Loading…

Limpiar Filtros

viernes Carpa C5 - SUMI, ATGCU y SUI
09:00 - 09:15
CONFERENCIA PLENARIA
10:15 - 10:30
CAFÉ
10:30 - 12:00 SUMI
Microscopía y Análisis de Imagen en la formación de posgrado
 Coordinador
Alejandra Kun (Uruguay)
 Coordinador
María Fernanda Skowronek (Uruguay)
Imagenología molecular en cáncer usando como agente el aptámero Sgc8-c
 Expositora
Estefanía Sicco - Área de Radiofarmacia, Centro de Investigaciones Nucleares, Facultad de Ciencias (Uruguay)
Sitios neurogénicos en el Bulbo Olfatorio de Austrolebias charrua versus rol funcional.
 Expositor
Juan Carlos Rosillo Marti - IIBCE UNIC-Neuroanatomía Comparada (Unidad Asociada a FCIEN, UdelaR) (Uruguay)
Participación de las cilias primarias en la neurogénesis de las células ganglionares de la retina en pez cebra
 Expositora
Paola Lepanto - Institut Pasteur de Montevideo (Uruguay)
Mecanobiología del sistema nervioso periferico: implicancias en el desarrollo y la patofisiología.
 Expositor
Gonzalo Rosso - Institut für Physiologie II, Münster University (Germany)
| Conferencista invitado
Imagenología molecular en cáncer usando como agente el aptámero Sgc8-c (#0112)
Estefanía Sicco 1; Jessica Báez 1; Marcelo Fernández 2; Juan Pablo Gambini 3; María Moreno 4; Victoria Calzada 1; Hugo Cerecetto 1
1 - Área de Radiofarmacia, Centro de Investigaciones Nucleares, Facultad de Ciencias. 2 - Laboratorio de Experimentación Animal, Centro de Investigaciones Nucleares, Facultad de Ciencias. 3 - Medicina Nuclear, Hospital de Clínicas. 4 - Departamento de Desarrollo Biotecnológico-Instituto de Higiene, Facultad de Medicina.
Resumen:
  La imagenología molecular consiste en la visualización, caracterización y medida de procesos biológicos tanto a nivel celular como molecular. Entre sus aplicaciones, se encuentra el diagnóstico in vivo del cáncer con agentes imagenológicos que reconocen marcadores tumorales específicos. Dichos agentes o sondas, constan de una región que reconoce específicamente un blanco, y la parte generadora de la imagen, que emite algún tipo de radiación permitiendo la detección y valoración externa del proceso en forma cuali-cuantitativa. Los aptámeros son oligonucleótidos que reconocen su blanco con alta afinidad y especificidad, presentando ventajas que los hacen interesantes para su aplicación como agentes de imagen. El objetivo en este trabajo ha sido contar con métodos de control biológico, tanto de biodistribución como imagenológicos, que permitan una evaluación de los aptámeros como agentes de imagen en cáncer. Para ello, se han preparado químicamente dos sondas derivadas del aptámero Sgc8-c, que reconoce receptores PTK7 sobreexpresados en varios tipos de tumores, una fluorescente en el infrarrojo cercano (Sgc8-c-Alexa647) y otra portadora de un emisor gamma (Sgc8-c-NOTA-67Ga). Posteriormente, se verificó el reconocimiento por su receptor realizando ensayos en líneas celulares tumorales. Finalmente, se realizaron estudios in vivo en dos modelos tumorales de ratón. Se tomaron imágenes a diferentes tiempos post-inyección de la sonda con el equipo In-Vivo MS FX Pro (Bruker) y se analizaron utilizando el programa FIJI. Los estudios realizados hasta el momento indican que ambas sondas reconocen con alta especificidad su blanco y que junto con la rápida depuración en sangre resultan en una excelente relación tumor/no-tumor. Adicionalmente, a las 24 horas de inyectadas las sondas se observa una biodistribución óptima, acumulándose ambas casi exclusivamente en el tejido tumoral. Continuar estos estudios, permitirá profundizar en la evaluación preclínica a fin de conocer adecuadamente este tipo de sondas y su aplicación para el diagnostico del cáncer.

Contacto: esicco@fcien.edu.uy
--//--

| Póster | Oral - Si
Sitios neurogénicos en el Bulbo Olfatorio de Austrolebias charrua versus rol funcional. (#0184)
Juan Carlos Rosillo Martí 1; Maximiliano Torres 1; Gabriela Casanova 2; Silvia Olivera-Bravo 3; José Manuel García-Verdugo 4; Anabel Fernández 1
1 - IIBCE UNIC-Neuroanatomía Comparada (Unidad Asociada a FCIEN, UdelaR). 2 - FCIEN UMET. 3 - IIBCE NBCM. 4 - Instituto Cavanilles Dpto. Neurobiología Comparada, Universidad de Valencia.
Resumen:
La actividad y desarrollo de los sistemas sensoriales es diferente en cada especie y tiene que ver con su adaptación al entorno. En peces, los avances en la anatomía y la fisiología del sistema olfatorio revelan tres vías paralelas desde el epitelio olfatorio, bulbos olfatorios (BO) hasta el telencéfalo. Estas vías responden a diferentes señales sensoriales: señales sociales, feromonas sexuales y alimentos. En trabajos previos en el BO de Austrolebias charrua demostramos la existencia de tres nichos neurogénicos diferentes en la pared ventricular del BO. Conocer las características celulares de cada nicho, y analizar hacia donde van las células generadas constituyen un avance en la correlación funcional. El objetivo de este trabajo fue caracterizar las diferentes poblaciones de células madre /progenitoras, ubicadas en el BO. Mediante la Microscopía Electrónica de Trasmisión y Barrido se estudió la citoarquitectura de la pared ventricular. Se emplearon marcadores de proliferación como (BrdU, Cloro/Yodo-desoxiuridina) aplicados a diferentes tiempos experimentales y se combinaron con marcadores específicos de estirpe celular (gliales:BLBP,Vimentina; neuronal:HuC y factores de transcripción:Pax6 y Sox2 para identificar los progenitores celulares mediante microscopia confocal. Como resultado se identificaron tres sitios neurogénicos, dorsal, medial y ventral, con una composición celular característica de cada nicho. En los tres nichos se identificaron: células altamente proliferativas, células proliferantes que no migran y neuroblastos migrantes. En los nichos dorsal y ventral se observaron poblaciones celulares proliferantes con características morfológicas y moleculares de glía radial. Las características celulares de cada nicho, la diferencia en el ritmo de proliferación y las distintas rutas migratorias encontradas, sugieren que estos tres nichos neurogénicos contribuyen al mantenimiento de los diferentes circuitos sensoriales.Estos hallazgos concuerdan con estudios realizados en la vía olfatoria donde se demuestra que hay tres vías sensoriales en el BO de los peces.

Contacto: jrosillo@iibce.edu.uy
--//--

| Póster | Oral - Si
Participación de las cilias primarias en la neurogénesis de las células ganglionares de la retina en pez cebra (#0201)
Paola Lepanto 1; Camila Davison 2; José Badano 1; Flavio Zolessi 3
1 - Institut Pasteur de Montevideo. 2 - Departameno de Biología Celular y Molecular, Facultad de Ciencias. 3 - Institut Pasteur de Montevideo y Departameno de Biología Celular y Molecular, Facultad de Ciencias.
Resumen:
Las cilias primarias son organelos que participan en la recepción y transmisión de señales extracelulares. Si bien hay trabajos que han abordado su función en la generación de neuronas en diferentes regiones del sistema nervioso central, se desconoce si la cilia participa en la neurogénesis en la retina de vertebrados. En este trabajo exploramos la presencia y el rol de las cilias primarias durante la neurogénesis de las células ganglionares de la retina (CGR) en embriones de pez cebra. Por medio de microscopía confocal in vivo, observamos que los progenitores neuronales presentaron una cilia en posición apical durante las fases G1, S y G2 del ciclo celular. Si bien en las CGR en diferenciación la cilia se presentó en posición apical la mayor parte del tiempo, notamos que puede tornarse altamente dinámica durante un breve período previo al inicio de la formación de las dendritas. Para explorar la función de la cilia, utilizamos morfolinos destinados a inhibir la expresión de proteínas necesarias para su formación. Al inhibir la formación de las cilias encontramos que los progenitores disminuyen su proliferación al inicio de la neurogénesis y en forma autónoma. Además, observamos una disminución de la generación de todos los tipos celulares de la retina y en particular un retraso en la formación de la capa de CGR, lo cual puede deberse a comportamientos atípicos durante el posicionamiento basal del núcleo. Finalmente, encontramos evidencias preliminares que indican que la vía de Shh actúa a través de la cilia para la formación de la capa de CGR. En resumen, en este trabajo encontramos que las cilias primarias son necesarias para la generación de los diferentes tipos celulares de la retina y en particular para la diferenciación de las CGR, probablemente a través de la transducción de la vía de señalización de Shh.

Contacto: plepanto@pasteur.edu.uy
--//--

| Conferencista invitado
Mecanobiología del sistema nervioso periferico:  implicancias en el desarrollo y la patofisiología. (#0394)
Gonzalo Rosso Vera 1; Peter Young 2; Alejandra Kun 3; Victor Shahim 1
1 - Institut für Physiologie II, Münster University. 2 - Klinik für Schlafmedizin und Neuromuskuläre Erkrankungen. 3 - Departamento de Proteínas y Ácidos Nucleicos, IIBCE.
Resumen:
Las células de Schwann (CS) juegan un rol muy importante durante el desarrollo, el mantenimiento y la regeneración del sistema nervioso periférico (SNP). Además de producir mielina, las CS secretan una densa matriz extracelular (MEC) denominada lamina basal (LB), la cual es mediadora de muchas funciones durante el desarrollo y maduración del SNP. Utilizando una nueva estrategia basada en la combinación simultanea de microscopía de fuerza atómica y confocal investigamos las propiedades biomecánicas y la integridad de fibras nerviosas periféricas aisladas de ratón. Los resultados obtenidos indican que la LB proporciona a las fibras nerviosas una crucial protección biomecánica a la compresión, y que esta protección se ve afectada en ratones portadores de neuropatía periféricas. Por otro lado, la interacción de las CS con los axones y la LB tiene un carácter bioquímico, así como también físico. Estudios recientes han demostrado que ciertos tipos celulares pueden “sentir” y responder a cambios en las propiedades físicas de la MEC (ejemplo: rigidez), mediante un proceso denominado mecano-transducción. Recientemente hemos demostrado que tanto las CS como las neuronas son mecano-sensibles. En otras palabras, la morfología, la adhesión al sustrato, la migración y la elasticidad de las CS, así como también el crecimiento axonal son severamente afectados por las propiedades mecánicas del sustrato al que son expuestas. Finalmente, implementando un modelo in vitro de desarrollo del SNP observamos que la migración de las CS sobre axones en crecimiento es sensible a cambios en la elasticidad del microambiente. En conclusión, estos resultados destacan la importancia del estudio de la mecanobiología de las CS y las neuronas, así como su rol durante el desarrollo, maduración y regeneneración del SNP.

Contacto: g.rosso@uni-muenster.de
--//--

12:00 - 13:30
ALMUERZO (C8)
CONFERENCIA PLENARIA
14:30 - 16:15 ATGCU
Simposio ATGC-U_1: Terapia Celular y Medicina Regenerativa
 Coordinador
Cristina Lourdes Touriño (Uruguay)
 Coordinador
Maria Gabriela Kramer (Uruguay)
Terapias basadas en células y medicina regenerativa.
 Expositora
Cristina Lourdes Touriño (Uruguay)
Donantes fallecidos como fuente de células madre estromales mesenquimales para terapias celulares.
 Expositora
Lourdes Echarte - Área de Terapia Celular y Medicina Regenerativa, Dpto. Básico de Medicina, UdelaR (Uruguay)
Productos derivados de las plaquetas y su potencial biológico regenerativo.
 Expositora
Alexandra Sujanov - Área de Terapia Celular y Medicina Regenerativa del Hospital de Clínicas, UdelaR (Uruguay)
Matrices colagénicas de reposición tisular.
 Expositora
Helena Pardo - Centro NanoMat, DETEMA, Facultad de Química, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay (Uruguay)
Ingeniería de tejidos en odontología. Actualidad en Uruguay.
 Expositor
Guillermo Grazioli - Facultad de Odontología UdelaR - INDT MSP (Uruguay)
Investigación en Uruguay en ingeniería de tejidos en odontología.
 Expositor
Alejandro Francia - Facultad de Odontología UdelaR - INDT MSP (Uruguay)
| Conferencista invitado
Terapias basadas en células y medicina regenerativa. (#0339)
Cristina Touriño Ponte 1
1 - Hospital de Clinicas.
Resumen:
A finales de los 90, el entusiasmo generado por las investigaciones sobre células madre abrieron la esperanza de su utilización para reparar tejidos y órganos, siendo el centro de la llamada medicina regenerativa (MR). Ésta se vincula a diferentes áreas científicas y tiene entre sus objetivos el estudio y desarrollo de productos terapéuticos de innovación: productos de terapia avanzada (PTA). Éstos son medicamentos de uso humano basados en tejidos (ingeniería tisular), células (terapia celular) o genes (terapia génica). Al ser nuevos y complejos, deben ser regulados por una normativa específica y adecuada, para lograr la adecuada traslación de investigaciones básicas (laboratorios de investigación) a la clínica (laboratorios específicos de producción de PTA). Al cambiar su imagen clásica, se considera que deben cambiar de categoría en su reglamentación y condiciones de producción. La utilización de células, tejidos y órganos humanos para trasplante es una técnica reconocida y consolidada desde hace años. El problema surge cuando éstos son modificados de alguna forma previo a su implante. Su producción y aplicación deben estar dentro de un marco ético y regulatorio adecuado que garantice todo el proceso: el marco de producción (buenas prácticas de fabricación) y el marco de aplicación (indicación terapéutica). La finalidad de la normativa es proteger al paciente evitando engaños sobre sus efectos terapéuticos y asegurar la calidad del producto. Dado el estado actual del conocimiento, la mayoría de los PTA deberían estar encaminados a la producción en un ámbito de I+D+I y no de comercialización. En el Uruguay estas terapias están reguladas por el MSP a través del Instituto Nacional de Donación y Trasplante (INDT) (Decreto 160/2006). Nuestro país se encuentra  en  el  inicio  de  este  tipo  de  terapias con un emprendimiento de carácter nacional en desarrollo, en el marco de una alianza estratégica entre la UdelaR y el MSP. 

Contacto: cltourino@gmail.com
--//--

| Conferencista invitado
Donantes fallecidos como fuente de células madre estromales mesenquimales para terapia celular. (#0179)
Lourdes Echarte Raffaelli 1; Jorge Zunino Delgado 2; Daniel Machin Torres 2; Alexandra Sujanov Gordon 1; Natalia Marquisá Colombo 1; Mariana Lorenzo Álvarez 2; Inés Álvarez Saldías 2; Milka Bengochea Montero 2; Cristina Touriño Ponte 1
1 - Área de Terapia Celular y Medicina Regenerativa, Dpto. Básico de Medicina, UdelaR. 2 - Instituto Nacional de Donación y Trasplante (INDT) MSP-UdelaR.
Resumen:
Las células madre estromales mesenquimales (MSC) constituyen una población heterogénea de células multipotentes adultas, con elevada capacidad de proliferación in vitro, capacidad de migrar e injertarse en sitios de inflamación, de secretar moléculas bioactivas, con escasa imunogenicidad y con particulares funciones inmunomoduladoras. Estas propiedades resultan interesantes para su aplicación en terapia celular y medicina regenerativa, siendo actualmente evaluadas en cientos de ensayos clínicos. Se han empleado diversas fuentes para la obtención de MSC, pero las derivadas de médula ósea (MO) son las más utilizadas para aplicaciones clínicas autólogas o alogénicas. En este último caso, una de las dificultades para su obtención es la disponibilidad de donantes vivos de MO. En contraste, el donante fallecido como fuente alogénica ha sido poco explorado. El objetivo de nuestro estudio es evaluar el potencial relativo, como fuente alternativa para terapia celular, de las MSC de MO de donantes fallecidos, obtenida de 2 sectores diferentes: fémur (F) y cresta ilíaca (I) y en 2 situaciones de muerte distintas: en parada cardio circulatoria (MCC) y en muerte encefálica (ME) Se desarrollaron procedimientos para la colecta y procesamiento de MO, así como, para el cultivo, inmunofenotipificación y diferenciación de MSC. Los resultados muestran que es posible obtener MSC viables a partir de MO obtenida de ambas topografias. Se logró cultivar y expandir MSC, tanto de donantes en ME (n=3), como de donantes por MCC (n=3). Las MSC obtenidas se caracterizaron mediante citometría de flujo, expresando los marcadores: CD105, CD73, CD90 y no expresando: CD45, CD34, CD14; inmunofenotipo característico de MSC. Se indujo la diferenciación de las MSC a osteblastos, adipocitos y condrocitos; cumpliendo con los criterios de MSC. Estos resultados preliminares muestran la factibilidad de obtener MSC a partir de donantes fallecidos y que éstas podrían constituir una fuente adecuada para terapias basadas en células.  

Contacto: lecharte@gmail.com
--//--

| Conferencista invitado
Productos derivados de las plaquetas y su potencial biológico regenerativo. (#0148)
Alexandra Sujanov 1; Lourdes Echarte 1; Sofía Falco 2; Natalia Lamela 3; Ismael Rodriguez 3; Gabriela Otero 2; Cristina Touriño 1
1 - Área de Terapia Celular y Medicina Regenerativa del Hospital de Clínicas, UdelaR. 2 - Dpto. Dermatología, Hospital de Clínicas, UdelaR. 3 - Dpto. Hemoterapia, Hospital de Clínicas, UdelaR.
Resumen:
Las plaquetas desempeñan roles esenciales no solo en la hemostasis, sino también en el proceso de reparación tisular, dado que los factores de crecimiento (FC) y moléculas bioactivas que secretan constituyen reguladores esenciales de todas las fases de este proceso. Las propiedades biológicas pro-regenerativas de estos factores constituyen la base racional de la aplicación de distintos productos derivados de las plaquetas tanto para estimular la proliferación celular in vitro, como para promover la reparación y acelerar la cicatrización de distintos tipos de lesiones y heridas quirúrgicas.  Así, se ha evaluado la utilización de lisados de plaquetas humanas y suero rico en FC plaquetarios como suplementos en cultivos celulares, demostrándose la capacidad de estimulación de la proliferación celular dosis dependiente. La posibilidad de utilizarlos como alternativa al suero fetal bovino resulta de particular importancia para la obtención de productos celulares para uso clínico. Nuestro grupo se encuentra desarrollando la obtención y evaluación de estos productos en distintas líneas celulares. Por otra parte, existe intensa investigación sobre la aplicación del plasma rico en plaquetas (PRP) y sus variantes con fines terapéuticos. Los distintos preparados varían en su estructura, composición, y factores de crecimiento, existiendo una gran variedad de protocolos utilizados para su preparación, que afectan las propiedades de los productos y que han dificultado la comparación de resultados de eficacia en ensayos clínicos. Nuestro equipo ha conducido en el Hospital de Clínicas un estudio piloto prospectivo de intervención terapéutica para evaluar la terapia con PRP autólogo como modalidad complementaria para el tratamiento de úlceras venosas crónicas de miembros inferiores. El procedimiento resultó seguro y con escasa incidencia de efectos adversos. Se observó una disminución significativa del área de las úlceras y del dolor y una mejoría en la calidad de vida de los pacientes, evidenciando un beneficio de esta nueva modalidad terapéutica.  

Contacto: asujanov@gmail.com
--//--

| Conferencista invitado
Andamios de regeneración tisular basados en colágeno tipo I. (#0221)
Helena Pardo 1; Luciana Pereira 1; Lourdes Echarte 2; Cristina Touriño 2; Analía Castro 1; Álvaro Mombrú 1; Ricardo Faccio 1; Juan Pablo Villanueva 1; Mariano Romero 1; Inés Alvarez 3; Pablo Miranda 1; Patricia Zimet 1; Juan Benech 4; Natalia Oddone 4; Héctor Perez-Campo 3
1 - Centro NanoMat, DETEMA, Facultad de Química, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. 2 - Departamento Básico de Medicina, Hospital de Clínicas, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. 3 - Instituto Nacional de Donación y Trasplante, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. 4 - Laboratorio de Nanobiología y Señalización Celular, Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable, Ministerio de Educación y Cultura, Montevideo, Uruguay.
Resumen:
El objetivo principal de este trabajo es desarrollar un andamio de reposición tisular basado en colágeno tipo I que permita avanzar en el desarrollo de alternativas terapéuticas nacionales mediante el empleo de estrategias de ingeniería tisular y medicina regenerativa. Como materia prima se utiliza al colágeno tipo I, el cual es extraído y purificado a partir de tendón bovino. Una vez obtenido dicho biopolímero con la calidad adecuada se comienza con procesos que permiten su reticulación y que terminan dando lugar a la fabricación de un constructo biodegradable con porosidad y propiedades mecánicas adecuadas. La reticulación primaria se realiza mediante la adición de sulfato de condroitín, también bovino, y la reticulación secundaria se realiza mediante irradiación con rayos gamma. Dicho paso también permite que el material resulte adecuadamente  esterilizado. Finalmente, una capa de silicona de grado médico se dispone sobre los andamios dando como resultado una matriz sintética bicapa. Este constructo ha sido modificado exitosamente con la incorporación de sistemas de nanocápsulas de quitosano cargadas con ácido ascórbico empleadas como modelo para estudiar la viabilidad de estos andamios para su uso como plataformas de liberación controlada de drogas. Dichas nanocápsulas fueron preparadas mediante  la técnica de gelificación iónica caracterizadas mediante técnicas de microscopía electrónica de transmisión, dispersión dinámica de luz -DLS- y su eficiencia de encapsulación fue determinada mediante técnicas de cromatografía, fue avaluada su citotoxicidad in vitro  mediante ensayos de MTT. Asimismo, en un intento de avanzar en la fabricación de sistemas híbridos biológicos-sintéticos, estos constructos han sido empleado como soportes de adhesión, proliferación y diferenciación de células mesenquimales de cresta ilíaca. Las diferenciaciones ensayadas fueron a osteoblastos y a adipocitos. 

Contacto: hpardo@fq.edu.uy
--//--

| Póster | Oral - Si
Aislamiento, determinación de viabilidad y caracterización de células madre de pulpa dental humana (DPSCh). (#0136)
Alejandro Francia 1; Guillermo Grazioli 1; Lourdes Echarte 2; Natalia Marquisá 2; Milka Bengochea 3; Cristina Touriño 2; Álvaro Maglia 1; Inés Álvarez 3
1 - Facultad de Odontología - UdelaR. 2 - Área de Terapia Celular y Medicina Regenerativa, Dpto. Básico de Medicina, UdelaR. 3 - Instituto Nacional de Donación y Trasplante (INDT) MSP-UdelaR.
Resumen:
OBJETIVOS:  -Aislar y evaluar células madre de la pulpa dental humana (DPSCh). - Establecer en Uruguay un protocolo de aislamiento de DPSCh. MÉTODOS:  Fueron utilizados 10 terceros molares sanos donados por pacientes de entre 18 y 30 años que concurrieron a la Facultad de Odontología, UdelaR y otorgaron su consentimiento escrito. Dichas piezas fueron colocadas en medio de transporte y procesadas antes de las 48 hs. en el INDT.En el laboratorio se realizó la fractura de la pieza en cámara de flujo laminar para proceder a la obtención del tejido pulpar y su procesado por el método explante.Obtenida una confluencia del 80% se realizaron 3 pasajes. En cada pasaje se analizó: Morfología por técnicas de microscopía óptica, viabilidad celular y conteo en cámara de Neubauer. Al tercer pasaje se realizó la caracterización celular mediante citometría de flujo, con los marcadores CD29, CD73, CD90, CD105 y CD166 como marcadores positivos (específicos), CD34 y CD45 como marcadores negativos. Además, se sembraron placas Milicell® para inmunocitoquímica, utilizando anticuerpos CD90, CD105, CD34 y CD45. RESULTADOS:  Se logró obtener DPSCh por primera vez en Uruguay.Las células obtenidas presentaron una vitalidad mayor al 90% en todos los pasajes, observándose una morfología e inmunofenotipo característicos de células madre mesenquimales. El estudio realizado por citometría de flujo, mostró una expresión mayor al 95% en marcadores específicos y ser negativa para los marcadores hematopoyéticos CD34 y CD45. La inmunocitoquímica, confirmó el perfil fenotípico de las DPSC. DISCUSION:  Se valora esta nueva fuente de células multipotentes humanas con potencial para emplearse en bioingeniería de tejidos para uso clínico. Resta evaluar rendimiento, realizar escalado y controles de calidad. CONCLUSIONES:  Se logró establecer un protocolo con alta tasa de éxito para el aislamiento y cultivo de DPSCh. PALABRAS CLAVE: Dental Pulp Stem Cells, Citometría de flujo, Viabilidad Celular

Contacto: ggrazioli@gmail.com
--//--

| Conferencista invitado
Ingeniería de tejidos en Odontología: Actualidad en Uruguay. (#0135)
Alejandro Francia 1; Guillermo Grazioli 1
1 - Facultad de Odontología UdelaR - INDT MSP.
Resumen:
En la cavidad bucal encontramos diversos nichos de células estromales adultas, relacionados al órgano dentario, caracterizados por su origen embriológico ectomesenquimático. Las células estromales en la pulpa dental humana (DPSCh) prometen ser una fuente aplicable en medicina regenerativa. Nuestro equipo logró en 2015 establecer por primera vez en Uruguay un protocolo de obtención y cultivo de DPSCh, caracterizadas fenotípicamente. El aislamiento de estas células requiere de una técnica escasamente invasiva para el individuo (escasa morbilidad de la zona donante). Las células estromales mesenquimales como las DPSCh han sido aplicadas en defectos óseos demostrando ser efectivas en la regeneración de este tejido. Se han explorado diferentes métodos y avances en la regeneración ósea pero aún es necesario mejorar o encontrar técnicas que proporcionen mayor éxito clínico, mejor calidad y cantidad de hueso, así como menores tiempos biológicos de regeneración. La disponibilidad de tejido óseo en calidad y volumen son imperativas para situaciones clínicas donde la rehabilitación protésica del paciente requiere la colocación de implantes dentales. En la búsqueda de andamios para la ingeniería de tejidos, la Membrana Amniótica(MA) se presenta como una alternativa ampliamente estudiada. Los componentes de la matriz extracelular de la MA como el colágeno, elastina, laminina y fibronectina han demostrado que es un excelente candidato. Se trata de un material biológico normalmente de descarte. Actualmente nos encontramos desarrollando un protocolo para la obtención de un constructo a partir de MA tratadas con el agregado de DPSCh, con el fin de generar un biomaterial para la regeneración ósea. La Ingeniería de tejidos podría brindar una solución a las dificultades actuales, el uso de tejidos bioingenierizados como constructos osteoinductores, utilizando tejidos y células humanas presentes en biobancos (de tejidos y células), prometen ser una alternativa que evite mayor morbilidad para el paciente.

Contacto: ale-fp@hotmail.com
--//--

16:00 - 16:15: Discusión
16:15 - 16:45
CAFÉ
16:45 - 18:15 SUI
Simposio SUI: Inmunología I
 Coordinador
María Moreno - Departamento de Desarrollo Biotecnológico, Instituto de Higiene, Facultad de Medicina. UdelaR (Uruguay)
 Coordinadora
María Valeria Silva (Uruguay)
16:45 - 17:10: Fasciola hepatica modula células dendríticas a través de la interacción con receptores específicos de glicanos.
 Expositora
Teresa Freire - Departamento de Inmunobiología, Facultad de Medicina, UdelaR (Uruguay)
17:10 - 17:35: Salmonella como inmunoterapia para Linfoma no Hodgkin B
 Expositora
Sofía Grille - Depto de Desarrollo Biotecnológico - Cátedra de Hematología- Depto Básico de Medicina. Facultad de Medicina. UdelaR. (Uruguay)
17:35 - 17:55: Lymphocyte receptors CD5 and CD6 recognize helminth-derived antigens, thus extending their known spectrum of pathogen recognition.
 Expositor
Gustavo Mourglia-Ettlin - Área Inmunología - DEPBIO/IQB - Facultad de Química/Facultad de Ciencias - Universidad de la República (Uruguay)
17:55 - 18:15:Condicionamiento de células dendríticas por partículas de la capa laminar de Echinococcus granulosus: análisis de mecanismos dependientes e independientes de contacto
 Expositora
Yamila Martínez - Cátedra de Inmunología, Facultad de Química/Ciencias (UDELAR) (Uruguay)
18:15 - 18:30: Desarrollo de una nueva estrategia para el tratamiento de aterosclerosis y otras enfermedades inflamatorias
 Expositor
Germán Galliussi - Institut Pasteur de Montevideo (Uruguay)
| Conferencista invitado
Fasciola hepatica modula células dendríticas a través de la interacción con receptores específicos de glicanos.         (#0082)
Teresa Freire 1
1 - Depto. Inmunobiología, Facultad de Medicina, UdelaR.
Resumen:
Fasciola hepatica es el agente causal de la fasciolosis en nuestro país, un zoonosis de interés en salud pública y en la producción ganadera. Como otros helmintos, F. hepatica modula la respuesta inmunológica del hospedero induciendo una fuerte polarización de linfocitos T CD4 hacia respuestas de tipo Th2 modificada, constituida por un fuerte componente regulatorio. En este trabajo demostramos el papel de los glicanos parasitarios en la polarización de linfocitos T CD4+ a través de la modulación de la maduración y función de las células dendríticas, las células presentadoras de antígeno más eficientes y capaces de activar linfocitos T vírgenes. Este proceso está mediado por MGL, un receptor de tipo lectina C que reconoce el antígeno Tn (GalNAc-Ser/Thr) presente en los componentes parasitarios. Ensayos en un modelo de infección experimental permitieron identificar células CD11c+ que expresan MGL, las cuales son reclutadas al hígado y al peritoneo de ratones infectados. Estas células expresan citoquinas reguladoras, como IL-10, TNFα y TGFβ así como una variedad de marcadores reguladores. Asimismo, las células MGL+ CD11c+ expanden linfocitos T CD4+ específicos productores de IL-10 y suprimen una polarización hacia Th1. Estos resultados indican el papel de MGL en la inmunomodulación de células presentadoras de antígeno inducida por F. hepatica y contribuyen al conocimiento de los mecanismos celulares y moleculares que median la inmunoregulación inducida por este parásito.

Contacto: tfreire@fmed.edu.uy
--//--

| Conferencista invitado
Salmonella como inmunoterapia para Linfoma no Hodgkin B (#0170)
Sofía Grille 1; Thais Bascuas 2; María Moreno 2; Andreina Brugnini 3; Amy Mónaco 2; Carlos Chavez 4; Nancy Seiler 4; Daniela Lens 3; José Alejandro Chabalgoity 2
1 - Depto de Desarrollo Biotecnológico - Cátedra de Hematología- Depto Básico de Medicina. Facultad de Medicina. UdelaR.. 2 - Depto de Desarrollo Biotecnológico. Instituto de Higiene. Facultad de Medicina. UdelaR.. 3 - Laboratorio de Citometría y Biología Molecular. Depto. Básico de Medicina. Hospital de Clínicas. Facultad de Medicina. UdelaR.. 4 - Cátedra de Hematología. Hospital de Clínicas. Facultad de Medicina. UdelaR..
Resumen:
Los linfomas no Hodgkin (LNH) constituyen un grupo heterogéneo de neoplasias linfoides. A pesar de los recientes avances para su tratamiento, los resultados clínicos y las tasas de curación obtenidas continúan siendo insatisfactorias. Salmonella demostró ser muy eficaz como agente antitumoral en muchos modelos de cánceres, tanto sólidos como hematológicos. En particular nuestro grupo, hace varios años trabaja en el desarrollo de inmunoterapias basadas en Salmonella para el tratamiento de diferentes enfermedades hemato-oncológicas (melanoma, cáncer de mama, leucemia aguda mieloide y LNH). En lo que respecta a LNH, Inicialmente trabajamos en la aplicación de Salmonella Typhimurium LVR01 intratumoral en un modelo murino de alta carga tumoral donde observamos el desarrollo de respuesta inmune anti-tumoral a nivel local y sistémico con prolongación de la sobrevida global. LVR01 determina reclutamiento intratumoral de neutrófilos y de células NK y T CD8+ activadas. Posteriormente, en un intento de explorar las inmunoterapias en un contexto más similar a la clínica desarrollamos un modelo de LNH en donde se les administra a los ratones un esquema de quimioterapia basado en ciclofosfamida, doxorrubicina, vincristina y esteroides (CHOP). Evaluamos la terapia con Salmonella en forma combinada con CHOP.  El microambiente tumoral es modificado de forma similar por Salmonella y por el tratamiento quimioterápico. Se observa una mejoría en términos de sobrevida global y libre de progresión y una potente respuesta inmune anti-tumoral sistémica y local. Asimismo, la administración de la bacteria mejora en gran medida la condición general de los animales bajo tratamiento quimioterápico. En conclusión, Salmonella es efectiva para el tratamiento de LNH cuando se administra en forma combinada con quimioterapia. Asimismo, la quimioterapia es mejor tolerada cuando se administra en combinación con Salmonella. Es un gran desafío para nuestro grupo encaminar este abordaje terapéutico en la generación de un ensayo clínico en fase I.

Contacto: sofiagrille@gmail.com
--//--

| Póster | Oral - Si
Lymphocyte receptors CD5 and CD6 recognize helminth-derived antigens, thus extending their known spectrum of pathogen recognition. (#0096)
Gustavo Mourglia-Ettlin 1; Sebastián Miles 1; María Velasco 2; Noelia Armiger-Borràs 2; Sylvia Dematteis 1; Francisco Lozano 3
1 - Área Inmunología - DEPBIO/IQB - Facultad de Química/Facultad de Ciencias - Universidad de la República. 2 - Group of Immune Receptors of the Innate and Adaptive System - Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer - Barcelona. 3 - Group of Immune Receptors of the Innate and Adaptive System - Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer; Departament de Biomedicina - Facultat de Medicina - Universitat de Barcelona; Servei d’Immunologia – Centre de Diagnòstic Biomèdic - Ho.
Resumen:
CD5 and CD6 are lymphocyte surface receptors that belong to group B members of the ancient and highly conserved scavenger receptor cysteine-rich superfamily. Both receptors are expressed on mature T and B1a cells, where they are known to modulate lymphocyte activation and/or differentiation processes. Additionally, it has been shown that both receptors may also act as pathogen recognition receptors, being able to recognize different conserved microbial structures: while CD5 senses fungal and viral (HCV) components, CD6 interacts with bacterial and viral (HIV) structures. Moreover, pre-clinical results obtained with recombinant soluble forms of CD5 and CD6 ectodomains, support their therapeutic potential in fungal or bacterial sepsis, respectively. Therefore, due to their broad spectrum of microbial ligands, we analyzed their ability to act as pattern recognition receptors for helminth parasites too, using Echinococcus granulosus antigens as a model. To that end, we worked with soluble recombinant forms of human CD5 and CD6 ectodomains (termed rshCD5 and rshCD6, respectively). Protein binding assays presented here indicate that both receptors recognized different antigenic preparations obtained from E. granulosus protoscoleces, showing a significant preference for an extract enriched in tegumental antigens (named PSEx). Therefore, we also performed co-precipitation assays with whole and viable protoscoleces and rshCD5/rshCD6, showing a direct interaction between the receptors and the native parasite tegument. Further flow cytometry experiments using fluorochrome-labelled PSEx, showed that membrane forms of CD5 as well as CD6 retain their PSEx-binding ability. Finally, through an immuno-proteomic approach (2D-GE plus Western blot, followed by MALDI-TOF/TOF) we successfully identified some parasite ligands for rshCD5 and rshCD6 present in PSEx. In conclusion, our work represents the first report on the ability of CD5 and CD6 receptors to recognize helminth-derived antigens, which extends their known spectrum of pathogen recognition.

Contacto: gmourglia@higiene.edu.uy
--//--

| Póster | Oral - Si
Condicionamiento de células dendríticas por partículas de la capa laminar de Echinococcus granulosus: análisis de mecanismos dependientes e independientes de contacto (#0236)
Yamila Martínez 1; Álvaro Díaz 1; Cecilia Casaravilla 1
1 - Cátedra de Inmunología, Facultad de Química/Ciencias (UDELAR).
Resumen:
Echinococcus granulosus es el parásito helminto que causa la hidatidosis. Su larva está rodeada por una capa rica en mucinas, llamada capa laminar (LL). La LL interacciona directamente con el medio interno del hospedero, contribuyendo a la fuerte regulación de la respuesta inflamatoria que caracteriza a la infección por este parásito. En este contexto, estudiamos los efectos de partículas de la LL (pLL) sobre células clave para la iniciación y regulación de la respuesta inmune, las células dendríticas, utilizando como modelo células dendríticas derivadas de médula ósea (BMDC). En éstas células la exposición a pLL induce un aumento selectivo de la expresión de la molécula co-estimuladora CD86, sin inducir CD40 ni citoquinas. Además, pLL modifica las respuestas a agonistas de TLR, inhibiendo la expresión de CD40 e IL-12, y potenciando la de CD86 e IL-10. Por tanto, pLL en presencia de agonistas de TLR induce un fenotipo semi-maduro, posiblemente tolerogénico. El objetivo de este trabajo es estudiar si los efectos de pLL dependen exclusivamente del contacto de las células con las partículas o si existen factores parácrinos (FP) involucrados. Utilizando un sistema de transwell, determinamos que el contacto con las partículas es indispensable para la inducción de CD86, así como necesario para el efecto global descrito, pero también existen contribuciones de FP. En particular, encontramos que la IL-10 contribuye a la inhibición de IL-12, y marginalmente a la de CD40. Observamos también que la IL-10 modera la inducción de CD86 causada por el contacto directo con las partículas de pLL. Conjuntamente, los resultados muestran que los efectos de pLL sobre BMDC dependen fuertemente del contacto célula-partícula. Además revelan que ciertas de las señales intracelulares inducidas por dicho contacto son lo suficientemente fuertes para causar efectos fenotípicos observables aún cuando paralelamente se inducen factores solubles con efectos contrapuestos, como la IL-10.

Contacto: yamilaema@gmail.com
--//--

| Póster | Oral - Si
Desarrollo de una nueva estrategia para el tratamiento de aterosclerosis y otras enfermedades inflamatorias (#0208)
Jorge Rodríguez 1; Germán Galliussi 1; Gerardo Ferrer Sueta 2; Horacio Botti 3; Adriana Carlomagno 1; Paola Contreras 1; Marcelo Hill 1; Carlos * Escande 1; Gloria Virginia * López 4; Carlos * Batthyány 1
1 - Institut Pasteur de Montevideo. 2 - Facultad de Ciencias. 3 - Facultad de Medicina. 4 - Facultad de Química.
Resumen:
*-Declaran conflicto de interés. Son socios fundadores y accionistas de Eolo Pharma. La aterosclerosis es una enfermedad epidémica y una de las principales causas de muerte en el mundo. Hay dos eventos bien reconocidos en su patogénesis: inflamación crónica y acumulación de lípidos derivados de la formación de células espumosas. La activación del inflamasoma por cristales de colesterol o LDL modificada es el evento previo a la acumulación masiva de lípidos y subsecuente formación de la lesión, siendo esto el foco principal de atención en nuestra investigación. El objetivo es el desarrollo de una nueva estrategia farmacológica para el tratamiento de la aterosclerosis y para esto hemos diseñado, sintetizado y caracterizado un nuevo compuesto híbrido con propiedades antiinflamatorias. Este compuesto es un derivado del α-tocoferol (Vitamina E) que le adicionamos un grupo funcional nitroalqueno y la hipótesis de trabajo es que éste se incorpora selectivamente en las lipoproteínas debido a que mantiene la estructura de reconocimiento bioquímico del α-tocoferol. Estas partículas lipoproteicas lo transportan hacia todos los tejidos incluyendo las placas de ateroma, donde la presencia de receptores "scavenger" en los macrófagos produciría una captación masiva de LDL cargada con el compuesto y éste ejercería los efectos antiinflamatorios/antiaterogénicos. En este trabajo describimos la síntesis y caracterización biológica del nitroalqueno análogo del α-tocoferol y sus derivados, demostrando que son electrófilos capaces de incorporarse en lipoproteínas inhibiendo NF-κB (factor de transcripción proinflamatorio) y al inflamasoma NLRP3, además de inducir la expresión de enzimas de fase 2 reguladas por el sistema Nrf2-Keap1. También hemos demostrado en modelos animales de aterosclerosis e hipertensión arterial que este compuesto previene la formación de placa de ateroma en un modelo de ratones apoE-/- alimentados con dieta rica en grasas e inhibe el desarrollo de hipertensión arterial inducida por angiotensina II.

Contacto: ggalliussi@gmail.com
--//--

18:15 - 19:05 SUMI
PRESENTACIÓN POSTERS (C9) - SUMI - #0151, #0072, #0278, #0198
| Póster | Oral - No
Análisis de inmunoexpresión de la proteína de shock térmico (HSP90) en tumores mamarios de hembras caninas. (#0072)
Graciela Pedrana 1; Laura Alsina 2; Maria Helen Viotti 1; Ana Laura Camacho 1; Paula Pessina 3; Paula Lombide 1
1 - Área Histología y Embriología, Facultad de Veterinaria. 2 - Área Anatomía, Facultad de Veterinaria. 3 - Laboratorio de Técnicas Nucleares, Facultad de Veterinaria.
Resumen:
Los tumores de mama presentan elevada incidencia tanto en perros como en humanos. Las proteínas de shock térmico (HSPs) se sobreexpresan en tumores promoviendo la supervivencia celular, y por ende la malignidad y resistencia tumoral. El objetivo del presente estudio fue analizar la inmunoexpresión de la proteína HSP90 en tumores de glándula mamaria de perras ingresadas a cirugía en el Centro Hospital Veterinario (n=20). Los pacientes se categorizaron en hembras con tumores primarios o recidivantes; y con o sin ovariectomía (intactas) previa a la mastectomía, de acuerdo a los registros clínicos. Las muestras fueron fijadas en formaldehido y procesadas para inmunohistoquímica. Se utilizó anticuerpo monoclonal de ratón anti HSP90. Se realizó el análisis de inmunoexpresión mediante software ImageJ. La prevalencia de tumores primarios en hembras intactas fue mayor que en ovariectomizadas (72,7 versus 27,3 %). En tumores recidivantes, la prevalencia en hembras intactas fue mayor que en ovariectomizadas (62,5 versus 37,5%). El área inmunomarcada de HSP90 tanto en tumores primarios como en recidivantes fue mayor en ovariectomizadas en comparación con las intactas (P<0,0001). Asimismo, en ovariectomizadas el área inmunomarcada de HSP90 en tumores primarios fue mayor que en tumores recidivantes (P<0,03). Sin embargo, en hembras intactas, el área de HSP90 no registró diferencias entre tumores primarios versus recidivantes. Se sugiere un rol de la HSP90 tanto en procesos tumorales primarios como en recidivantes, con énfasis en la acción en primarios, independientemente de su condición hormonal. Dados estos resultados, en hembras con elevada expresión de HSP90 y sin estrógenos ováricos circulantes, la alternativa terapéutica anti tumoral más indicada podría estar representada por vacunas anti HSP. Se requieren estudios posteriores que involucren evaluación de los efectos de tratamientos anti HSP90 en los tumores primarios y recidivantes para determinar si las vacunas contra HSPs representan una terapéutica factible.

Contacto: lalsina@gmail.com
--//--

| Póster | Oral - Si
Estudio morfológico y cuantitativo en larvas de abejas Apis mellifera sanas y afectadas por el Mal del Río en Uruguay (#0151)
Graciela Pedrana 1; Helen Viotti 1; Paula Lombide 1; Maria Laura Presentado 1; Pablo Juri 2; Enrique Nogueira 2; José Manuel Verdes 3; Daniela Arredondo 4; Ciro Invernizzi 5
1 - Área Histología y Embriología, Facultad de Veterinaria. 2 - Área Apicultura, Facultad de Veterinaria. 3 - Área Patología, Facultad de Veterinaria. 4 - Departamento de MIcrobiología, Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable. 5 - Departamento de Biología Animal, Facultad de Ciencias.
Resumen:
Durante el desarrollo, diversos factores pueden causar daños irreversibles en los individuos. En las primeras etapas del desarrollo larval en abejas Apis mellifera, los trofocitos y oenocitos son las principales células observadas. El Mal del Río (MDR) afecta el desarrollo larvario por ingesta de mielatos excretados por un flátido del género Hemiptera. El objetivo del presente trabajo fue analizar los cambios morfológicos en larvas afectadas por MDR. Se utilizaron larvas criadas in vitro que se alimentaron con néctar sano (n=5) y néctar del colmenas afectadas por MDR (NMDR) (n=5). Las larvas fueron fijadas y procesadas histológicamente. Se capturaron 20 imágenes por larva,  a 400 aumentos y se analizaron con el software ImageJ, considerando el número de oenocitos y trofocitos, así como el área y diámetro nuclear. Los resultados fueron expresados como media ± e.e.m, y comparados mediante ANOVA. Los oenocitos de las larvas alimentadas con néctar sano presentaron contornos definidos, citoplasmas acidófilos y núcleos eucromatínicos, mientras que los oenocitos de las larvas alimentadas con NMDR presentaron aspecto irregular y pérdida de forma esférica de su núcleo. El número de trofocitos aumentó significativamente en las larvas alimentadas con NMDR en comparación con las que recibieron néctar sano (P<0.001) Histológicamente los trofocitos de las larvas alimentadas con néctar sano presentaron forma redondeada, vacuolas lipídicas, y núcleo eucromatínico, mientras que los trofocitos de las larvas alimentadas con NMDR presentaron carencia de límites celulares y menor número de vacuolas lipídicas. El área y diámetro nuclear de los trofocitos disminuyó significativamente en las larvas alimentadas con NMDR en comparación a las que recibieron néctar sano (P<0,001). En conclusión, los trofocitos, encargados de la detoxificación, fueron las células más afectadas por el MDR, lo que sugiere un intento de compensación del daño de la larva afectada.

Contacto: plombide@gmail.com
--//--

| Póster | Oral - No
Expresión de la proteina ABCB5 en celulas progenitoras de la retina de teleósteos (#0198)
Ines Berrosteguieta 1; Juan Carlos Rosillo 2; Cristina Bertolotto 3; Anabel Fernández 2
1 - UNIC-IIBCE Laboratorio de Neuroanatomía Comparada- Unidad Asociada a la Facultad de Ciencias. 2 - UNIC-IIBCE Laboratorio de Neuroanatomía Comparada-Unidad Asociada a la Facultad de Ciencias. 3 - ClusterXStem Inc..
Resumen:
Los transportadores ABC (ATP-binding cassette) son una familia de glicoproteínas integrales de membrana. Estas proteínas participan en el transporte transmembrana dependiente de ATP, de diversas moléculas desde iones a moléculas orgánicas más complejas. ABCB5 pertenece a dicha familia, y su expresión está presente en células cancerígenas, ofreciendo propiedades quimio resistentes. ABCB5 también se expresa en células madres y progenitoras en diferentes tejidos, y regulan procesos de gran importancia como la fusión celular. En el ojo de los mamíferos ésta proteína está presente en células madre del limbo corneal. En la retina de los peces a diferencia de lo que ocurre en mamíferos, presenta regeneración total o parcial de la retina. Si bien existe una zona especializada de la retina para su proliferación y neurogénesis, denominada zona marginal ciliar, es sabido que en otras áreas de la retina, distintos tipos celulares (como la glía de Müller), son capaces de diferenciarse y dar origen a todos los tipos celulares de la retina. Nos preguntamos si la expresión del ABCB5 podría identificar otros progenitores presentes en la retina de los teleósteos. Nosotros investigamos la expresión de ABCB5 en la retina de dos modelos de peces, Austrolebias charrua y Danio rerio, y en  ratas, Sprague dawley. Mediante el uso de técnicas inmunohistoquímicas, se pudo observar con microscopía confocal, la presencia de ABCB5 en la capa nuclear externa inmediatamente por debajo de los núcleos de los fotorreceptores. Esta precisa localización muestra que son los fotorreceptores los que contiene dicha proteína. Asimismo en la rata su expresión se vio limitada a las células del limbo corneal al igual que lo descrito en humanos, estando ausente en la retina. Estos resultados sugieren que los fotorreceptores, podrían cumplir el rol de célula progenitora en la retina de los peces.

Contacto: ine1991@hotmail.com
--//--

| Póster | Oral - No
Morfología mitocondrial espermática e infertilidad masculina (#0278)
María Fernanda Skowronek 1; Mariana Ford 1; Adriana Cassina 1; Mauricio Ramos 1; Federico Lecumberry 1; Gabriela Casanova 2; Rossana Sapiro 1
1 - Facultad de Medicina. 2 - Facultad de Ciencias.
Resumen:
El 15% de las parejas sufren de infertilidad y en más del 50% de estos casos existe un factor masculino solo o combinado con factores femeninos. Se desconoce si la producción de estrés oxidativo por disfunción mitocondrial espermática puede intervenir en la infertilidad. Esto puede producir daño del ADN, de las membranas y de las propias mitocondrias conduciendo a una disminución de la capacidad fecundante. En este trabajo se analizó la asociación entre la morfología mitocondrial y la función espermática. Para ello se buscó, en espermatozoides humanos y de ratón, la relación entre la morfología mitocondrial y la motilidad del espermatozoide, en condiciones normales y con inhibidores mitocondriales (Oligomicina, FCCP y Antimicina A) utilizando la sonda MitoTracker Red. Luego del tratamiento con los inhibidores, extendidos fijados en paraformaldehído 4% fueron observados mediante microscopía epifluorescente o confocal. La motilidad se analizó mediante un sistema computarizado de análisis de semen. En paralelo se analizó la morfología de las mitocondrias espermáticas mediante MET en pacientes infértiles y en hombres sanos. Cuando los espermatozoides fueron tratados con inhibidores mitocondriales se observó disminución de la motilidad, más marcada en los espermatozoides de ratón. La señalización fluorescente de la pieza intermedia reveló distintos patrones de marcado sugiriendo posibles diferencias en la organización mitocondrial. Se observó una disminución del marcado fluorescente tras la utilización conjunta de más de un inhibidor. Los espermatozoides de ratón mostraron una forma más homogénea de su pieza intermedia. Ultraestructuralmente, las mitocondrias de los pacientes presentaron mayor desorganización, formas más irregulares y aumento del espacio intermembranoso en relación a los controles. El análisis cuantitativo (Fiji) reveló diferencias significativas. Concluimos que la función y forma mitocondrial se asocia con parámetros funcionales espermáticos, aunque esto depende de la especie en estudio. La morfología mitocondrial puede ser un marcador más en la evaluación del hombre infértil.

Contacto: fernandaskowronek@gmail.com
--//--

19:05 - 20:00 SUI
PRESENTACIÓN POSTERS - SUI - #0041. #0137, #0173, #0212, #0321, #0199, #0233, #0083, #0203
| Póster | Oral - Si
El antígeno tumoral Tn promueve el crecimiento de tumores vascularizados       (#0041)
Valeria da Costa 1; Karina Mariño 2; Eduardo Osinaga 3; Teresa Freire 1
1 - Grupo de Inmunomodulación y Desarrollo de vacunas, Depto. Inmunobiología, Facultad de Medicina, UdelaR, Uruguay. 2 - Laboratorio de Glicómica funcional y Molecular del Instituto de Biología y Medicina Experimental, Argentina. 3 - Laboratorio de Inmunología Tumoral y Glicobiología, Institut Pasteur de Montevideo y Depto. Inmunobiología, Facultad de Medicina, UdelaR..
Resumen:
El antígeno carbohidrato Tn (GalNAc-O-Ser/Thr) se expresa en más del 90% de adenocarcinomas y constituye tanto una herramienta diagnóstica así como un blanco de inmunoterapias anti-tumorales. Trabajos previos demostraron que la presencia de Tn se asocia a la malignidad, y está vinculado con la capacidad de las células de generar metástasis. Sin embargo, hasta el momento no existe un modelo tumoral in vivo que haya investigado el papel tumorigénico de este antígeno. Por ello, en este trabajo generamos un modelo tumoral que nos permita investigar el papel del antígeno Tn en el crecimiento tumoral in vivo. En particular, se generó y caracterizó una línea murina de cáncer de pulmón (LL2) que expresa el antígeno Tn (LL2-Tn+), mientras que la línea parental no presenta dicha estructura (LL2-Tn-). Posteriormente, comparamos el crecimiento tumoral in vivo y la sobrevida de ratones singénicos inoculados con la línea parental LL2-Tn- y la LL2-Tn+. Se observó que los animales inoculados con las células Tn+ presentaron un crecimiento tumoral acelerado en comparación con aquellos inoculados con las células LL2-Tn-. Además los tumores Tn+ presentaron un mayor índice de vascularización. Por otro lado, los tumores Tn+ se caracterizaron por presentar mayores niveles de TNFa y TGFb que los tumores Tn-, y por reclutar células CD11c+ que expresan el receptor de lectina tipo C, MGL2, el cual puede interaccionar con el antígeno Tn y participar en procesos de inmunomodulación. Estos resultados indican la importancia del antígeno Tn en el proceso tumoral y sugieren que podría ser responsable de procesos inmunomoduladores desencadenados por las células tumorales.

Contacto: valeriadacosta@fmed.edu.uy
--//--

| Póster | Oral - Si
Detección de hemoglobina humana en materia fecal, mediante el uso de nanobodies, como herramienta para la detección precoz de cáncer de colon. (#0083)
Triana Delfin Riela 1; Martín A. Rossotti Indaburo 1; Gualberto G. González Sapienza 1
1 - Cátedra de Inmunología. Facultad de Química. UDELAR.
Resumen:
El cáncer colorrectal constituye un serio problema de salud pública y en Uruguay representa  la segunda causa de muerte por cáncer en mujeres y la tercera en hombres. A pesar de que la detección precoz asegura un alto porcentaje de curación, hoy en día el 55% de los casos es detectado en etapas avanzadas. Actualmente, la detección de hemoglobina en materia fecal es la única prueba no invasiva recomendada para el tamizaje de cáncer de colon. La disponibilidad de herramientas de alta sensibilidad que permita un tamizaje masivo de población asintomática es indispensable. En base a estos antecedentes, hemos desarrollado un ELISA de tipo sándwich basado en el uso de nanobodies que permite  la detección temprana de hemoglobina (Hgb) humana en materia fecal. Los nanobodies son anticuerpos recombinantes monodominio, derivados del dominio variable de los anticuerpos de cadena pesada de camélido, que se destacan por su pequeño tamaño (15 kDa vs 150 kDa), gran estabilidad y facilidad de expresión en sistemas procariotas. Estas características los convierte en una prometedora alternativa a los anticuerpos monoclonales convencionales (IgG) para diseñar numerosas aplicaciones biotecnológicas. El par de nanobodies utilizado en este ensayo, se aisló a partir de una biblioteca de expresión en fagos filamentosos (phage display) utilizando un sistema de biotinilación in vivo acoplado a un método de high throughput lo cual permite evaluar  cientos de combinaciones para seleccionar los mejores pares para la detección de antígenos.  Con estas herramientas se desarrolló un ensayo de bajo costo, carente de reactividad con hemoglobinas dietarias,  altamente estandarizable, con excelente sensibilidad y recuperación analítica en muestras adicionadas con cantidades conocidas de hemoglobina.  

Contacto: delfintriana@gmail.com
--//--

| Póster | Oral - Si
TMEM176A impide la muerte celular dependiente de caspasa-1 en la Leucemia Linfoide Crónica progresiva (#0321)
Florencia Rammauro 1; Daniel Prieto 2; Noé Seija 2; Sofía Russo 1; Pablo Oppezzo 2; Marcelo Hill 1
1 - Laboratorio de Inmunoregulación e Inflamación, Institut Pasteur de Montevideo. 2 - Laboratorio de Investigación en Leucemia Linfoide Crónica, Institut Pasteur de Montevideo.
Resumen:
La leucemia linfoide crónica (LLC) es el tipo más común de leucemia en adultos en los países occidentales. Clásicamente se ha descrito que los linfocitos B leucémicos son resistentes a la apoptosis. Sin embargo, otros tipos de muerte programada no han sido explorados en profundidad en esta patología. Los inflamasomas son complejos intracelulares que responden a señales de estrés activando caspasa-1, lo que puede desencadenar un tipo de muerte celular programada llamada piroptosis. En este trabajo, encontramos que células mononucleares de sangre periférica (PBMCs) de pacientes progresores presentan menos células B con caspasa-1 activa comparado con pacientes indolentes y donantes sanos. Este porcentaje aumenta con el tiempo de cultivo, correspondiendo a células que además presentan la membrana permeable y GSDMD. Además, en células de pacientes progresores la inhibición de caspasa-1 utilizando el inhibidor Ac-YVAD-CMK disminuye la muerte celular. Esto sugiere que en la LLC progresiva la activación de caspasa-1 puede desencadenar un tipo de muerte celular compatible con la piroptosis. TMEM176A y TMEM176B son canales intracelulares descritos por nuestro grupo como nuevos reguladores del inflamasoma. Encontramos que TMEM176A estaría presente en las células B tumorales y su sobre-expresión estaría asociada a progresión. Además, demostramos que TMEM176A es capaz de regular la activación de caspasa-1 en la LLC, ya que su silenciamiento aumenta el porcentaje de células B con caspasa-1 activa. De manera interesante, drogas inhibidoras de la actividad de canal ionico deTMEM176A indujeron la muerte de células B leucémicas de manera dependiente de caspasa-1. En base a estos resultados, proponemos que la LLC progresiva podría controlar la activación de caspasa-1, a través de la sobre-expresión de TMEM176A, y esto sería beneficioso para la progresión de la enfermedad ya que impediría la muerte de las células tumorales.

Contacto: frammauro@pasteur.edu.uy
--//--

| Póster | Oral - Si
Unión de C1q con activación ineficiente de la vía clásica del complemento sobre la larva del parásito Echinococcus granulosus. (#0137)
Leticia Grezzi 1; Anabella Barrios 1; Álvaro Díaz 1
1 - Cátedra de Inmunología,Departamento de Biociencias de Facultad de Química e Instituto de Química Biologica de Facultad de Ciencias.
Resumen:
La capa laminar (CL) es la estructura acelular que delimita la larva del parásito cestode Echinococcus granulosus. La CL, constituida por mucinas y depósitos de myo-inositol hexakisfosfato (InsP6) cálcico, ofrece una gran superficie de interacción al sistema complemento del hospedero. Esta superficie podría activar en particular a la vía clásica (VC), ya que la CL resulta opsonizada por anticuerpos. La molécula de reconocimiento de la VC, C1q, es una de las principales proteínas de suero humano retenidas sobre InsP6 cálcico sintético.  En este trabajo se analizó si la misma interacción ocurre en el contexto de la CL y si impacta sobre la activación de la VC. Se trabajó con suspensiones de CL, nativas o pre-tratadas con EDTA para eliminar selectivamente al InsP6 cálcico, y con InsP6 cálcico purificado. Se observó que la CL efectivamente retiene C1q, en forma selectiva y mayoritariamente dependiente del InsP6 cálcico. Si bien el InsP6 cálcico purificado activa a C1r, C1s, y C2, el aporte del compuesto a dicha activación en el contexto de la CL es pobre o nulo. Esto sugiere que el InsP6 cálcico compite por C1 con los anticuerpos pero activa C1 más pobremente que éstos. Además, aún en condiciones en las que el InsP6 cálcico aporta a la activación de C1, el compuesto no contribuye a la activación a nivel de C5, biológicamente más importante. Determinamos que esto se debe a que la activación iniciada sobre el InsP6 cálcico se continúa de forma también ineficiente a nivel del depósito covalente C4 y C3, coherente con la falta de grupos nucleofílicos en el InsP6. Estos resultados nos llevan a especular que el papel del InsP6 cálcico podría ser presentar en forma multivalente a C1q para inducir perfiles anti-inflamatorios en las células fagocíticas en la vecindad del parásito.    

Contacto: ltcgrzz@gmail.com
--//--

| Póster | Oral - Si
Estudio de proteínas de fase aguda y de respuesta al estrés térmico del esturión ruso. (#0173)
Mauricio Castellano 1; Valeria Silva 1; Andrea Villarino 1; Ana María Ferreira 1
1 - Universidad de la República.
Resumen:
En los últimos años se han establecido en Uruguay varios emprendimientos de acuicultura dedicados a la cría de esturión (Acipenser spp.). La granja “esturiones del Río Negro”, pionera en este rubro, cría principalmente esturiones rusos (Acipenser gueldenstaedtii) obteniendo caviar de excepcional calidad. A pesar del éxito de este emprendimiento, durante los meses de verano ocurre un aumento en la mortalidad de los esturiones. Nuestro grupo pudo determinar que las elevadas temperaturas de verano constituyen un factor de estrés fundamental que afecta componentes claves del Sistema Inmune Innato y repercute negativamente en el crecimiento de estos peces. Esta situación nos ha motivado a desarrollar herramientas que permitan evaluar el estado sanitario de los esturiones y mediante su implementación disminuyan las pérdidas económicas. A tales efectos, el desarrollo de inmunoensayos para detectar en suero posibles marcadores asociados al estrés térmico y a infecciones resulta una solución promisoria debido a su robustez y fácil implementación. Con este objetivo, mediante un análisis bioinformáticao se diseñaron cebadores que permitieron amplificar e identificar la secuencia de varias proteínas de fase aguda (PFA) y de respuesta al estrés térmico (PET) del esturión ruso. Posteriormente, se evaluaron los niveles de expresión relativa de estos candidatos mediante PCR en tiempo real en hígados de esturiones rusos inoculados con Aeromonas hydrophila o con tampón salino. Los resultados demostraron que la proteína amiloide A sérica (SAA) fue la que aumentó mayormente sus niveles relativos de ARNm. A continuación, el gen de la SAA se clonó en múltiples vectores para su expresión recombinante en E. Coli, lográndosela obtener en forma soluble y en grandes cantidades al fusionarla a las proteínas MBP y TRX. Actualmente se está optimizando su purificación para luego producir anticuerpos específicos que permitan detectar la SAA en muestras de suero mediante inmunoensayos.

Contacto: mauricaste@gmail.com
--//--

| Póster | Oral - No
Estudio de la proteína amiloide P del suero (SAP) como potencial marcador de inflamación de esturión (#0199)
Valeria Silva-Álvarez 1; Mauricio Castellano 2; Elena Fernández-López 3; Daniel Conijeski 3; Andrea Villarino 2; Ana María Ferreira 1
1 - Unidad de Inmunología, Facultad de Ciencias/Facultad de Química, Universidad de la República. 2 - Sección de Bioquímica y Biología Molecular, Facultad de Ciencias, Universidad de la República. 3 - Esturiones del Río Negro SA.
Resumen:
La acuicultura de esturión en Uruguay ha crecido notoriamente durante las últimas décadas, convirtiendo a nuestro país en uno de los principales productores de caviar en el mundo. No obstante, durante los meses cálidos los esturiones sufren infecciones bacterianas recurrentes que impactan en la producción. Así, la consolidación de este sector productivo requiere el desarrollo de herramientas para monitorear y fortalecer el estado sanitario de los esturiones. Debido al limitado conocimiento sobre la respuesta inflamatoria de esta especie, estas herramientas son casi inexistentes. La proteína amiloide P del suero (SAP) pertenece al grupo de las proteínas de fase aguda, utilizadas como marcadores para la detección temprana de procesos inflamatorios en varios vertebrados. Nos interesó entonces analizar si la SAP podría funcionar de esta manera en el esturión. Obtuvimos una fracción enriquecida en SAP mediante cromatografía de afinidad de suero de esturión sobre agarosa (Sepharose-2B) en presencia de calcio, confirmando su identidad mediante electroforesis bidimensional acoplada a espectrometría de masas. Para valorar el potencial de la SAP como marcador inflamatorio ajustamos un ensayo para su detección en suero por Western Blot usando anticuerpos policlonales de conejo anti-SAP de esturión producidos en nuestro laboratorio. Observamos que los niveles séricos de SAP en esturiones estimulados con bacterias inactivadas disminuyeron significativamente a las 24hs post-estimulación (~30%, ANOVA). Una tendencia similar se observó a las 72hs post-estimulación (~50%), aunque sin alcanzar significancia estadística. Apoyando estos resultados, los niveles de ARNm de SAP en hígado, determinados mediante qPCR, también mostraron una tendencia a la disminución (~30%) en peces estimulados respecto a sus controles. Globalmente, los resultados sugieren que la SAP se comporta como una proteína de fase aguda negativa en esturión, por lo cual no representaría un marcador inflamatorio ideal, aunque podría ser de utilidad si se valorara en conjunto con proteínas de fase aguda positivas.

Contacto: marivalsil@gmail.com
--//--

| Póster | Oral - Si
Impacto de la enfermedad celíaca materna sobre la composición inmunológica de la leche (#0203)
Emilia Villamil 1; Arturo Puyol 2; Claudio Rodríguez-Camejo 1; Laura Fazio 2; Lilián Carroscia 2; Ana Hernández 1
1 - Cátedra de Inmunología - Facultad de Ciencias, Facultad de Química - UdelaR. 2 - Banco de Leche Humana - Centro Hospitalario Pereira Rossell.
Resumen:
El microambiente de la exposición antigénica en el intestino neonatal incide sobre el desarrollo de respuestas inmunes adecuadas durante la edad adulta y condiciona el desarrollo de patologías con componente inmunológico. La leche materna contribuye con la generación del microambiente adecuado para el establecimiento de la tolerancia oral aportando moléculas inmunomoduladoras y anticuerpos específicos contra proteínas dietarias, entre otros factores. Estas propiedades podrían estar alteradas en la Enfermedad Celíaca, patología inflamatoria caracterizada por la ruptura de la tolerancia a proteínas del gluten (gliadinas); los efectos protectivos de la lactancia para su desarrollo en hijos de madres celíacas es aún controversial. En este contexto estudiamos la composición de leche madura de madres celíacas en dieta libre de gluten y de mujeres sanas con dieta no restrictiva; analizando 27 y 42 muestras extraídas en el primer año. El análisis longitudinal mostró perfiles similares en relación a la disminución de proteínas y aumento de IgG con el tiempo de lactancia; los niveles de IgA e IgM se mantuvieron constantes así como los macronutrientes (grasas y lactosa). Los aportes de IgA (0,27 vs 0,4 mg/ml) e IgM (1,2 vs 5,1 µg/ml) fueron inferiores en las leches de madres celíacas (p=0,0056 y 0,010 respectivamente), y en ambos casos las diferencias fueron más evidentes en la lactancia tardía (>6 meses); en contraste, los niveles de IgG fueron comparables. Al analizar la fracción de anticuerpos específicos contra gliadina, la leche de madres celíacas mostró niveles superiores de IgA (115,4 vs. 39,3 UA/ml; p=0,0009) y menores de IgG específicos (0,0875 vs. 0,21 UA/ml; p=0,0004). Las diferencias observadas en el aporte de componentes inmunológicos potencialmente implicados en el desarrollo de tolerancia oral podrían ser significativos en la programación inmunológica del neonato y son la base de futuros estudios.

Contacto: emi.villamil@gmail.com
--//--

| Póster | Oral - Si
Un nuevo péptido que inhibe la vía de NF-kB: hacia la comprensión de los mecanismos que determinan su actividad anti-inflamatoria. (#0212)
Hellen Daghero 1; Romina Pagotto 1; Ana Paula Arévalo 2; Maribel Guerra Vallespí 3; Mariela Bollati-Fogolín 1
1 - Unidad de Biología Celular, Institut Pasteur Montevideo. 2 - Unidad de Animales Transgénicos y de Experimentación, Institut Pasteur Montevideo. 3 - Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología.
Resumen:
A partir de un barrido de alanina de la región 32-51 de la proteína antimicrobiana LALF (Limulus anti-LPS factor) se desarrolló un péptido sintético CIGB-552. Este péptido no une LPS y demostró tener capacidad de penetración en líneas celulares, presentar toxicidad selectiva en líneas tumorales y aumentar la sobrevida de animales portadores de tumores. Tras exponerlo a suero murino, el péptido mostró un patrón de degradación produciendo metabolitos de menor tamaño (10, 14 y 17aa). Por otro lado, la proteína COMMD1 fue validada como posible blanco de acción del CIGB552 y se demostró que inhibe la vía NF-kB, factor que promueve la expresión de genes implicados en la supervivencia celular, inflamación y oncogénesis. Bajo la hipótesis que el CIGB552 actúa sobre COMMD1 inhibiendo la activación de la vía NF-kB, en este trabajo estudiamos los efectos anti-inflamatorios producidos por el péptido y los metabolitos derivados en modelos celulares y animales, a fin de comprender su rol en la biología tumoral. Para el abordaje in vitro hemos generado líneas celulares humanas de origen tumoral (HT-29, H460 y T47D) reporteras para la vía de NF-kB. Las células fueron transfectadas establemente con el plásmido pNF-kB-hrGFP y se evaluó por citometría de flujo la capacidad del CIGB552 y los metabolitos de modular este factor tras un estímulo inflamatorio. Para los estudios in vivo se empleó el ratón transgénico NFkB-RE-luc, modelo de inflamación sistémica donde se observa la activación de la vía del NFkB tras un estímulo inflamatorio a través de la medida de luminiscencia registrada mediante un sistema de in vivo imaging. En los modelos in vitro el CIGB552 fue capaz de modular la vía de NFkB, no así los metabolitos derivados. Experimentos en curso aportarán evidencias del efecto de CIGB552 in vivo.

Contacto: hdaghero@pasteur.edu.uy
--//--

| Póster | Oral - No
Estudio de la capacidad del Antígeno B de modular la expresión de citoquinas en macrófagos (#0233)
Sofía Lagos 1; Maite Folle 1; Valeria Silva 1; Martín Fló 2; Federico Carrión 2; Otto Pritsch 2; Ana María Ferreira 1
1 - Laboratorio de Inmunología, Instituto de Química Biológica, Facultad de Ciencias, UdelaR. 2 - Unidad de Biofísica de Proteínas, Instituto Pasteur de Montevideo.
Resumen:
El antígeno B (EgAgB) es la principal lipoproteína (~230 kDa) producida por la larva (hidátide) del parásito Echinococcus granulosus s.l.. Sus apolipoproteínas están codificadas por una familia multigénica y polimórfica perteneciente a una familia de proteínas exclusiva de cestodos con capacidad de unir ligandos hidrofóbicos. En el hospedero, la hidátide induce una respuesta inmune tipo Th2 modificada, caracterizada por un fuerte componente regulador. Diversos trabajos sugieren que el EgAgB modula la inflamación asociada a la activación de células innatas y contribuye a inducir un perfil tipo Th2. Sin embargo, en dichos trabajos se utilizaron preparaciones que no son representativas del EgAgB en su estado nativo. Para estudiar el efecto del EgAgB nativo sobre las células innatas se purificaron las partículas lipoproteicas a partir de líquido hidático siguiendo protocolos previamente optimizados. La caracterización de estas partículas mediante SDS-PAGE y DLS mostró que constituyen una población homogénea. Se estudió luego el efecto del EgAgB sobre macrófagos, estimulando macrófagos humanos THP-1 con varios agonistas de PRR, en presencia o ausencia de EgAgB, y analizando la secreción de IL-1β e IL-6 por ELISA. El EgAgB nativo fue capaz de inhibir la secreción de ambas citoquinas pro-inflamatorias inducida por LPS y zymosán, pero no mostró efectos sobre la secreción inducida por mananos, Pam3 y PoliI:C, sugiriendo diferencias en su capacidad de influenciar vías de activación mediadas por diferentes PRRs. Por otro lado, en estos ensayos el EgAgB nativo indujo per se secreción de IL-1β e IL-6 de forma dosis-dependiente, pero no se ha podido discriminar si esto representa un efecto intrínseco  del EgAgB o deriva de pirógenos (contaminantes derivados de la purificación y difíciles de eliminar dadas la propiedades bioquímicas del EgAgB). Para responder esta pregunta se está trabajando actualmente en la expresión recombinante de las apolipoproteínas del EgAgB en células de insecto.

Contacto: sofialm93@gmail.com
--//--