo Zunino 1
1 - Departamento de Microbiología, Instituto Investigaciones Biológicas Clemente Estable. Avenida Italia 3318.
Resumen:
Escherichia coli forma parte de la microbiota gastrointestinal nativa de humanos y animales de sangre caliente. Sin embargo, existen variantes de E. coli altamente adaptadas, las cuales han adquirido atributos de virulencia que le permiten establecerse en distintos nichos y causar enfermedad en individuos sanos. E. coli productora de toxina tipo Shiga (STEC) se asocia a enfermedades en los seres humanos, siendo los bovinos su principal reservorio natural. STEC puede causar desde diarreas leves hasta colitis hemorrágica (CH) y síndrome urémico hemolítico (SUH), desencadenando en algunos casos la muerte. El factor de virulencia más destacado de STEC lo constituyen las toxinas tipo Shiga 1 (Stx1) y 2 (Stx2), dentro de las cuales se identifican diferentes subtipos. El grupo Stx1 está subdividido en 3 variantes, mientras que el grupo Stx2 está compuesto por 7 variantes. Particularmente, los subtipos Stx2a y Stx2d se asocian a casos severos de CH y SUH. Por otro lado, las variantes Stx2b, Stx2c, Stx2f, Stx2g y las de Stx1, se asocian a diarreas leves, fiebre, dolores abdominales, entre otros. Stx2e, por su parte, está asociado a enfermedad en cerdos. El objetivo de este trabajo consistió en subtipificar las toxinas Shiga 1 y 2 de una colección de aislamientos de STEC obtenidos de muestras de necropsias y heces de terneros mediante la técnica de PCR múltiple. Hasta el momento hemos detectado los subtipos Stx2a, Stx2c, Stx2d y Stx1a. Asimismo, algunos aislamientos resultaron positivos para la variante usualmente asociada a cerdos, Stx2e. Ningún aislamiento analizado presentó la variante Stx2b. Se observó además la ocurrencia de más de una variante en un mismo aislamiento en simultáneo. Los resultados parciales demuestran la potencialidad de STEC aisladas en bovinos en Uruguay de causar enfermedad severa en el hombre, resaltando el riesgo zoonótico y la necesidad de realizar detección temprana de este patógeno.  

Contacto: debitoe@hotmail.com
--//--

| Póster | Oral - No
¿S. aureus portadores del gen mecA sensibles a oxacilina (OS-MRSA) o problemas en la identificación de resistencia a oxacilina con sistemas automatizados? (#0204)
Guillermina Giudice 1; Valeria Braga 1; Claudia Gutiérrez 2; Lorena Pardo 3; Gabriela Algorta 3; Gustavo Varela 1
1 - INSTITUTO DE HIGIENE. 2 - Hospital Pereira Rossell. 3 - Instituto de Higiene, Hospital Pereira Rossell.
Resumen:
Introducción: Staphylococcus aureus es un patógeno humano reconocido capaz de adquirir mecanismos de resistencia para distintos antibióticos. La resistencia a oxacilina se debe principalmente a los genes mecA o mecC que determinan CIMs para oxacilina mayores a 4 mg/L (MRSA). La expresión de estos genes es variable y se han descrito aislamientos portadores del gen mecA con CIMs para oxacilina menores a 2 mg/L (fenotípicamente sensibles) denominadas OS-MRSA. Objetivo: comunicar la recuperación de 2 aislamientos de S. aureus con antibiotipos diferentes a partir del mismo caso clínico. Materiales y métodos: se trata de una niña con osteomielitis de rodilla derecha de la cual se obtuvieron 2 aislamientos de S. aureus, uno a partir del líquido articular y otro de sangre. Ambos se identificaron por VITEK y se clasificaron como MSSA (articular) y MRSA (hemocultivo). Los 2 aislamientos fueron enviados al Departamento de Bacteriología y Virología para completar su estudio. La presencia del gen mecA y de algunos genes de virulencia se hizo por PCR. Se realizó ensayo de disco-difusión para oxacilina (OXA) y cefoxitina (FOX) según CLSI. La comparación genética se estableció por SmaI-PFGE. Resultados: Los 2 aislamientos portaban el gen mecA, fueron positivos para ETs A y B, y negativos para PVL y TSST. Ambos mostraron halos de inhibición para OXA > 15 mm (sensibles) y para FOX < 19 mm (resistentes). El aislamiento identificado como MSSA mostró un doble halo para OXA compatible con el fenotipo de hetero-resistencia. Los perfiles PFGE fueron idénticos. Discusión y conclusiones: Este reporte informa sobre problemas para identificar correctamente aislamientos MRSA cuando se utiliza sistema VITEK. Es recomendable que en procesos severos producidos por cepas clasificadas como MSSA por este método se realicen estudios adicionales para identificar correctamente los cultivos MSSA, OS-MRSA o MRSA involucrados.  

Contacto: guillermina.giudice@gmail.com
--//--

| Póster | Oral - No
Caracterización de la respuesta inmune innata desencadenada por Streptococcus pneumoniae durante la colonización nasofaríngea. (#0206)
María Paula Céspedes Alvarez 1; Victoria Comas 1; Juan Martín Marqués 1; José Alejandro Chabalgoity 1; Analía Rial 1
1 - Instituto de Higiene, Facultad de Medicina.
Resumen:
Streptococcus pneumoniae continúa siendo el principal agente etiológico de la neumonía comunitaria siendo responsable de aproximadamente 4 millones de muertes, en el mundo.  Nuestro grupo de investigación ha estado trabajando con un modelo murino de colonización nasofaríngea por neumococo serotipo 1. Estudios previos sugieren que IL-17A sería un mediador clave en los mecanismos inmunes responsables de la eliminación de dicha colonización. Por tanto, nos ha interesado dilucidar cuáles son los mecanismos efectores de IL-17A que están involucrados en dicha eliminación. Considerando que ya ha sido descrito  que IL-17A induce la producción de péptidos antimicrobianos, citoquinas y quimioquinas reclutadoras de neutrófilos a la zona de infección, decidimos estudiar la expresión de estos mediadores en  tejido linfoide asociado a nasofaringe (NALT). Nuestros resultados muestran que la producción, a nivel de ARN mensajero, de péptidos antimicrobianos y citoquinas proinflamatorias es similar en ambas cepas. Sin embargo, sí se observa una diferencia significativa en las citoquinas Il4 e Il10, siendo mayor la expresión en los ratones Il17a-/- con respecto a WT. A su vez, en resultados preliminares obtenidos por citometría  de flujo, observamos un mayor reclutamiento de células T reguladoras (en muestras de NALT) y un menor reclutamiento de neutrófilos (en muestras de lavado nasofaríngeo) en los animales Il17a-/-en comparación con la cepa salvaje. En suma, estos resultados  sugieren que un “apagamiento” de la respuesta inmune en los ratones Il17a-/-, dado por una mayor presencia de células T reguladores y una mayor expresión de citoquinas como IL10, podrían favorecer el mantenimiento de la colonización nasofaríngea por neumococo. Estos resultados nos motivan a seguir investigando el mecanismo de acción de esta citoquina, ya que sigue siendo central encontrar el mecanismo molecular que determina que los animales deficientes en IL17A no sean capaces de controlar y eliminar la colonización nasofaríngea por neumococo.

Contacto: paulacespedes1@gmail.com
--//--

| Póster | Oral - Si
Evaluación de condiciones de biosíntesis de nanopartículas de plata con actividad antimicrobiana frente a fitopatógenos. (#0235)
Belén Estevez 1; Paula Sanguiñedo 1; Silvana Alborés 1
1 - Laboratorio de Biotecnología, Cátedra de Microbiología. Facultad de Química.
Resumen:
Las nanopartículas son agregados de material de dimensiones nanométricas. Dichas dimensiones les otorgan mayor área superficial y propiedades mecánicas, químicas, eléctricas, ópticas, magnéticas, y electro y magneto-ópticas, diferentes a las de sólidos de la misma composición, pero de mayor tamaño. Estas propiedades particulares de las nanopartículas les atribuyen sus muy promisorias aplicaciones. En particular, las nanopartículas de plata son agregados de átomos de plata (Ag0) cuya característica principal es su eficiencia absorbiendo y dispersando la luz, debido a la Resonancia de Plasmón de Superficie. La absorción de la luz varía significativamente con el tamaño y forma, así como la distancia entre ellas. Estas propiedades ópticas permiten el uso de las partículas metálicas en diversas aplicaciones, como el desarrollo de biosensores, diagnóstico y tratamiento de cáncer, liberación controlada de fármacos, y como agentes antimicrobianos. En este trabajo se realizó la biosíntesis de nanopartículas de plata a partir del caldo extracelular de una cepa de Phanerochaete chrysosporium, evaluando distintas condiciones a nivel de la incubación del micelio con el agua y en la reacción de síntesis. Con las nanopartículas sintetizadas se determinó el potencial antimicrobiano mediante ensayos de determinación de Concentración Inhibitoria Mínima (CIM) frente a fitopatógenos pertenecientes a los géneros Xanthomonas, Fusarium, Penicillium, Rhizopus y Botrytis. Los resultados obtenidos permitieron determinar las mejores condiciones para realizar la biosíntesis de nanopartículas de plata a mayor escala. A su vez las nanopartículas presentaron valores de CIM muy inferiores a los de la solución de nitrato de plata, demostrando su gran potencial antimicrobiano frente a los fitopatógenos evaluados. Agradecimientos: APIPES (SUM), CSIC I+D 1500, PEDECIBA Química.

Contacto: bestevez@fq.edu.uy
--//--

| Póster | Oral - Si
Especies de Fusarium asociadas a granos de sorgo en Uruguay (#0239)
María Oliver Mazzuchi 1; Sofía Acosta Nabune 1; Gabriela Virginia Rivero 1; Belén Corallo Fabiano 1; Susana Tiscornia Córdoba 1; Dinorah Pan de la Guerra 1
1 - Facultad de Ciencias.
Resumen:
El sorgo (Sorghum bicolor L. Moench) es uno de los cereales más cultivados en el mundo. En Uruguay la producción de sorgo en el año 2015 - 2016 alcanzó las 520 mil toneladas con un área plantada de 170 mil hectáreas aproximadamente, siendo su principal destino la alimentación animal y la producción de biocombusibles. La infección de los cultivos con Fusarium spp. genera importantes pérdidas en el rendimiento de las cosechas. Además, algunas especies son capaces de producir micotoxinas, que ocasionan un riesgo para la salud animal y humana. El objetivo de este trabajo fue aislar e identificar las especies de Fusarium presentes en granos de sorgo. Se analizaron 38 muestras provenientes de distintos departamentos. Se inocularon 100 granos de cada muestra en medio agar papa dextrosa y se incubó a 25ºC durante 5 días. Luego se cuantificaron y aislaron las especies de Fusarium presentes. La identificación se realizó por métodos morfológicos y moleculares. El 87% de las muestras analizadas presentaron infección por Fusarium spp. (769 aislamientos correspondientes a 8 especies) observándose diferencias entre las muestras en cuanto a la composición y frecuencia de especies. Dentro de las especies de Fusarium, F. graminearum fue la mas frecuente (79%), seguida de F. nygamai (11%) y F. semitectum (6%). Estos hongos son importantes productores de micotoxinas, a la vez que F. graminearum y F. nygamai son especies fitopatógenas. Por esta razón sería de interés evaluar la capacidad toxicogénica de las cepas aisladas y la presencia de micotoxinas en los granos de sorgo.

Contacto: moliver24@gmail.com
--//--